viernes, 31 de enero de 2025

Mujeres en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo



Por Aime Sosa Pompa 

Bajo el lema, “Más conciencia por un medio ambiente sano y equilibrado”, la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, a celebrarse del 1ro al 5 de julio próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana, dedicará varios espacios al papel protagónico de las mujeres en la ciencia y la lucha ambiental. 

Con modalidad híbrida, el evento promete ser un punto de encuentro global para impulsar soluciones sostenibles, donde las voces femeninas serán ejes transversales. 

Herencia fabulosa


Por Marilys Suárez Moreno

Casi desde que el niño o niña nace, se le enseña lo que debe y no debe hacer. “Eso no se hace”. Eso no se toca”, “Las paredes no se pintan”, “No le puedes pegar al gatito”, “Los niños no dicen malas palabras”..., Y así un montón de preceptos educativos que el infante irá asimilando a medida que crece y que el buen ejemplo de sus mayores le inculcarán cada día.

Si, porque además de crear una pésima impresión en los demás, la mala educación puede llegar a acarrearnos serios problemas con las leyes cuando se incumplen sus normativas, como sucede, por desgracia, gran parte del tiempo.

jueves, 30 de enero de 2025

Una mujer toda grandeza


Por Marilys Suarez Moreno

 Ella fue, por su sobrado talento, candidata a la Real Academia Española de la lengua, pero su condición de mujer le vetó el camino. Le llamaban La Peregrina y fue una mujer audaz, independiente y de alma soberbia. Considerada la mayor poetisa del romanticismo.

Abandonada y sola expiró en Madrid el primero de febrero de 1863, Gertrudis Gómez de Avellaneda, una mujer controvertida que supo romper con los cánones establecidos en su época.

Su muerte pasó con penas y ninguna gloria, luego de haber sido tan aclamada  por sus triunfos poéticos y dramáticos. No más de seis escritores acompañaron el cortejo de la lírica cubana, la que fuera una afamada poetisa bien conocida en el mundo de las letras en su época.

miércoles, 29 de enero de 2025

Heroína por excelencia


Por Marilys Suárez Moreno

La historia de nuestra América tiene páginas de heroísmo desconocidas para la mayoría de nuestros pueblos. Historias escritas con bravura, dolor y muerte. Voces de heroicas mujeres que bordaron el paisaje de la memoria a costa del dolor, el silencio y la sangre de sus protagonistas.

Muy conocida y popular para los colombianos, que la consideran la mujer más representativa de la revolución independentista de Colombia y Heroína de la independencia, fue María Policarpa Salavarrieta Ríos.

Policarpa Salavarrieta está considerada la mujer más representativa de La revolución independentista colombiana. Su ejecución por las fuerzas realistas movió a la población y creó un movimiento de resistencia al régimen impuesto de Juan Sámano.

martes, 28 de enero de 2025

Martí, alma de la Patria

 

Por Marilys Suarez Moreno

Con mirada totalizadora, su genio abarcó lo universal a partir del deber más que del derecho. Quizás por ello su existencia fue un ir y venir sin reposo, a saltos. Prisión, destierros, abandono de lo que más amaba, su familia, su esposa y su único hijo, no menguaron un ápice su intenso amor a la Patria que lo vio nacer el 28 de enero de 1853. Como bien dijo, " las ideas que no pasan primero por el corazón, son estériles".

La Cuba de Martí no necesita de fechas señeras para tenerlo presente en su diario acontecer, vale decir, pues, que el mes que inaugura el calendario resulta particular para el pueblo cubano, porque lo rige la sempiterna presencia de un cubano paradigmático y universal que se llamó José Julián Martí Pérez, cuya gloria ha traspasado los confines de la historia nacional y de Latinoamérica toda.

Nacido el 28 de enero de 1853 en una humilde casita de La Habana de intramuros, cuando la hoy capital de Cuba no era ni por asomo la bulliciosa y colorida ciudad de nuestros días, pues se vivía sometida al despotismo del colonialismo español, la venida al mundo de José Julián, el primogénito y único varón del joven matrimonio que formaban el valenciano Mariano Martí y la canaria Leonor Pérez, fue un regalo del cielo para la pareja, cuya descendencia abarcó siete niñas.

Martí en el enero de su nacimiento



Por Marilys Suárez Moreno

La Cuba de José Martí no necesita de fechas señeras para tenerlo presente en su diario acontecer. Vale decir, que el mes que inaugura el calendario resulta privativo para el pueblo cubano, porque lo rige la sempiterna presencia de un hombre paradigmático, el más universal de los cubanos. Aquel cuya doctrina fue acicate y grito de guerra para los jóvenes que emprendieron el camino de la lucha revolucionaria, dirigido por Fidel Castro, quien expresó en su autodefensa ante el tribunal que lo juzgó:

“Traigo en el corazón las doctrinas del Maestro”, y fueron, tras su histórica huella, dispuestos a morir por transformar los destinos patrios o a continuar la lucha si la acción no lograba el éxito esperado, aquel 26 de julio de 1953 en el Moncada.

Dos heroicas mujeres, con una clara concepción revolucionaria y un implícito sentimiento martiano, lo acompañaron en aquel histórico ataque a la segunda fortaleza militar del país.

lunes, 27 de enero de 2025

Flora Díaz Parrado, precursora de la presencia femenina en la diplomacia cubana



Fotos de Archivo y de la autora

Por Yamylé Fernández Rodríguez

La incursión de las primeras mujeres cubanas en el mundo de las Relaciones Internacionales deviene tema de interés para el investigador Dr. C. Paul Sarmiento Blanco, director del Centro de Estudios sobre Cultura e Identidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín.

Según confiesa, la motivación le llegó cuando en medio de la investigación para su tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias, relacionada con la diplomacia cubana en los años de la República Neocolonial, accedió a documentos que referían el desempeño de mujeres que también habían hecho aportes o se habían destacado al lado de determinados políticos.

Una enfermera con cofia de oro

 


Por Laureen Batista Roselló

Amo lo que hago incondicionalmente, asegura Odalys Ramírez Rodríguez, enfermera del consultorio número 13 del municipio Matanzas, quien no se sentía motivada cuando estudiaba enfermería, pero ya hace 42 años que la ejerce en la provincia, y destaca en su trabajo porque además del cuerpo, se propone curar el alma.

domingo, 26 de enero de 2025

Un amor difícil


Por Marilys Suárez Moreno

 Martí y Carmen Zayas Bazán, su esposa, vivieron un apasionado romance que transitó entre el amor y la incomprensión de ella hacia la lucha emancipadora que su José Julián llevaba a cabo. No entendía que para él Cuba y su destino fueran la máxima prioridad de su existencia.  

Entre las muchas y buenas relaciones que nuestro José Julián Martí Pérez tuvo en México, una había de traer a su vida consecuencias que lo marcarían con honda huella.

 Allí hizo amistad con el abogado camagüeyano Don Francisco Zayas Bazán, hombre de acomodada posición, en cuya casa se respiraba vida y recuerdos de la patria amada, allí conoció el amor.

Con él vivían sus tres hijas, Carmen, Isabel y Rosa. La primera y el joven cubano, se sintieron irremediablemente atraídos.

Reflexiones al vuelo: sobre la vida, la fe y la esperanza

 


Por Marilys Zayas Shuman

Enero, el primer mes del año, ha llegado con un peso que parece desbordar el calendario. Las noticias duras y difíciles de aceptar han marcado nuestras vidas, dejando huellas profundas en nuestros corazones. La partida de amigos queridos, así como de personas muy jóvenes que dejaron historias de heroísmo y valentía, nos recuerda la fragilidad de la existencia. 

Cada pérdida es un eco que resuena en nuestra memoria, recordándonos que el tiempo es un recurso precioso que nunca se detiene, incluso cuando nosotros deseamos que lo hiciera.

En medio de estas reflexiones, nos encontramos con emergencias que surgen a diario en nuestras comunidades. Desastres naturales y la lucha constante por la justicia son solo algunos de los desafíos que enfrentamos. 

sábado, 25 de enero de 2025

Virginia Woolf: una voz feminista de la Literatura Universal



Por Lianne Garbey Bicet

El 25 de enero de 1882, en Kensington, Londres, nació Virginia Woolf, una de las figuras más influyentes de la literatura del siglo XX y un ícono del feminismo. 

Su vida, marcada por la tragedia personal y el contexto patriarcal de la época, forjó a la escritora que, además de desafiar, las convenciones literarias, se convertiría en una importante voz en la lucha por los derechos de las mujeres.

Por la defensa de la Patria




Por Lisandra Chaveco

Como parte de la preparación del país para la defensa, se desarrolló hasta este viernes 24 de enero en todo el territorio nacional el Ejercicio Estratégico Bastión 2024, presidido del general de Ejército, Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana y el presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Dentro del propio cronograma tuvo lugar El “Bastión Estudiantil Universitario", jornada de preparación integral para la defensa de la Patria que congregó a estudiantes y autoridades de las casas de altos estudios de toda la nación, con el objetivo de fortalecer la capacidad defensiva y movilizativa de la comunidad universitaria, así como consolidar su preparación político-ideológica. 

viernes, 24 de enero de 2025

24 de enero, una jornada para celebrar la cultura y la educación


Por Lianne Garbey Bicet

Cada 24 de enero, diversas instituciones y organizaciones internacionales enfocan su accionar en la conmemoración de dos importantes efemérides: "el Día Mundial de la Educación y el de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes".

Con enfoques muy similares, ambas celebraciones resaltan la importancia del conocimiento y la cultura mientras abogan por la igualdad, el desarrollo sostenible y el reconocimiento de las contribuciones de las comunidades afrodescendientes en todo el mundo.

Peligros a ojos vista


 

Por Marilys Suárez Moreno

En los últimos tiempos ha sido motivo de honda preocupación ciudadana, las explosiones e incendios producidos en algunos hogares por las llamadas motorinas, donde desgraciadamente han fallecido y quedado con lesiones de por vida, algunas familias.

Los accidentes en el hogar, al mismo tiempo que significan un doloroso problema individual, familiar y social, a veces ocasionan cuantiosos daños a la economía.

Por ejemplo, los provocados por el fuego, dejan en el país irremediables pérdidas humanas y sensibles afectaciones materiales en viviendas y entidades.

Por eso, nunca serán excesivas las precauciones que se deben tomar para evitar el peligro de un fuego. Las desdichas y adversidades, a menudo irreparables, que un descuido o una imprudencia pueden causar, son infinitas e irreparables. Pongamos algunos ejemplos:

jueves, 23 de enero de 2025

Embarazo adolescente: prevención vs. disponibilidad de anticonceptivos



Por Lisandra Pérez Coto

Pareciera una cuestión menor cuando se pone en la balanza de carencias que enfrentan las cubanas a diario. Sin embargo, el tema preocupa sí, pues si hablamos de derechos sexuales y reproductivos, el acceso regular a los anticonceptivos adecuados, constituye la piedra angular en la prevención de uno de los conflictos de salud más urgentes en nuestro país: el embarazo adolescente.

Así se ha reconocido en reiteradas ocasiones y espacios: desde el parlamento hasta minuciosas investigaciones al respecto, las cuales desde la demografía han arrojado luz en el análisis de este fenómeno, considerado por los especialistas como la mayor desarticulación presente en la fecundidad cubana hoy.

Amalia, amor y dignidad



Por Marilys Suárez Moreno

La existencia de Amalia Simoni Argilagos se concibe unida a la de su amado esposo Ignacio Agramonte y Loynaz, muchas y muchos en Cuba la recuerdan precisamente, por ser protagonista de uno de los romances más hermosos de nuestra historia.

Pero la joven camagüeyana fue también una mujer amante de la libertad, una patriota digna del Mayor Ignacio Agramonte, a cuyo ideario fue fiel hasta sus últimos días.

Nacida en el otrora Puerto Príncipe, Camagüey, el 10 de junio de 1842 y fallecida el 23 de enero de 1918, Amalia fue una ferviente patriota y luchadora por la independencia cubana.

miércoles, 22 de enero de 2025

Declaración de la Federación de Mujeres Cubanas


Nuevamente el contexto internacional sufre la presencia de un gobierno imperialista en decadencia que pretende, con medidas coercitivas e injerencistas, agudizar su sistema de dominación misógino y patriarcal.

La Federación de Mujeres Cubanas ante esta realidad, que no nos sorprende, denuncia firmemente las medidas tomadas por el presidente Donal Trump hacia Cuba y su pueblo, que pretenden socavar la soberanía nacional, la unidad, la paz, el desarrollo sostenible, la seguridad y los derechos humanos, al intentar influir en nuestro sistema socialista. 

VI Conferencia Internacional "Por el Equilibrio del Mundo": Un espacio para el diálogo global



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Del 28 al 31 de enero de 2025, La Habana será epicentro del pensamiento plural y la reflexión global al acoger la VI Conferencia Internacional "Por el Equilibrio del Mundo". Este evento, convocado por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, contará con el respaldo de instituciones como la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Cultura de Paz, entre otras organizaciones internacionales.

En un momento en que la humanidad enfrenta transformaciones estructurales en el sistema mundial, el encuentro busca trascender el legado del colonialismo, el hegemonismo y la unipolaridad, apostando por un multilateralismo comprometido con la sostenibilidad y el desarrollo humano.

La cita estará dedicada al 130 aniversario de la caída en combate de José Martí, figura clave de la independencia cubana y un referente universal del humanismo.

La Magistra



 Por Marilys Suárez Moreno

Vicentina Antuña Tavío nació y murió en diferentes días de enero, pero desde sus años juveniles se convirtió en centro de la atención intelectual como profesora y académica de notable trayectoria. Para ella, la educación y la sabiduría fueron centro de su atención magisterial. Pensaba como Lezama Lima, quizás, “que la grandeza del hombre, es el flechazo, no el blanco”, y a ese blanco que para ella fue la cultura y el bienestar de su patria, dedicó sus mayores empeños...

Muy pocos hoy en día saben o recuerdan su nombre, mucho menos su firme batallar en los campos de la cultura y la docencia. Sin embargo, Vicentina Antuña Tavío fue una mujer comprometida con la ilustración y el bienestar de su patria que reconoce en ella a una de las mujeres más relevantes y distinguidas de su época, atendiendo a su rica trayectoria.

martes, 21 de enero de 2025

El uso y desarrollo de la IA en Cuba: un nuevo horizonte para el desarrollo tecnológico en el país





Por Lianne Garbey Bicet

En los últimos años, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) ha tenido gran impacto en la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo. Desde la medicina hasta la agricultura, pasando por la educación y el transporte, la IA emerge como una herramienta fundamental en el desarrollo de las naciones, mejorando la eficiencia y la calidad de vida de las personas.

Cuba no ha escapado a esta situación y desde los centros universitarios y de investigación profesionales de diversos sectores, priorizan los estudios sobre el tema con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del desarrollo socioeconómico del país.

En un reciente taller sobre el uso y desarrollo de la IA, realizado como parte de la Primera Feria de Innovación y Desarrollo en el Palacio de las Convenciones de La Habana, expertos y académicos en el tema destacaron la vasta tradición que existe en nuestro país en este campo de estudio.

La neonatología en Sancti Spíritus: vocaciones y valentías para cuidar vidas (II)



Un encuadre donde el sacrificio tiene sus logros


Por Aime Sosa Pompa, Isel Quintana Freyre y Marilys Zayas Shuman

Por cinco años consecutivos, la provincia de Sancti Spíritus se ha destacado por tener la tasa de mortalidad infantil más baja de todo el archipiélago cubano.

Este notable logro es el resultado de un esfuerzo colectivo y de historias personales que se entrelazan con méritos profesionales.


En el corazón de este éxito se encuentra el servicio de neonatología del Hospital General Provincial Universitario Camilo Cienfuegos, un lugar donde cada día se vive la entrega y el compromiso hacia los más vulnerables: los recién nacidos.

Un equipo de Casa Violeta Cuba, radio online de la Editorial de la Mujer, tuvo la oportunidad de visitar este servicio y comprender por qué a la neonatología se le llama la especialidad del detalle. Durante nuestra visita, guiados por el doctor Manuel López Fuentes, especialista de primer grado, pudimos dialogar con un grupo de profesionales apasionados que hacen de su labor una misión hermosa.

lunes, 20 de enero de 2025

El legado de Martin Luther King Jr. en las luchas colectivas



Por Aime Sosa Pompa

Cada 20 de enero, en los Estados Unidos y en el mundo entero, se conmemora el legado de uno de los líderes más influyentes en la lucha por los derechos civiles: Martin Luther King Jr.

Esta jornada no solo sirve como un recordatorio de su vida y sacrificio, sino que nos invita a reflexionar sobre los valores que defendió y la relevancia de su mensaje en el contexto actual.

Contexto en el que la defensa de los derechos de las mujeres es además un aliciente para quienes luchan junto a nosotras por la igualdad, desde el esfuerzo colectivo.

Wilda Almagro: Soy muy cubana, de mi idioma y de mi raza


Texto y fotos: Laura de la C. González Trujillo

Añejas manos movían en círculos las fichas que garantizarían en los próximos minutos distracción para aquellas mentes rebosantes de años; en el característico movimiento de darle agua al dominó estaba Wilda, presidenta del consejo de ancianos de la Casa para Abuelos Antonio Dicirt, de la ciudad de Matanzas.

Semanas antes, durante una conversación casual con la longeva de 86 años, la interesante narración me acercaba a la historia de una mujer admirable, fiel a sus principios y hasta un poco arriesgada cuando de
 defenderlos se trata, entre anécdotas apremiadas por el tiempo y el deber de continuar con el trabajo, una invitación para un segundo diálogo quedó abierta.

Wilda Almagro Torriente, natural del municipio Jovellanos, rememoró la infancia y la educación que le permitió la economía desahogada de la familia; su progenitor trabajaba en la Compañía de Electricidad de la localidad y propició los recursos necesarios para estudiar.

domingo, 19 de enero de 2025

Trucos con el jabón

 


Una barra de jabón usada como alfiletero evita la oxidación de las agujas y alfileres, además de que facilita coser con ellas tejidos gruesos o de trama muy tupida. Sigue leyendo y conoce otros de sus usos...

sábado, 18 de enero de 2025

Editorial de la Mujer: Casi cinco décadas de periodismo femenino y feminista



Por Ana Laura Fernández de Lara López

(Tomado de la Revista Muchacha)

Desde 1978, la Editorial de la Mujer dedica sus esfuerzos por llevar al público cubano una labor periodística con perspectiva de género que promueve y visibiliza el rol clave de la mujer en la sociedad cubana actual. Han sido 46 años de reflejar la cotidianidad femenina en el país, sus problemáticas y logros en entornos de todo tipo.

Acompañada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Editorial nació como espacio propio de las mujeres cubanas y sus familias, dentro de los medios nacionales. 

Su trabajo proyecta una ruptura con estereotipos machistas y propone el debate en torno a temas de indiscutible pertinencia en la Cuba de hoy, como lo es la equidad de género. Se trata de un periodismo donde se plasma el país desde sus mujeres, un periodismo que, además, nace de ellas.

Esbozos sobre el jabón

 


Es el año 1553, la reina Isabel I de Inglaterra tomaba un baño mensual. Dicen que así acostumbraba hacerlo.

¿Cómo es posible que siendo reina, se bañara una sola vez al mes?

En los tiempos de la reina Isabel los baños y el jabón constituían un lujo tan grande que, aun ella, siendo reina, no podía desperdiciar a diario grasas y potasas en la fabricación de jabones. La higiene estaba enmarcada por el desconocimiento y la ignorancia.

jueves, 16 de enero de 2025

El poeta de insomne pupila



Por Marilys Suárez Moreno

Rubén Martínez Villena eslabonó con su actuación noble ante la vida, una historia de lucha y entrega hasta su misma muerte en plena juventud.

La muerte del abogado, poeta y revolucionario Rubén Martínez Villena, el 16 de enero de 1934, tras contender también contra la tuberculosis, frenó una vida sin descanso ni pausas, pero nos dejó su legado.

miércoles, 15 de enero de 2025

Día de la Ciencia Cubana, una oportunidad para reconocer los aportes de las mujeres al sector

 


Foto: Tomada de Juventud Rebelde

Por Lianne Garbey Bicet

Cada 15 de enero, nuestro país celebra el Día de la Ciencia Cubana, una fecha que no solo conmemora los avances científicos de la nación, sino que también resalta el papel crucial que desempeñan las mujeres en este ámbito.

 Desde la revolución científica impulsada por Fidel Castro en 1960, las cubanas han dejado una huella importante en diversas disciplinas, desafiando estereotipos y contribuyendo significativamente al desarrollo socioeconómico del país.

Violencia de género: una visión integrada para su prevención


Por  Lorena Fong 

El proyecto No Más, impulsado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Editorial de la Mujer y la agencia italiana COSPE, retomó desde este lunes, los talleres para capacitar a representantes de organismos y empresas estatales, en la prevención y respuesta a la violencia de género en el país.

La segunda jornada de estos encuentros, que buscan crear sistemas de respuesta y atención efectivas en las consejerías municipales de la FMC y sus colaboradores, contó con la presencia de Giovanna Zitiello, coordinadora del centro antiviolencia de la casa de refugio italiana, Casa Della Donna.

«Resulta importante identificar los estereotipos de géneros, como principal fuente de construcción simbólica de la violencia hacia la mujer.

Algunas reflexiones sobre la FMC que necesitamos



Por Lisandra Pérez Coto

Resulta innegable, a la altura de sus 64 años, la trascendencia de una organización como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el empoderamiento, el desarrollo y la atención a las problemáticas de género en nuestro país.

Sería imposible contabilizar cuánto le debemos quienes nacimos después del triunfo revolucionario, al trabajo y la consagración de mujeres, que tras la figura de Vilma Espín, dedicaron su empeño a garantizar muchos de los derechos de los que hoy disfrutamos.

martes, 14 de enero de 2025

Un desafío colectivo

 

Por Marilys Zayas Shuman

El Taller de Formación recientemente finalizado en el Centro Memorial Martin Luther King Jr. de La Habana, actualizó la situación desde los estudios de la violencia de género en Cuba. Esta iniciativa, coordinada por el proyecto No Más, de la Federación de Mujeres Cubanas, la Editorial de la Mujer y la Agencia Italiana COSPE, reunió a mujeres de seis localidades: (Plaza de la Revolución, Marianao, Bayamo, Las Tunas, Guantánamo y El Salvador, quienes participaron activamente en las sesiones.

La Dra. Clotilde Proveyer Cervantes, experta en la materia, impartió varias conferencias que sirvieron como punto de partida para un análisis profundo de este complejo problema social.

La neonatología en Sancti Spíritus: vocaciones y valentías para cuidar vidas ( Parte I)

 


Parte del colectivo del servicio de neonatología en Sancti Spíritus.


Por Aime Sosa Pompa, Isel Quintana Freyre y Marilys Zayas Shuman

Por cinco años consecutivos, la provincia de Sancti Spíritus se mantiene con la tasa de mortalidad infantil más baja de todo el archipiélago, y con esto se cimientan miles de historias personales y méritos profesionales.

Uno de los pilares de ese logro que se engrandece al concluir un difícil 2024, es el servicio de neonatología de ese territorio, en especial el del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos.

Precisamente un equipo de Casa Violeta Cuba, la radio online de la Editorial de la Mujer, visitó el centro, y se pudo entender por qué se le conoce como la especialidad del detalle.

lunes, 13 de enero de 2025

Entre sombras y silencios, un mensaje por el Día mundial de Lucha contra la Depresión



Por Lianne Garbey Bicet

Yamilka siempre había sido una mujer llena de vida, una madre ejemplar y una enfermera dedicada. La conocí en un pequeño café en la Habana Vieja, donde solíamos coincidir  en la espera de la habitual tacita de energía matutina.  Su risa era contagiosa, pero había algo en su mirada que me intrigaba. 

Un día comenzamos a hablar y me fue revelando su historia lentamente, como un libro cuyas páginas se pasan con cuidado.

 En ese momento supe que vivía con su esposo y  dos hijos en un modesto apartamento muy cerca de dónde nos encontrábamos. Era la encargada de mantener el hogar funcionando, de preparar las comidas y de asegurarse de que los niños tuvieran todo lo que necesitaban.

La carga de poética y narrativa de Ana Teresa Guillemí Moreno




Fotos: Geidy Antón González

Por Onelia Chaveco

Como abeja laboriosa, Ana Teresa Guillemí Moreno es de esas escritoras que vuela por todas partes, busca la sabia dulce en cualquier lugar y la lleva por doquier, para alegrar el alma de quienes le escuchan leer las historias que escribe.

En escarpadas montañas de la provincia Cienfuegos ahí le puedes encontrar con su carga de poesía o narrativas; en los bateyes donde las manos rudas de los azucareros se tornan tiernas cuando el aire se llena de sonetos.

Es ella una de las mujeres cienfuegueras que pone rostro a la literatura y a la poesía, con obras como Los Minicuentos o los textos para niños En la cola del aire (2001), Atarraya (2006), Un libro entretenido (2010); así como Fabulaciones de Wayacón (2019), este último dedicado al emblemático pintor, representante del arte naif.

domingo, 12 de enero de 2025

Un incendio devenido legado

 


Hace 146 años Bayamo, la hoy capital de la actual provincia Granma, en el Oriente del país, fue incendiada por sus habitantes, los que marcharon al campo de batalla a luchar por la Independencia. La quema de Bayamo renace en la historia.


Por Marilys Suárez Moreno

Llamaradas y columnas de fuego se divisaban a kilómetros de distancia aquella madrugada del 12 de enero de 1869. La ciudad ardía y fueron sus propios habitantes quienes la incendiaron. Prefirieron verla convertida en cenizas antes que rendida al enemigo.

Bayamo, en el extremo oriental del país, escribía entonces una de las páginas más gloriosas de la patria. Aquella cuya tradición de rebeldía y ansias independentistas de los bayameses, tuvieron su punto culminante en el incendio de su ciudad. De hecho, la quema de Bayamo era la confirmación de la rebeldía y ansias libertarias reinantes en el pensamiento de cubanía de aquella generación.

sábado, 11 de enero de 2025

Primer encuentro de mujeres: prevención de la violencia de género e iniciativas de empoderamiento



Por Lianne Garbey Bicet

La Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias del Municipio Plaza de la Revolución se convirtió en un cálido refugio para un grupo  diverso de mujeres cuyo principal objetivo era intercambiar experiencias y crear las herramientas necesarias para prevenir la violencia de género.  

Ellas se conocieron en una marcha simbólica por el reclamo de sus derechos, que les sirvió como pretexto para introducir las pautas de lo que sería el primer taller "Encuentro de mujeres: prevención de la violencia de género e iniciativas de empoderamiento." 

Una imagen imborrable


 

Por Marilys Suárez Moreno

Celia, indispensable en la guerrilla y en toda la Revolución. Salvaguarda de la historia, quien guardó escritos, anotaciones y cartas para el futuro. A 45 años de su fallecimiento, el 11 de enero de 1980 está más presente que nunca.

Las aguas del Golfo de Guacanayabo bañaron su nacimiento en Media Luna, al sur de la antigua provincia de Oriente, el 9 de mayo de 1920. Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley se llamó  la niña que, convertida en mujer y con una riquísima historia de luchas por delante, escribió su nombre para siempre en la historia patria.

Hurgar en sus condiciones sería como bucear en la sencillez, cordialidad,  ternura, humildad, aunque muchas, muchas más, fueron las virtudes que la adornaban y que honraban sus raíces cubanas. Huérfana de madre con solo cuatro años, su padre, médico y dentista de profesión tuvo que hacerse cargo de sus hueve hijos. En ese ambiente de dedicación y entrega, de patriotismo y buenas costumbres creció la pequeña Celia, cuya personalidad fue perfilándose y enriqueciéndose al paso de los años y de las enseñanzas de su padre, Manuel Sánchez.

viernes, 10 de enero de 2025

"Empoderando a las Mujeres: Primer Taller del Proyecto "No Más"


 Por Lianne Garbey Bicet

En un esfuerzo por transformar la realidad de la violencia contra las mujeres en Cuba, la Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias del municipio Plaza de la Revolución fue sede del primer taller del proyecto "No Más".

El encuentro contó con la participación de representantes de instituciones y organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas ( FMC), representantes de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, emprendedoras e integrantes de diferentes proyectos comunitarios de este municipio capitalino. 

Matilde Varela Aristigueta: “La historia tiene que ser esencia y fragua


Por Yamylé Fernández Rodríguez

Solo basta presenciar uno de los conversatorios de la Doctora en Ciencias Matilde Varela Aristigueta para sentir la satisfacción de que realmente se ha asistido a un encuentro valioso y motivador. Esta profesora camagüeyana tiene el don de cautivar a quienes la escuchan, con su verbo preciso y apasionado, cuando habla sobre algún tema histórico.

Así ocurrió hace poco durante una charla con jóvenes creadores del proyecto sociocultural Golpe a Golpe, de la Asociación Hermanos Saíz en la capital agramontina, momento en que reiteró la necesidad del estudio de la historia no solo para saber de dónde venimos, sino también hacia donde queremos ir.

Matilde aclara que no es historiadora de formación, sino profesora de Español Literatura con la necesidad de querer saber más, y que su única pretensión ha sido ser maestra.

jueves, 9 de enero de 2025

“Yaité Ruiz, compromiso y pasión por el arte”


Por Lianne Garbey Bicet

Con una presencia magnética y una pasión palpable, Yaité Ruiz, se ha consolidado como uno de los rostros más conocidos de la escena cubana. Su carisma y talento la han llevado a destacarse tanto en el teatro como en la televisión, convirtiéndola en una figura admirada y respetada en el mundo artístico.

Desde su infancia,  sintió una conexión especial con el mundo del espectáculo, aunque no fue hasta su paso por la Escuela Lenin que comprendió que la actuación podía ser una carrera profesional. “Era la clásica niña que soñaba con ser artista, pero no sabía que existía una formación formal para ello”, comentó en una entrevista para la Revista Mujeres.

miércoles, 8 de enero de 2025

Sexualización femenina, violencia estética y otros mandatos patriarcales



Por Lisandra Pérez Coto

Nunca salir de la casa sin peinarte, maquillarte o hacerte las uñas, no dejarse caer. Usar tacones, cuidar lo que comes, depilar las piernas, las axilas, para lucir hay que sufrir. Ocultar tus ojeras, contornear tu rostro, afinar la nariz, corregir la postura, no envejecer.

Estas y otro sinfín de reglas dictadas por los mandatos patriarcales, integran el “manual” por el que, en teoría, deberían regirse las mujeres. Se trata de un tipo de violencia que no solo lascera de manera más o menos evidente, sino que condiciona y estigmatiza a quienes no encajan en estos patrones.

La violencia estética invisibilizada muchas veces, e impuesta a través de los cánones de belleza y la sexualización femenina, actúa hacia nuestros propios cuerpos, generando desde problemas de autoestima o trastornos alimenticios hasta graves secuelas físicas y emocionales.

martes, 7 de enero de 2025

Ocurrió un ocho de enero

Por Marilys Suarez Moreno


Por estos días avanza hacia la capital cubana la caravana que reedita aquella otra que cada año recordamos como Caravana de la Libertad, tal como ocurriera aquel histórico dos de enero de 1959, cuando Fidel salió de Santiago de Cuba al frente de la gran Caravana libertaria que recorrió el país de extremo a extremo.

El entusiasmo popular era inmenso y desbordado al paso de las columnas rebeldes por provincias y ciudades. Lo precedía la exaltación gigantesca de un pueblo alegre y feliz del triunfo revolucionario.

El mejor momento


Por Marilys Suárez Moreno

Javierito tiene tres años y ya campea por sus fueros por toda la casa. Se encarama sobre los muebles, pinta las paredes, tira al piso cuanto objeto encuentra a su paso, arranca las hojas de las plantas. Pero nadie osa requerirlo. “Es chiquito todavía”, se dicen, confiados en que el tiempo y la escuela lo educaran.

Craso error. Es desde las edades tempranas y en el seno del hogar donde se deben aprender las normas correctas de convivencia social .Por lo tanto, es un buen momento para iniciarlas y plantear los primeros límites, dado que el niño va creciendo y a los cambios físicos, psíquicos, emocionales, se unen otras necesidades: moverse, manipular objetos, explorar cuanto le rodea, jugar, preguntar.

lunes, 6 de enero de 2025

El alma en las tablas



Por Aimé Rosada Puga, estudiante de Periodismo

Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo

   El sonido de tambores que atraviesa las paredes no la perturba. Esa melodía, inscrita en su ADN, representa la banda sonora de tres décadas de su vida dedicadas a la magia de evocar con movimientos la identidad cultural del pueblo cubano.

   Bárbara no sabe resistirse a una canción. Su madre comparte historias de la niña que bailaba en las tarimas de los carnavales hasta el último acorde de la orquesta y brillaba en los matutinos escolares al ritmo del Son Montuno.

sábado, 4 de enero de 2025

“Horizontes compartidos e infancias perdidas en la obra de Sonia Cunliffe”


Por Lianne Garbey Bicet

Los “Horizontes Compartidos” por la Bienal de La Habana en los últimos meses han sido un espacio crucial para la visibilidad y el reconocimiento del trabajo de mujeres artistas en el ámbito del arte contemporáneo. Con la participación de 172 creadores  cubanos y 230 extranjeros, el evento destaca la diversidad de saberes y prácticas que enriquecen el panorama artístico global, enfocándose en la colaboración y el diálogo entre diferentes culturas.

Entre las múltiples propuestas presentadas en la capital cubana, la obra de la artista peruana Sonia Cunliffe ha sido una de las de mayor impacto entre el público asistente a los diferentes espacios de la Bienal. Se trata de un videoarte que narra uno de los episodios más dolorosos de la historia de nuestra nación: la Operación Peter Pan  que resultó en la separación de miles de niños cubanos de sus familias.

viernes, 3 de enero de 2025

Marta, la federada

 

  
          Foto:. Tomada del sitio Fidel Soldado de las Ideas


Marta Depres no solo fue fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas, sino una federada a tiempo completo, pues para ella la Federación y Vilma fueron razones para su vida.


Por Marilys Suárez Moreno

Las federadas de más edad aún recuerdan a la mujer de voz clara y fuerte que hacía gala de un dinamismo extraordinario a la hora de asumir las tareas a ella asignada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Y sí, Marta fue valiosa testigo de la creación de la FMC, la organización que unió a todas las cubanas. 

Desde entonces y hasta su jubilación en 1985, Marta no solo fue una federada de base sino una de sus dirigentes a nivel nacional. 

jueves, 2 de enero de 2025

Jóvenes cubanos reeditan caravana de la libertad


Redacción Mujeres

Como ya es tradicional, desde hoy y hasta  el 8 de enero próximo,  jóvenes cubanos  reeditarán  la caravana de la libertad, siguiendo los pasos de los integrantes del Ejército Rebelde luego de proclamarse el  tiunfo de la Revolución.

Marta Anglada: 57 años de boleros

 


Por Aime Sosa Pompa 

En un ambiente de profunda emoción y nostalgia, la destacada bolerista cubana Marta Anglada celebró sus 57 años de trayectoria artística, marcada por su compromiso con la preservación del bolero.

Su pequeño festejo coincidió con la peña “Tertulias en el jardín” del Centro Cultural Dulce María Loynaz, lugar donde, según sus propias palabras, "nunca había estado y de verdad la he pasado muy bien". 

miércoles, 1 de enero de 2025

Primero de enero de 1959: victoria necesaria



              Foto: Tomada de Cubadebate


Por Marilys Suarez Moreno

 La dictadura de Batista colapsaba ya en diciembre de 1958, cuando dos campañas importantes se efectuaban, la de Oriente y la de Las Villas. La batalla de Guisa, dirigida por Fidel fue la más grande acaecida en el transcurso de la guerra que marcó el inicio de la ofensiva final, abriendo definitivamente la marcha del Primer Frente Oriental José Martí hacia el centro de la provincia oriental. 

En Las Villas, el combate de Yaguajay encabezado por el Comandante Camilo Cienfuegos, fue el colofón de una serie de sucesivas victorias suyas en el norte de esa provincia. Simultáneamente marchaba el Che hacia Santa Clara, cuya rendición el 31 de diciembre, aceleró el triunfo revolucionario.