sábado, 30 de noviembre de 2024

Un noviembre de heroísmo



Por Marilys Suárez Moreno

Hay hechos a los que --lejos de ser empequeñecidos o borrados por el tiempo y la memoria-- la historia los fija, resalta y reconoce en toda su dimensión. Así ocurrió con el levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba.

Fue uno de esos sucesos imborrables, imperecederos y, como tal, lo recordamos. Alguien en especial lo hizo antes y lo resumió con total orgullo y admiración. ¿Quién mejor que Frank País, artífice de aquel levantamiento en la Ciudad Héroe?

“Era hermoso el espectáculo de un pueblo cooperando con toda valentía en los momentos difíciles de la lucha”, reseñaría Frank, destacando con admiración la decisión popular de asumir como propia la insurrección armada, preparada en apoyo al desembarco del Granma, y cómo ésta fue secundada por los santiagueros sublevados de conjunto en su ciudad, la misma que aquel día vio por primera vez aparecer en sus calles el uniforme verde olivo y el brazalete rojinegro del Movimiento 26 de Julio.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Los rostros del ultraje



Por Marilys Suárez Moreno

La última golpiza recibida por su marido llevó a la mujer al hospital, con múltiples lesiones en el cuerpo, un moretón en un ojo y un brazo fracturado. Él es un hombre controlador, machista y muy violento en sus reacciones; ella le teme, pues muchas veces la ha amenazado con matarla si lo dejaba.

Golpes, insultos, gritos, vejámenes, desaprecio y constantes prohibiciones eran su pan de cada día, pero era se decía que era un buen padre y procuraba lo mejor para sus hijos, y aguantaba callada. Esta vez se excedió en la paliza y ajustará cuentas con la justicia.

Se llama Mariela, pero puede nombrarse Rosa, Eva, Lucia y otros muchos nombres de mujer, cuyas vidas han sido sometidas a las amenazas, la coerción, la violencia sexual y física por su pareja, convirtiendo su cotidianidad en un infierno del que no saben como salir.

Mujeres como Mariela no son una excepción en nuestros días, cuando la violencia de género, el acoso sexual, las agresiones, los prejuicios y las obcecaciones de una pareja controladora y abusiva puede desencadenar el femicidio.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Distribuye tu tiempo para estudiar

 



Dentro del establecimiento de rutinas y horarios, hay que tener en cuenta las circunstancias personales para poder elegir oportunamente los momentos de descanso y estudio.

Cada familia debe tener en cuenta sus dinámicas, el volumen de tareas recibido y las capacidades propias.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Fidelidad e ímpetu bravío

 


Aniversario 131 del fallecimiento de la Madre de la Patria, Mariana Grajales Coello


Por Marilys Suárez Moreno

El 27 de noviembre de 1893 falleció en Kingston, Jamaica, Mariana Grajales Coello, la madre de los Maceo-Grajales y Madre por derecho propio de la Patria.

Tenía 85 años y con su muerte –contaba su hijo Antonio a Martí– estaba sometiendo a prueba, una vez más, su corazón de patriota, que es todo entero de su causa y de su hijo agradecido.

Amor propio



Por Marilys Suárez Moreno

La emoción de haber dominado una tarea puede observarse en los bebés cuando se voltean, agarran un juguete o intentan pararse una y otra vez. Experiencias que proveen la base para el aprecio a sí mismos, para el amor propio que todos tenemos desde que venimos al mundo.

Cuando los padres estimulan al bebé que acaba de aprender a hacer algo solo, refuerzan o abren una futura sana imagen de sí mismo.

martes, 26 de noviembre de 2024

Daya Aceituno: “quiero hacer arte que haga feliz a la gente”

Fotos: Cubasí

Por Lianne Garbey Bicet

Daya Aceituno siempre supo que su destino estaba ligado a la música. A los 22 años, su vida dio un giro inesperado cuando recibió una llamada de su mentor, el maestro Esteban Quesada Calderón. "Mi hija, ¿te atreves a dirigir una banda?", le preguntó y en ese momento comenzó lo que sería el mayor reto de su vida.

Hace algún tiempo, ella nos contaba esta y otras anécdotas, luego de terminar una de sus habituales presentaciones comunitarias.

En sus ojos eran visibles esas chispas de felicidad por haber podido compartir su música con un público diverso y agradecido, por el novedoso espectáculo que aquellos muchachos le habían regalado, cuando todo se detuvo en la calle Galiano.

Histórico simbolismo


En el octavo aniversario de la muerte del máximo líder de la Revolución  cubana, Fidel Castro Ruz. Foto: Tomada de Granma


Por Marilys Suárez Moreno

Un 25 de noviembre del año 1956, partió del puerto de Tuxpan, en México, el yate Granma con su  carga de heroicos expedicionarios. Fecha que en histórico simbolismo coincidió con el deceso en igual día de noviembre, del año 2016, del jefe de aquella expedición y timonel imprescindible de la Revolución cubana, que fraguó y engrandeció con la fuerza de sus acciones e ideas, cumplido su compromiso de ser libres o mártires.

Y luchó con denuedo para lograrlo, partiendo de su temprano liderazgo en la Universidad, cuando levantó en armas a una joven generación de jóvenes empeñados en no dejar morir al Apóstol en su Centenario y que lo llevó a enfrentar y vencer a un ejército regular, entrenado y asesorado por los Estados Unidos, partiendo de solo siete hombres, que les bastaron para  llevar adelante la Revolución” .

lunes, 25 de noviembre de 2024

Un espacio seguro para atender la violencia de género

 



Por Carmen Maturell Senon

Irma* sufrió violencia durante 22 años de su vida. Al preguntarle si ha buscado orientación o acompañamiento al respecto, expresa un rotundo no. Ella, al igual que muchas mujeres santiagueras entrevistadas, asegura ser consciente de las graves consecuencias de la violencia de género, pero no tiene conocimiento de los lugares a los cuales dirigirse en busca de ayuda psicológica o simplemente asesoramiento jurídico.

Luego de escuchar su historia y consumida por la decepción, al percatarme de que, por la escasa información sobre los espacios de atención a la violencia de género muchas mujeres no buscan la ayuda requerida, decidí visitar la consejería de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia de Santiago de Cuba.

Sobre sus objetivos, proceso de atención a víctimas, los principales retos y otros asuntos importantes, Caridad García Rondón, especialista jurídica, dialogó en exclusiva con la revista Mujeres.

domingo, 24 de noviembre de 2024

sábado, 23 de noviembre de 2024

Medicina natural contra los resfriados

 


La medicina natural es actualmente la gran aliada para combatir los resfriados. El frío trae consigo cosas gratamente reconfortantes, por ejemplo, el chocolate a la taza, pero el invierno trae también los resfriados.

 Estornudos, congestiones, fiebre y demás molestias forman parte del día a día. Para poder combatir todas esas dolencias la medicina natural puede ser un complemento a la medicina convencional. En este caso existen multitud de alimentos y condimentos cuya eficacia resulta notoria, y que nos protegen y ayudan a vencer los resfriados. Nosotros les contamos los tres principales.

viernes, 22 de noviembre de 2024

La benefactora de Santa Clara




Por Marilys Suárez Moreno

La patriota insigne de Santa Clara quiso y honró con sus actos, todo el tiempo de su vida, a la ciudad que tanto amó.

Marta de los Ángeles Abreu Arencibia, una mujer que es orgullo de su ciudad y que realizó importantes aportes a la lucha independentista cubana.

jueves, 21 de noviembre de 2024

La 33 Feria Internacional del Libro de la Habana tendrá a Sudáfrica como país invitado de honor



Por Doris Calderón Terry

Bajo la premisa martiana “Leer es crecer”, la 33 Feria Internacional del Libro de la Habana, a realizarse del 13 al 23 de febrero próximo en su sede habitual del Parque Histórico Morro-Cabaña, tendrá a la República de Sudáfrica como país invitado de honor. 

En la conferencia, celebrada este jueves en el Centro de Prensa Internacional, Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, destacó la historia de hermandad y los estrechos vínculos que se han tejido entre Cuba y Sudáfrica.

Unidas por batallas comunes




Por Marilys Suárez Moreno

Entre el 19 y el 22 de noviembre de 1959, sesionó en Santiago de Chile el primer Congreso Latinoamericano de Mujeres, el cual desempeñó un papel fundamental en la presentación de las principales demandas del movimiento femenino de aquellos años y al que asistieron 530 delegadas de 13 países de la región.

Expresamente invitada, asistía al cónclave una amplia delegación de mujeres cubanas, presidida por Vilma Espín Guillois e integrada por representaciones del movimiento revolucionario clandestino, combatientes de la guerrilla, activistas sindicales y personalidades de la cultura nacional, así como estudiantes, campesinas, intelectuales y profesionales.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Horario de vida


Por Marilys Suárez Moreno

Los primeros días en la vida de un bebé están llenos de incertidumbre para papá y mamá, y para todos los adultos que están a su alrededor. ¿Por qué llora tanto? ¿Por qué ha convertido la noche en día? ¿Debo despertarle para darle el pecho? Tales preguntas se han trasmitido de generación en generación. También las respuestas.

Para los recién nacidos, la vida transcurre en forma desordenada. Con su nacimiento, la criatura perdió el confort del claustro materno y se enfrentó a un medio desconocido, al cual deberá adoptarse poco a poco y claro, necesita de la ayuda de mamá, en especial, pues en este nuevo medio en donde se desarrolla, cualquier inquietud, tanto interna como externa, lo hace manifestarse bruscamente en forma de llanto. Esta es la causa de que su sueño será intranquilo y de que se muestre constantemente impaciente por el hambre y por las necesidades de eliminación.

martes, 19 de noviembre de 2024

Cáncer de próstata en Cuba: un largo camino hacia el diagnóstico precoz

 

A propósito de la celebración este 19 de noviembre del Día Internacional del Hombre, desde revista Mujeres profundizamos en una de las principales causas de muerte masculina en Cuba: el cáncer de próstata.

Por Lisandra Chaveco

En Cuba, aproximadamente 3 de cada 4 hombres que alcanzan los 75 años presentan algún trastorno prostático que demanda tratamiento, según estimaciones de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

De acuerdo con un estudio publicado en la Revista Finlay, la incidencia del cáncer de próstata a nivel nacional ha aumentado, alcanzó un pico en 1992 y ha ido incrementándose alrededor de un 1 % anual desde el año 1995.

Sin embargo, entre los hombres cubanos predomina una baja percepción de riesgo sobre el cáncer de próstata y también una baja detección localizada de la enfermedad, lo que determina su alto índice de mortalidad y atenta contra su prevención.

Un desafío particular ante el avance de esta enfermedad en el país lo constituye sin duda su diagnóstico precoz. De cara a esta realidad, son diversos los motivos y temores que llevan a muchos cubanos a evadir la realización de un PSA o a acudir a una consulta de urología. Para conocer en profundidad estas causas y las características de la enfermedad, Mujeres consultó diversas investigaciones realizadas en el país y tocó las puertas del doctor Antonio Bouzo, especialista de II Grado en Urología y la Máster en Ciencias del Laboratorio Clínico, Isbel García, ambos pertenecientes al Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR).

lunes, 18 de noviembre de 2024

Buen Aniversario


Por Marilys Suárez Moreno

Traspasando los 63 años de su surgimiento, un 15 de noviembre, el protagonismo de la revista Mujeres se ha evidenciado en toda la vida social, económica y política del país. En sus páginas ha reflejado, una y otra vez, las transformaciones puestas en marcha por la Revolución, porque la revista, como la Federación de Mujeres Cubanas, promovió y tuteló desde sus inicios el proceso transformador que se iniciaba en Cuba, siguiendo y mostrando los intereses y el espíritu de combate y de victoria de las cubanas en todos estos años.

Milagros y Lorena, vínculo consanguíneo y deportivo



Fotos: Agustín Rodríguez Sam

Por Orlando Fombellida Claro

Consanguinidad y amor por el baloncesto unen a las cubanas Milagros Verdecia Rodríguez y Lorena Blanco Verdecia, madre e hija residentes en el costero municipio de Campechuela, en la suroriental provincia Granma.

Atleta de alto rendimiento entre los años 1993 y 2000, Verdecia Rodríguez subrayó que, en esa época, la práctica de la disciplina en el territorio tenía muy buenos resultados y mucho nivel.

En diálogo exclusivo, evocó lindos recuerdos de su participación en una competencia nacional, las varias ocasiones en las cuales integró la preselección del país, y la medalla de bronce que ganó en Juegos Escolares.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Cantares de ida y vuelta

 


Gentilicio de las mujeres de la capital y género musical, La Habanera nació acunada por las olas y el canto de marineros y pescadores españoles, inmigrantes y los jóvenes reclutas forzados a venir desde la Península, durante la guerra con la España colonial. Todavía en nuestros días, el mar nos trae recuerdos de añoranzas y...


Por Marilys Suárez Moreno

Desandando los tiempos en que sus melodías cruzaban el océano en las voces de los marineros y pescadores españoles que, cautivados por hermosas cubanas, cantaban a los amores acá quedados, la habanera, ese género musical cubano que trascendió fronteras, nos trae cada noviembre sus aires, en alas de un evento insertado por derecho propio en las conmemoraciones por la conmemoración de la Ciudad: el Festival de Habaneras.

La inmigración y los forzados jóvenes reclutas venidos de la Península durante la guerra hispano-cubana, afianzaron los aires tristes y melódicos de un género que parece haber sido hecho para cantarle a la soledad.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Mujeres que transforman: Un aniversario de historia y compromiso (+Podcast)

 


Por:  Isel Quintana Freyre

Este año, la revista Mujeres celebra su 63 aniversario, un hito que resalta su papel fundamental en el acompañamiento del trabajo de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y en la vida cotidiana de las mujeres en la isla. Desde su fundación, la revista ha sido un espacio donde se ha narrado la historia de las cubanas en revolución, un compromiso que persiste en el equipo editorial actual.

Marilys Zayas Shuman, directora de la Revista  enfatiza que el legado de Mujeres es un reto constante que implica llevar a las comunidades temas críticos como la violencia de género, el embarazo adolescente y los derechos de las mujeres. “Es fundamental posicionar los derechos de todas las mujeres, en el marco legal que nuestro país ha ampliado gracias al impulso de la FMC”, afirmó.

Ciudad con Alma Marinera

 


A 505 años de su fundación, La Habana sigue siendo tan real y maravillosa como la erigieron un día, frente a su bella bahía. Quizás por eso se dice que es una...



Por Marilys Suárez Moreno

Indescriptible, cautivadora y enigmática, la quinta villa cubana fue fundada el 16 de noviembre de 1519 a la vera de una frondosa ceiba, ya reemplazada, que señorea en El Templete, en lo que llamamos La Habana Vieja.

Disímiles ubicaciones, la llevaron, finalmente, a instalarla frente a su bella bahía, puerto despejado y saludable de su definitivo lugar. Puerto de Carenas, lo llamaron los españoles tras ser descubierto por Sebastián de Ocampo durante el bojeo a Cuba. Por eso nuestra ciudad tiene alma marinera.

A sus 505 y castigada por estos días por un ciclón que la afectó al igual que a sus hermanas de Artemisa y Mayabeque, a La Habana se le puede mirar y pensar de infinitas maneras, porque las ciudades, como las personas, están animadas por el espíritu de la memoria, como diría la Doctora Graciela Pogolotti y de la resiliencia, agregaría yo, pues apenas pasado el evento meteorológico, aunó fuerzas para su recuperación.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Desafíos a los 63

 


Por Marilys Suárez Moreno

Este 15 de noviembre la revista Mujeres, cuyas páginas han testimoniado la historia cubana casi desde la victoria de enero, cuando se hizo cómplice dichosa del quehacer, inquietudes y aportes de la población femenina del país, cumple 63 años. Y aunque ya estamos en el tope de los que llaman tercera edad, la juventud acumulada nos desborda y estimula la sangre joven que hoy nos acompaña en el nada fácil empeño de llegar a nuestras lectoras, las de ayer y las más jóvenes generaciones.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Teresa Amarelle Boué: Las mujeres hemos estado en todos los combates, en todos los espacios. (+Video)


Teresa Amarelle Boué junto a líderesas comunitarias

Texto y fotos Marilys Zayas Shuman e Isel Quintana Freyre

Acompañar, escuchar, aportar a la recuperación y movilizar fueron de los objetivos de la visita a la  provincia de Mayabeque, este jueves 14 de noviembre, de Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

La también integrante del Buró Político del Partido Comunista de Cuba  en sus declaraciones a la revista Mujeres  aseguró que las mujeres se han insertado en todas las labores de recuperación luego de paso de el huracán Rafael, " ...hemos tenido que hacer de todo, desde la etapa informativa  nos fuimos movilizando, identificando las personas que estaban en condiciones de vulnerabilidad, articulándonos con los Consejos de defensa municipales, las propias mujeres decidieron preparar alimentos para repartir  en  aquellos lugares donde no había fluido eléctrico. Hemos servido de mensajeras, trabajamos en la protección de la población en la evacuación llevándolas hasta lugares seguros y en la vigilancia revolucionaria".

Artemisa unida para sostener voluntades.

Por: Marilys Zayas Shuman, Lianne Garbey Bicet y Aime Sosa Pompa
Fotos: Germán Jardinot Bauta


Equipo de varias organizaciones del territorio  después del intercambio para continuar recuperando Artemisa

Los impactos del huracán Rafael sobre Artemisa todavía impresionan. En el camino a la capital municipal, las imágenes desbordan los asombros, porque al alcance de nuestra vista parece que se hizo realidad esa mítica historia de gigantes jugando bolos en el cielo, y estos después fueron a dar con furia al occidente de la isla. 

La Habana y su Malecón


Por Marilys Suárez Moreno

A La Habana la identifican muchos sitios emblemáticos y representativos, por ser una de las ciudades americanas que mejor conservan su legado histórico y su núcleo colonial. Incluso, para mucha gente en Cuba y en el mundo, el paisaje de la capital cubana lo definen el Morro, La Cabaña y el Paseo del Malecón.

De izquierda a derecha, de norte a sur, de arriba abajo y de noche o de día, el panorama del Malecón es fuente permanente de atracción para los nacidos en esta ínsula y para los que nos visitan desde otros lares.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Aluvión de ilusiones


Por Marilys Suárez Moreno

Hay un momento en la infancia que se puede calificar de “mágico”, y no debe preocuparnos si en la edad preescolar el niño o niña inventa historias, compañeros de juegos, interlocutores invisibles o “presencias” que responden al fruto de su imaginación altamente desarrollada.

Después de los cuatro años de edad, los menores hablan de “hazañas” que realizaron o vieron, y que no ocurrieron o acontecieron de modo mucho menos “heroico” o espectacular a lo que nos dicen.

Invenciones que obedecen a un mecanismo psíquico muy distinto del de la mentira, porque en gran parte es inconsciente e involuntario, y castigarlo o llamarle mentiroso constituye un error y no es justo.

martes, 12 de noviembre de 2024

Carlota, la rebelde de Triunvirato


Por Marilys Suárez Moreno

Nunca tuvo más futuro que los golpes, los encadenamientos, el cepo al que la sometían sus amos y mayorales por sus supuestas desobediencias. Pero ella era una mujer orgullosa y digna que nunca soportó callada los abusos a que eran sometidos los suyos por el mero hecho de ser negros y esclavos. Y un día se rebeló, prefirió morir libre, pero luchando.

Aquel domingo, los tambores repiqueteaban más fuertes que nunca, llevando su mensaje de guerra. Era un llamado a la sublevación, a la lucha contra aquellos esclavistas, cuyos látigos inmisericordes marcaban sus espaldas y los machetes ya estaban templados para ir tras el mayoral de Triunvirato y su saquito de opresores, como habían acordado.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Avances en la recuperación del servicio eléctrico en La Habana: Un esfuerzo conjunto


La principal causa de los daños en el restablecimiento de la energía eléctrica en la capital está vinculado a la caída de árboles y ramas en los circuitos principales. 


Por Isel Quintana Freyre

En recorrido por los municipios de Plaza de la Revolución, Playa y Boyeros, directivos de la empresa eléctrica provincial muestran los detalles de las labores que realizan 291 linieros de la capital , 38 podadores, 19 carros cesta y 45 carros de servicios, así como más de siete contingentes de apoyo de las provincias de Granma, Sancti Spíritus, Camagüey, Holguín, Matanzas, Santiago de Cuba y Las Tunas. 

A decir del Director General de la Empresa Eléctrica de La Habana, Yusmel Gómez Ramírez, la recuperación del servicio eléctrico en la capital en estos momentos se encuentra a un 85% del servicio a los clientes.  “... tenemos un total del 88% de la distribución primaria en la capital. Con respecto a las redes de transmisión estas se encuentran al 100 por ciento desde hace aproximadamente 48 horas.

Sismos en el Oriente marcaron una «pauta en la historia sismológica cubana»




Por  Luis A. Portuondo |  Mailenys Oliva Ferrales |  Germán Veloz Placencia

Al filo de las 10:49 de la mañana de este domingo, un movimiento telúrico de seis grados en la escala de Ritcher sacudió al Oriente cubano, interrumpiendo la tranquilidad de miles de personas.

«Fueron apenas unos segundos, pero se sintió muy fuerte», dijo a este diario el periodista manzanillero Eliexcer Peláez Pacheco, quien poco menos de una hora después, cerca del mediodía, volvía a sentir, como muchos granmenses, un segundo sismo, más intenso: ¡6,7 grados!

«Después del susto, cuando entramos a la casa, mi padre y yo encontramos la cubierta de placa casi completamente desprendida del cimiento, y las columnas de las paredes agrietadas», añadió Eliexcer, cuyo relato se une ahora al de otras muchas familias, fundamentalmente de los municipios granmenses de Bartolomé Masó y Pilón, donde se reportan los mayores daños, debido a la cercanía de estos dos territorios al epicentro de ambos movimientos telúricos.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Cuba tras el paso de Rafael (II)



Foto: Cubadebate
Redacción Granma

La recuperación no se detiene en todo el país tras el paso de los fenómenos meteorológicos. Restaurar el servicio eléctrico y el abastecimiento de agua a los territorios afectados es la prioridad. Tras el paso del huracán Rafael, se reportan cuantiosos daños en la agricultura, así como en la infraestructura eléctrica y en el fondo habitacional.

ARTEMISA

El impacto del huracán Rafael tras su entrada y salida de Cuba a través de la provincia de Artemisa, fue devastador para este territorio del occidente del país.

En palabras del propio Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hay comunidades devastadas completamente; mientras que, en cuanto a los daños eléctricos, es necesario desplegar brigadas de apoyo en ocho de los 11 municipios fuertemente golpeados.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Cuba tras el paso de Rafael

 


Redacción Cubadebate

Tras el paso del huracán Rafael, Cuba ha comenzado el proceso de recuperación de las afectaciones causadas por el fenómeno, que dejó sus huellas más visibles en Artemisa, La Habana, Mayabeque y la Isla de la Juventud.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Razones que Convenzan

  



Por Marilys Suárez Moreno

Las sanciones tienen que aplicarse asociadas en tiempo y espacio cuando ocurran, ni antes ni después, si es que se desea dejar un buen ejemplo. Por lo regular, el adulto que castiga está molesto por la mala conducta del menor. Si ha roto un objeto, ensuciado las ropas, o perdido algo, ciertos padres se mortifican por las consecuencias de esa conducta y apelan enseguida a un buen castigo.

En otras ocasiones, si el infante se porta mal en un lugar público, no está tranquilo en una visita, o por cualquier otro motivo “hace quedar mal al familiar”, y esto provoca irritación. En estos casos, la persona, entiéndase madre, padre o persona a cargo, descarga su malestar a través del castigo.

martes, 5 de noviembre de 2024

Rafael próximo a alcanzar la categoría de huracán



Redacción Cubadebate

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología informó que, durante la tarde de este martes, la tormenta tropical Rafael ha ganado en organización e intensidad. Los vientos máximos sostenidos se han incrementado hasta 110 kilómetros por hora, con rachas superiores, por lo que está próxima a alcanzar la categoría de huracán. La presión mínima central ha descendido a 989 hectoPascal.

A las 6 de la tarde la región central de la Tormenta Tropical se estimó en los 19.5 grados de latitud Norte y los 79.9 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa en las inmediaciones de las islas Caimán y a 360 kilómetros al sudeste de Punta del Este, Isla de la Juventud. Este organismo se ha mantenido durante las últimas horas con un rumbo próximo al noroeste y ha incrementado gradualmente su velocidad de traslación hasta los 24 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas este sistema continuará con similar rumbo y velocidad de traslación, desplazándose en los mares cercanos a las islas Caimán, donde pudiera alcanzar la categoría de huracán.

Inaugurada 40 edición de la Feria Internacional de La Habana 2024


      Foto: Tomada de Grupo Palco

Por Isel Quintana Freyre y Livhys Barceló 

La 40 edición de la Feria Internacional de La Habana FIHAV 2024 abrió sus puertas este lunes en el recinto de Expo Cuba con la participación de representantes de 63 países entre ellos Venezuela, China, Vietnam, Rusia, México y España. 

El encuentro estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz Canel Bermúdez, el Viceprimer Ministro Ricardo Cabrisa Ruiz y el Vicepresidente sectorial y Ministro del Poder Popular para la Planificación de la República Bolivariana de Venezuela, Ricardo Menéndez Pri. 

Unicef: Recomendaciones para las familias durante la fase de alerta ciclónica


El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomienda en su Guía familiar para la protección ante ciclones tropicales que, al decretarse la fase de alerta ciclónica, la familia ha de:

  • Revisar el cumplimiento de las medidas de protección en la vivienda. 

  • Desinstalar y proteger antenas de televisión, paneles solares u otros recursos que pueden ser afectados por la fuerza de los vientos, en el caso de los depósitos de agua ubicados en el techo, siempre que sea posible llenarlos de agua y amarrar sus tapas.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Los pases mágicos de María del Carmen de los Santos


Por Joel Mayor Lorán

La jovencita que venció a las soviéticas en el baloncesto de las Universidades Mundiales de 1979, iba a ser botánica o agrónoma, pero a María del Carmen de los Santos Iglesias un entrenador le cambió la vida; la llevó a ser estrella en el equipo Cuba que brilló en Europa.

Tenía apenas 15 años y estudiaba en la Escuela Secundaria Básica en el Campo Mártires de Kent, en Artemisa, cuando llegaron allá a realizar captaciones. Su altura y condiciones físicas los conquistó de inmediato.

No había deportistas en su familia, aunque era la sexta de siete hermanos, así que todos quedaron felices y a la vez preocupados. No obstante, su éxito se desencadenó muy rápidamente: disciplina, afán, entrenamiento de doble sesión, muchos partidos… y a los 17 años se ganó ir a México a un tope internacional.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Cuba se alista ante compleja situación hidrometeorológica



Evacuación en San Antonio. Foto: Venceremos.

Redacción Cubadebate

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil decidió establecer la Fase Informativa por intensas lluvias a partir de las 10:00 horas del día de ayer para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Las Tunas.

La nota informativa número 1, publicada por el organismo, precisa que el resto de las provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud deben estar atentos al desarrollo de la situación hidrometeorológica.

Por su parte, el Insmet alertó que en el sur del mar Caribe se localiza una amplia área de bajas presiones, la que mantiene asociada abundante nublados y tormentas eléctricas, que todavía continúan algo desorganizadas. Este sistema tiene una alta probabilidad de convertirse en un ciclón tropical en las próximas 24 horas.

Varias provincias del país, activaron los Consejos de Defensa para atenuar las afectaciones de dichos fenómenos meteorológicos.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Mujeres emprendedoras tejen hilos de esperanza

Por Marilys Zayas Shuman

Sus manos, acostumbradas al trabajo, al esfuerzo y a la creación, se transforman en instrumentos de solidaridad luego de que cuatro municipios guantanameros, fueron azotados por el Huracán Óscar, cada donación, cada entrega a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), es una extensión de un corazón que late al ritmo del dolor ajeno, un eco que resuena en las calles de Guantánamo, un mensaje de que "no están solos ni solas".

En este contexto, mujeres emprendedoras  se convierten en un faro de esperanza y un testimonio de la fuerza del espíritu de las cubanas. Con su compromiso demuestran  que la solidaridad es un valor que trasciende las dificultades, que se nutre de la empatía y que construye un futuro más justo y esperanzador.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Yarnelis y su proyecto Africanas

 



Por Yamylé Fernández Rodríguez

Yarnelis Sayú Herrera es una guantanamera de pura cepa que, por las vueltas que da la vida, hoy vive en el municipio camagüeyano de Jimaguayú, donde se desempeña como promotora cultural en la Casa de la Cultura.

En esa tierra de ganaderosla joven se empeña en enaltecer las raíces culturales africanas, presentes a lo largo y ancho de la isla.

“Por ahora se trata de una iniciativa comunitaria que pretendo convertir en un proyecto denominado Africanas.