Los “Horizontes Compartidos” por la Bienal de La Habana en los últimos meses han sido un espacio crucial para la visibilidad y el reconocimiento del trabajo de mujeres artistas en el ámbito del arte contemporáneo. Con la participación de 172 creadores cubanos y 230 extranjeros, el evento destaca la diversidad de saberes y prácticas que enriquecen el panorama artístico global, enfocándose en la colaboración y el diálogo entre diferentes culturas.
Entre las múltiples propuestas presentadas en la capital cubana, la obra de la artista peruana Sonia Cunliffe ha sido una de las de mayor impacto entre el público asistente a los diferentes espacios de la Bienal. Se trata de un videoarte que narra uno de los episodios más dolorosos de la historia de nuestra nación: la Operación Peter Pan que resultó en la separación de miles de niños cubanos de sus familias.
En una entrevista para la Revista Mujeres, la artista compartió como su experiencia como madre y educadora infantil influyó en su decisión de investigar este tema tan sensible.
“No podía entender cómo los papás habían enviado a sus hijos a un lugar tan lejos, con una cultura diferente. ¿Qué cosa hubiera podido ser tan dramática para que tomen una decisión como esa? Y comencé a investigar. Y eso fue lo que me conmovió, el hecho de pensar en esa infancia perdida en otro país”, comentó.
La obra de Cunliffe que lleva por nombre “Operación Peter Pan: De ausencia en ausencia” se presentó como una instalación audiovisual que combina imágenes de ficción con la realidad.
Utilizando un camión revitalizado como pantalla ambulante, la creadora proyecta algunos momentos del cortometraje estadounidense “La manzana perdida”, que muestra la llegada de los niños a Florida y hace una metáfora con la trama de la película infantil acerca del mítico personaje.
“Con ese documental ellos trataban de explicarle a los niños cómo sería su vida en esos foster houses. Pero es muy dramático, la verdad. Entonces me chocó mucho ver eso y decidí mezclarlo con estas imágenes. Como es la vida real y la vida en Hollywood, en una película de Disney ya que aquellos pequeños nunca fueron devueltos a casa como pasa en la historia de Disneylad”, explicó.
De esta manera, Sonia presenta el resultado de largos años de investigación resumidos en tan solo 8 minutos de realización y reflexión acerca de las consecuencias de este tipo de flagelos y cómo las infancias pueden ser manipuladas para fines políticos.
“Yo pienso que hubo muchas víctimas, en primer lugar los niños, y en segundo lugar los padres y los abuelos, las familias desmembradas. Esta historia nos enseña como una noticia falsa, que hasta el día de hoy hay muchísimas, pueden destruir una sociedad, o sea, pueden emocionalmente destruir las familias que son el núcleo de la sociedad.
Durante su participación en la Bienal, Cunliffe también subrayó la importancia de estar presente en Cuba para compartir estas historias. “Yo lo presenté en Perú y si bien toda la gente se conmovió y le gustó, no es la misma sensación que estar acá y ser parte de una historia. Es mucho más importante porque estar en Cuba es estar en la historia de las personas que se vieron afectadas por esta circunstancia tan terrible que fue para las familias cubanas”.
Por estas razones Sonia no dudó en aceptar la invitación del Comité Organizador del evento para venir a presentar estos “Horizontes Compartidos”.
La artista destacó la importancia de que espacios como la Bienal de la Habana promuevan el arte creado por mujeres y aborden problemáticas sociales relevantes. "Me parece excepcional y creo que marca una diferencia, porque realmente es una preocupación real, que las mujeres necesitamos posicionarnos especialmente en el mundo del arte y las letras”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario