domingo, 31 de marzo de 2024

Más que una fecha

Por Gabriela Orihuela

Cada 31 de marzo celebramos el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero. La fecha tiene por objetivo crear conciencia y sensibilizar a la población mundial para acabar con la discriminación hacia las personas transgénero.

En primer lugar, es necesario señalar a qué llamamos transgénero: «las personas transgénero tienen una identidad de género diferente del sexo que se les asignó al nacer. Una persona transgénero o trans puede identificarse con los conceptos de hombre, mujer, hombre trans, mujer trans y persona no binaria», señala el proyecto Libres e Iguales de Naciones Unidas, establecido por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos (UNFE).

Las personas transgénero sufren discriminación y violencia, incluso, por parte de familiares y amistades. UNFE expone también que «las personas trans, independientemente del lugar del mundo en el que vivan, están expuestas a un riesgo más elevado de sufrir violencia, acoso y discriminación.

La Marcha por la Igualdad en Kiev tuvo lugar el 19 de septiembre de 2021. Hasta 7.000 personas se unieron y marcharon por el centro de la capital ucraniana. Foto tomada de Amnistía Internacional.

sábado, 30 de marzo de 2024

Palestina de voz y de nombre: una causa de las mujeres cubanas



Por Aime Sosa Pompa


Palestina de ojos y tatuajes;

Palestina de nombre;

Palestina de sueños y de penas;

Palestina de pies; de cuerpo y de pañuelo;

Palestina en palabras y en silencio;

Palestina de voz;

Palestina de muerte y nacimiento.

Amante de Palestina” Mahmud Darwish.


Palestina es mujer, es madre y todavía es tierra. Tres motivos para una sostenida resistencia que muy bien conocemos las cubanas. Honor, sacrificio y nación son tres pilares que sostenemos juntas cada día, mientras defendemos nuestras patrias de todo intento de opresión y dominación.

Hoy, 30 de marzo, día de la Tierra Palestina, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) alza su voz con más fuerza, multiplicada en cada federada, mujer, joven, adolescente y niña de este archipiélago para seguir denunciando el genocidio que el gobierno sionista de Israel está ejecutando impunemente.

¿Qué significan los collares?



Por Aurika Rubio

Los primeros asomos de joyas proceden de África. Existen piezas del Paleolítico superior que demuestran que los hombres de Cromañón elaboraban collares y brazaletes de huesos y dientes, así como piedras que colgaban en trozos de cuerdas y de huesos tallados, para abrochar sus prendas.

Este complemento es mucho más antiguo que otros más comunes, como es el brazalete y el anillo. En culturas como la egipcia y la mesopotámica, los collares de amuletos eran populares para alejar el mal de ojo y brindar protección espiritual. Los griegos limitaron su uso a las mujeres.

Los collares no son solo piezas de joyería, son accesorios de estilo personal y expresiones únicas de los gustos de cada persona. Cada tipo de collar cuenta su propia historia y aporta un carácter único a tu atuendo.

viernes, 29 de marzo de 2024

Embrujada por la escultura




Por Marilys Suarez Moreno

Así pudiera decirse de Rita Longa Aróstegui, quien demostró desde muy temprana edad perspicacia y talento para las artes y las letras.

La destacada escultora cubana es y será siempre una de las artistas de la plástica más querida y respetada por el pueblo cubano, pues en su largo recorrido por el arte dejó una vasta obra en la que afloran las muestras personales y colectivas que le dieron renombre, como Los venaditos del Parque Zoológico de La Habana, La Virgen del Camino, la Bailarina de Tropicana, La Muerte del cisne del Teatro Nacional.

jueves, 28 de marzo de 2024

Fotografías cubanas y mujeres afrodescendientes para un decenio

 



Por Aime Sosa Pompa

Marzo trae varias jornadas relacionadas con una lucha que nos mantiene ocupadas en la reivindicación de nuestros derechos y las opresiones colonialistas. Comenzó el mes con 24 horas dedicadas a la cero discriminación (1º). Después del Día Internacional de la Mujer (8), llegó una jornada para la Eliminación de la Discriminación Racial (21) y, posteriormente, el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos (25). Para cerrar con una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial (hasta este 28).

Motivaciones suficientes para detenerse en uno de los textos editados recientemente en este 2024, que de cierta manera circunda y realza los por qué de los escenarios en los que se apoya este calendario.

miércoles, 27 de marzo de 2024

Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres: Nuevos proyectos en la mira


Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Gabriela Orihuela


La necesidad de vincular los distintos sectores sociales a iniciativas que fomenten la inclusión, la no violencia, la no discriminación y la unidad de la sociedad cubana fueron aspectos destacados por la vice primera ministra de la República de Cuba Inés María Chapman Waugh, como parte de la reunión del grupo de trabajo del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM).

Las TICs en Cuba con futuro de género

 

TecnoGen: panel sobre género en Informática 2024 La Habana.Fotos: Nova Take One


Por Aime Sosa Pompa y Gabriela Orihuela

¿Cómo se puede describir el acceso de las mujeres, jóvenes y niñas latinoamericanas y cubanas a las tecnologías? ¿Puede hablarse de un futuro donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ostenten los colores de género? Las respuestas a estas preguntas pasan no solo por lecturas de informes e investigaciones con datos actualizados, sino también por un acercamiento a uno de los eventos con propuestas de mayor diversidad y envergadura que se realizó hace pocas semanas en Cuba: la XIX Convención y Feria Internacional Informática.

Según los análisis, se reconoce que el Índice Global de Brecha de Género (que se corresponde con el 5º Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre la igualdad de género) mostró una evolución positiva en 2023, pero la realidad es que el avance es lento.

Al comparar a Latinoamérica y el Caribe con otras regiones, se entiende que es la que necesitará menos años, 53, para llegar a la paridad, si se mantiene el ritmo actual.

No obstante, aún se necesita progresar para llegar a la meta donde las tecnologías apoyen el empoderamiento de las mujeres, pues existe un menor desempeño en comparación con el mundo.

martes, 26 de marzo de 2024

Epilepsia, cáncer de cuello uterino, sexualidad y mujeres

 


Por Gabriela Orihuela

Cada 26 de marzo hablamos, con mayor insistencia, sobre dos enfermedades muy conocidas y, a la vez, sensibles: la epilepsia y el cáncer de cuello de útero.

Hoy se celebra el «Día Púrpura» o «Día Mundial de la Epilepsia» que busca concientizar sobre este padecimiento que afecta, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo.

«La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica, que se caracteriza por convulsiones recurrentes, como consecuencia de una descarga eléctrica excesiva en las neuronas; estas convulsiones son episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar sólo una parte del cuerpo o su totalidad; es importante señalar que puede existir pérdida de la consciencia y del control de esfínteres», señaló el texto “Día Mundial de la Epilepsia”.

Espondilitis anquilosante: aprendiendo a convivir



Por Lisandra Chaveco

Si bien la espondiloartritis anquilosante es una enfermedad incurable, es posible vivir con buena calidad de vida, todo depende de la persona que la padece y cómo asume su dolencia, aseguran varios especialistas.

Poco conocida entre la población, la espondilitis o espondiloartritis anquilosante (EA), es un proceso reumático inflamatorio, de carácter crónico, que afecta principalmente a las articulaciones vertebrales en general y a las sacroilíacas -encargadas de unir la columna vertebral con la pelvis-, en particular.

lunes, 25 de marzo de 2024

Agua Santa, donde el empoderamiento femenino es realidad

 

Fotos: Roberto Díaz Martorell y autora


Por Ana Esther Zulueta 

A unos 20 kilómetros de Nueva Gerona, ciudad cabecera del municipio especial Isla de la Juventud, está Agua Santa, finca donde la familia Rives-Rivas teje una historia de éxito de cara al desarrollo rural.

Hasta el agreste entorno llegamos para dialogar con Amnerys Rivas Ávila, mujer de mediana estatura, convicciones firmes y habilidades multifacéticas. Ella, junto a su esposo Raudel, lidera este proyecto con probada pasión y determinación.

“Soy maestra primaria desde 1989. Dediqué 12 años de mi vida a ese servicio público, antes de asumir el cargo de directora en un Joven Club de Computación y Electrónica. En ese lapso me licencié en Informática. Gracias a esos conocimientos, contribuyo en el poblado de La Fe a la formación vocacional y orientación profesional de las nuevas generaciones”, dice.

domingo, 24 de marzo de 2024

Afrofeminismos y aspiraciones al debate en la Asociación Cubana de Naciones Unidas

 


Por Alessandra Valera Padilla (estudiante de Periodismo Universidad de la Habana 4to. año)

La necesidad de priorizar el afrofeminismo cubano y las propuestas para ponderar ese propósito fueron, sin dudas, una de las acciones más distintivas en la celebración anual de la Asamblea de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), celebrada en la Casa de las Américas.

Con la presidencia de Norma Goicochea Sentaz, máxima directiva de la ACNU, el evento contó además con la presencia de representantes de las distintas comisiones asociadas, quienes debatieron sus desafíos más notorios.

viernes, 22 de marzo de 2024

Educadores estadounidenses dialogaron en Camagüey sobre género, familia y sociedad


Fotos: Tomadas de la página en Facebook de la Universidad de Camagüey

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Abierto, enriquecedor e instructivo resultó el reciente intercambio entre profesores y estudiantes de posgrado del proyecto Búsquedas Investigativas de la Cátedra de Género, Familia y Sociedad de la Universidad de Camagüey, a propósito de la visita que, del 16 y este 23 de marzo, realiza una delegación estadounidense a la provincia.

La doctora en Ciencias Kirenia Saborit Valdés, especialista de esa unidad investigativa, compartió las líneas de trabajo que se gestionan, los vínculos con proyectos internacionales, las legislaciones que amparan en la mayor de las Antillas a las mujeres y a las familias y el impacto del bloqueo económico, financiero y comercial al sector femenino en la isla.

jueves, 21 de marzo de 2024

Síndrome de Down: sin imposibles



Por Gabriela Orihuela

De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra.

«Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con Síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es “trisomía”. El síndrome de Down también se conoce como “trisomía 21”».

Destaca, además, que «aun cuando las personas con síndrome de Down pueden actuar y verse de manera similar, cada una tiene capacidades diferentes».

Rancys: la chef que cocina en su tiempo


Foto: Nova Take One

Por Aime Sosa Pompa

Cualquier cocina se parece a su época. Por eso Rancys Valdés Brito quiere hacer un recetario especial: uno que sea pensado, soñado y bien cocinado entre 2023 y 2024, justo cuando los escenarios de la cultura culinaria en este archipiélago cubano se adaptan y sobreviven en medio de momentos difíciles.

Es una inspirada hacedora, de las que no descansa; una de las mujeres emprendedoras, de las primeras y más dinámicas que se han dado a conocer en el transcurso cotidiano de emisoras y televisoras de cadenas nacionales e internacionales. Entrelaza tantos saberes que conversar con ella será como hacerlo con una enfermera, una teóloga y una mujer cuidadora de su madre al mismo tiempo. Parece la reencarnación de una cocinera espigada, que trabajaba sin descanso entre despensas y fogones humeantes del siglo XIX español, en una campiña o en la casa solariega de Doña Casta, a lo mejor en una taberna siempre llena de hambrientos comensales.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Obedecer o no, esa es la cuestión



Por Marilys Suárez Moreno

El tema es recurrente y nos llega por diversas vías: un correo electrónico, la experiencia de una persona amiga, lo experimentado por una vecina y las historias de muchas familias. En todas, prima la preocupación por hijas e hijos desobedientes, a los que les cuesta asimilar los límites impuestos para su formación.

Psicólogos y pedagogos de reconocida trayectoria aseguran que los límites son de suma importancia en la educación y desarrollo del individuo y están vistos como las normas sociales que deben recibir los infantes.

Entre otros, algo fundamental es la iniciación de estos en los demás, porque nadie puede colocar los suyos más allá de los de otros y porque también hay que aprender a respetar. Por eso los fines se mezclan siempre con normas, obediencia, educación, reglas y valores morales. No se pueden establecer de manera total, sino acordes a un contexto determinado y en dependencia de la edad.

Miradas virtuales a la realidad Palestina

 

Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría


Por Gabriela Orihuela y Aime Sosa Pompa

Mientras lees este texto; mientras conversas, haces tu rutina o piensas en los problemas que te atormentan, en la Franja de Gaza el terror toma cuerpo y arrebata vidas. No se trata de minimizar las preocupaciones o dolencias de las personas, sino de alzar la voz contra el genocidio, el odio, la intolerancia, por la justicia y la paz.

En la Franja de Gaza están siendo asesinados niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, adultos mayores …sí, todos y todas. En la Franja de Gaza caen bombas, se destruyen casas, edificios, escuelas, hospitales, la vida. Las imágenes tienen la capacidad de hablar en varios idiomas, de gritar sin mencionar palabra alguna, de aunar, sensibilizar, espantar. El canal de televisión Al Mayadeen domina esa premisa y, para sustentarla, trajo a su stand del III Coloquio Internacional “Patria”, una propuesta de realidad virtual muy dolorosa.

martes, 19 de marzo de 2024

Inauguran Convención y Feria Internacional Informática 2024

 


Por Aime Sosa Pompa y Gabriela Orihuela

“Por una sociedad digital” es el lema de la XIX edición de la Convención y Feria Internacional Informática 2024, que se realiza del 18 al 22 de marzo próximo, en el recinto ferial Pabexpo y el Palacio de las Convenciones, indistintamente.

El Ministerio de Comunicaciones, el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones y la Unión de Informáticos de Cuba invitan a “socializar los resultados basados en la investigación, la innovación y el desarrollo colectivo, de manera que permita proyectar la importancia, el uso y las capacidades que proporcionan las tecnologías de la Información y la Comunicación, en el tránsito a una sociedad digital, con el necesario aprendizaje de la ciudadanía para aprovechar sus beneficios”.

Geomática en Cuba: alcances y propósitos en Informática Habana 2024


Por Aime Sosa Pompa

El XIII Congreso Internacional de Geomática estará entre las propuestas de mayor diversidad y envergadura de la XIX Convención y Feria Internacional Informática Habana 2024, que abre sus puertas esta semana en el Palacio de las Convenciones.

Con el lema del evento central "Por una sociedad digital", se promueve el respaldo a soluciones innovadoras y a las políticas nacionales de socialización en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La Ms C. Rebeca Parada Benavente, miembro del comité organizador y segunda jefa del Departamento de Geodesia y Cartografía en la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia, explicaba a la revista Mujeres que el 13º encuentro “dará la oportunidad de dar a conocer todo el avance que ha tenido nuestro país, de poder intercambiar con expertos de otras latitudes internacionales, y permitirá estudiar el estado que tienen otros países con estos temas”.

lunes, 18 de marzo de 2024

Patria siempre será humanidad

 

 Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Gabriela Orihuela y Aime Sosa Pompa

La tercera edición del Coloquio Internacional «Patria» sesiona desde hoy y hasta el 20 de marzo próximo, en el recinto ferial Pabexpo. Las jornadas cuentan con conferencias magistrales, ponencias y una feria de experiencias, donde participan varios de nuestros medios de comunicación, entre ellos la Editorial de la Mujer.

Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), estuvo a cargo de la inauguración del evento, dedicado al aniversario 132 de la fundación del periódico Patria (1892).

Arleen: eterna amante del periodismo

 


Tomada de Cubaperiodistas

Por Zaida Fabars Abreu

“Una muy buena persona, buena cubana y buena guantanamera, una excelente amiga y hermana, una revolucionaria cabal”, así definió el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez a Arleen Rodríguez Derivet, consagrada periodista cubana que recibió el Premio Nacional José Martí por la obra de la vida.

La ceremonia de entrega tuvo lugar en el Memorial José Martí, donde también fue reconocida la periodista Angélica Arce Montero, ganadora del Premio Juan Gualberto Gómez en la categoría de Hipermedia.

Alegre, sencilla y atrevida, así es Rodríguez Derivet. Defiende a su país como la niña de sus ojos, porque así lo aprendió, porque a Martí siempre vuelve cuando le falta inspiración: “es el intelectual que más profundamente caló en mis sentimientos”.

domingo, 17 de marzo de 2024

El legado y el futuro: reflexiones post-Congreso de la FMC


Por Lianne Garbey Bicet y Gabriela Milena Padrón Morejón

El onceno congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) constituyó, sin dudas, otro capítulo significativo en la historia de la lucha por el bienestar de la mujer en nuestra sociedad.

Durante el evento, fue fundamental el vínculo entre la juventud vibrante y la experiencia sabia de las federadas, para analizar y debatir aspectos cruciales del funcionamiento de la federación, así como para impulsar iniciativas que continúen mejorando la vida de las cubanas.

sábado, 16 de marzo de 2024

Pasta de aguacate




Por Aurika Rubio

Rica y nutritiva fruta… Sí, es una fruta porque contiene una semilla en su interior y proviene del fruto de un árbol llamado Persea americano. Eso lo define como fruta y, desde el punto de vista nutricional, tiene un alto contenido en azúcar. Las frutas suelen tener un sabor dulce o ácido, mientras que las verduras son saladas.

viernes, 15 de marzo de 2024

Transmite Casa Violeta, primera radio online especializada en temas de género en Cuba


Por Aime Sosa Pompa

Nació Casa Violeta, la primera radio online especializada en temas de género en Cuba. Es el sueño de Isa, de nuestra Isabel Moya Richard, que se imaginó un despuntar de este color en el espectro tan amplio del universo radiofónico. Su ideal: desde la conciencia de género... cambiar la mirada... mirarnos por dentro... en un espacio con género.

Por ella, se hace esta casa y también  por la voz insignia que se escuchó desde las montañas rebeldes: Violeta Casals Pérez. El mes de marzo las une. Violeta nació el 26 de marzo de 1916 en Matanzas. Isabel nos dejó un 4 de marzo de 2018.

Precisamente es el calendario de marzo el que distingue nuestros presupuestos y saberes, con un colectivo en el que radialistas y muchas personas en colaboración lograron que se escuchara una treintena de trabajos en los primeros días del llamado mes violeta: https://go.ivoox.com/sq/2389645

Uniendo esfuerzos por la igualdad de género






Por Lianne Garbey Bicet

"Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y la finaciación con perspectiva de género" es el tema central del 68 período anual de sesiones de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer en las Naciones Unidas.

Hasta el próximo de 22 marzo, líderes y representantes de los estados miembros se reúnen en la ciudad de Nueva York para abordar los desafíos globales interrelacionados y promover soluciones transformadoras al respecto.

La delegación de Cuba está liderada por Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, quien en los últimos días ha protagonizado una amplia agenda de trabajo, con el objetivo de estrechar alianzas y visibilizar los logros alcanzados por la mujer cubana.

jueves, 14 de marzo de 2024

Patria, como un soldado más


Tomada de Radio Rebelde


Por Marilys Suárez Moreno

Las y los periodistas cubanos estamos de celebración este 14 de marzo, Día de la Prensa Cubana. Este día, del año 1892 se fundó por José Martí el periódico Patria, merecido nombre para un periódico en el cual escribían, además de Martí, los emigrados cubanos Gonzalo de Quesada, Benjamín Guerra y el puertorriqueño Sotero Figueroa.

Surgido por la voluntad y los recursos de cubanos y puertorriqueños empeñados en lograr la independencia de sus patrias respectivas, el objetivo principal de Patria era contribuir “sin descanso a la organización de los hombres libres de Cuba y Puerto Rico”.

Zelmy y el brillo de sus victorias

 


Foto: Laura Marian Bacallao/ Universidad de Camagüey y de la página en Facebook Naturaleza Secreta

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Zelmy Castro Aguilera es una camagüeyana que decidió luchar por sus sueños y sumar más satisfacciones personales y familiares a partir de esfuerzos que la convierten en una mujer verdaderamente empoderada en una zona rural.

En la finca escuela La Victoria, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Evelio Rodríguez Curbelo, en Jimaguayú, siempre ha apoyado, junto a su esposo Edelmis Sánchez Santos, las más diversas tareas y valora como un orgullo cada logro productivo. Sin embargo, su mayor anhelo está a punto de cumplirse cuando en julio próximo reciba el título de Ingeniera Agrónoma.

10+ 1

Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Marilys Suárez Moreno

No, no se trata de ninguna fórmula matemática ni de una fácil suma aritmética. Hablo del XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), recién concluido y donde más de 400 delegadas e invitadas pasaron revista a un quinquenio de trabajo de la organización, con énfasis en los logros y desafíos a vencer en un escenario económico más que complejizado.

Fue el onceno congreso a la cuenta de la organización femenina cubana y, como en todos los anteriores, la presencia de la mujer rigió cada espacio del Palacio de Convenciones de La Habana, escenario de siempre y testigo único de la alegría, belleza y tantas historias de obras y vida de sus protagonistas: las mujeres en el 8 de marzo, su Día Internacional.

La satisfacción de los encuentros y reencuentros; los debates críticos, pero respetuosos y avalados con argumentos sólidos; el trabajo en comisiones y luego en plenarias permitieron acercarse más al quehacer de la FMC en su devenir de 63 años y a la historia de las mujeres, las que a la postre han sido siempre sus intérpretes y protagonistas principales y, por ende, han crecido juntas a la vera de la Federación.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Cuba presenta en ONU retos y avances hacia la igualdad de género


Por Redacción Prensa Latina 

La agenda de Cuba hacia la igualdad de género confirma la voluntad de no perder espacios a pesar de las complejidades, de acuerdo con la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarrelle.

A propósito de su participación en las sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de las féminas de Naciones Unidas, la también miembro del Consejo de Estado aseguró que los avances de la nación caribeña en esa materia no equivalen a quedarse de brazos cruzados.

El habla del bebé


 

Por Marilys Suárez Moreno

El recién nacido se expresa por medio de llantos. Esa es la forma que tiene para comunicarle al mundo que siente hambre, sed, calor, miedo o necesidad de cariño. Ya a partir de los dos meses, empieza a expresarse mediante sonidos o gestos: sonríe en respuesta a alguien que lo mira o le habla y gorjea feliz.

Aprender a hablar es una muestra de los avances del bebé. Escucharlo decir por primera vez “papá”, “mamá”, produce a los padres una sensación descriptible de felicidad. Pero antes de llegar a ese momento, el niño o la niña debe pasar por otras etapas.

martes, 12 de marzo de 2024

¿Fumando espero?

 


Por Giselle Ramírez Duran

“Fumando espero al hombre que yo quiero…”, así entonaba Sara Montiel mientras espiraba lentamente el humo de su cigarro. Numerosas publicidades han utilizado esta canción --eso sí, ya sin la famosa actriz--, casi siempre acompañada de símbolos de peligro para advertir sobre los daños que ocasiona el tabaquismo.

Este hábito, sumamente dañino, es reconocido por la OMS como una de las principales causas de mortalidad por enfermedades prevenibles. De acuerdo con estadísticas de salud, anualmente mueren alrededor de cinco millones de personas por patologías relacionadas con el hábito de fumar. 

lunes, 11 de marzo de 2024

La aventura de ser geóloga

Fotos: Juan Pablo Carreras


Por Eileen Esther Molina Fernández Especial de la ACN para Mujeres

La aventura de ser geóloga llevó a María Elena Tapia Basterrechea a radicarse en Holguín, ser la mejor graduada de su promoción y consagrarse a esta ciencia por más de 40 años.

Desde pequeña, en su pueblo natal de San Ramón, en la actual provincia Granma, se interesó por temas relacionados con la naturaleza y la historia de la tierra, que la llevaron a estudiar la carrera en el entonces Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Moa, hoy Universidad Antonio Núñez Jiménez, desde 1979 hasta 1984.

domingo, 10 de marzo de 2024

Una joven de su tiempo


Por Marilys Suarez Moreno

La tarde del 8 de marzo de 1931, por orientación del Partido Comunista, se celebró por primera vez en Cuba el Día Internacional de la Mujer. El acto se desarrolló en el Centro Obrero de Cuba, entonces ubicado en la calle Revillagigedo número 8, en La Habana Vieja.

Una joven dirigente sindical, Panchita Batet, participó como oradora, pues había integrado la comisión que organizara el evento. En esa tarea visitó fábricas, centros de trabajo y sindicatos con el fin de propagar la actividad, logrando la asistencia de un gran número de mujeres, diría después rememorando aquel primer 8 de Marzo en Cuba.

sábado, 9 de marzo de 2024

FMC XI Congreso: Declaración de solidaridad


Las mujeres cubanas, herederas de las tradiciones heroicas de nuestro pueblo, con la convicción antimperialista de defender la Patria y la satisfacción de haber concluido el XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas,

RATIFICAMOS:

Mantener vivo el compromiso contraído con el comandante en jefe Fidel Castro Ruz y la eterna presidenta de la Organización femenina, Vilma Espín Guillois, de seguir edificando la obra de la Revolución, y enarbolar las banderas del internacionalismo.

La solidaridad con todas las mujeres que, en el mundo, luchan por el derecho a la tierra, a tener una vivienda digna, al empleo, a recibir igual salario por trabajo de igual valor, a los servicios de salud y educación, a la seguridad social, a sus derechos sexuales y reproductivos y a vivir en un mundo de paz.

Usos y cuidados del teléfono móvil



Por Aurika Rubio

Sin la presencia del teléfono móvil sería imposible entender el mundo de hoy. Dejó de ser para lo que fue creado originalmente: hacer y recibir llamadas. Actualmente se hace indispensable, ya que es también un centro de información, comunicación, y entretenimiento.

Para que tengas mejores resultados y alargar la vida del que se ha hecho indispensable en el diario bregar, compartimos algunas recomendaciones.

viernes, 8 de marzo de 2024

Llama Miguel Díaz Canel llevar la FMC a su tiempo (+Podcast)




Por Isel Quintana Freyre

La sesión plenaria de clausura del Onceno Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas se realizó en presencia del Líder de la Revolución Cubana General de Ejército Raúl Castro Ruz, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular Esteban Lazo Hernández, el secretario de Organización del Comité Central del PCC Roberto Morales Ojeda y la secretaria general de la FMC Teresa Amarelle Boué.

En las palabras de clausura, el primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz Canel hizo un llamado a la acción a de todos y todas para eliminar de raíz la violencia de género contra las cubanas, así como insistió en la actualización de la organización atemperada a su tiempo.

Aliuska, una mujer vencedora de imposibles


Texto y fotos: Bolivia Tamara Cruz y Lianne Garbey Bicet

Aliuska es la única mujer liniera de Villa Clara y una de las tres que hay en Cuba. Su trabajo consiste en instalar, reparar y mantener las líneas eléctricas que llevan la luz a los hogares y las industrias. Es una labor que requiere fuerza, destreza, conocimiento y valentía, y que tradicionalmente ha sido realizada por hombres.

Pero Aliuska no se dejó intimidar por los prejuicios, las dificultades y la discriminación que enfrentó durante cuatro años para conseguir su sueño. Gracias al nuevo Código de las Familias, que garantiza la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, pudo acceder a la plaza de liniera que tanto anhelaba.

Hoy es una de las delegadas al Onceno Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas. Verla transitar este 8 de marzo por los pasillos del Palacio de las Convenciones, con su uniforme de trabajo y una hermosa sonrisa en su rostro, es símbolo de cada una de las conquistas alcanzadas por las mujeres en nuestro país y así lo reafirma en cada una de sus palabras.

Finalizó el Onceno Congreso de la FMC

 


Por Gabriela Orihuela

La clausura del Onceno Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) tuvo lugar este viernes 8 de marzo, también Día Internacional de la Mujer, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El encuentro estuvo presidido por Miguel Díaz Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido y presidente del país; los miembros del Buró Político del Partido, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional; Manuel Marrero Cruz, primer ministro de Cuba y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y contó con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Asimismo, estuvo presente la secretaria general de la FMC Teresa Amarelle Boué y otras integrantes del secretariado nacional.

Charito, la lucha como divisa



Por Marilys Suárez Moreno

Entre las tantísimas mujeres cubanas que tejieron sus propias historias de vida, el nombre de Rosario Guillaume resalta por ser una de las organizadoras de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer en Cuba.

En el Día Internacional de la Mujer


Por Marilys Suárez Moreno

Como suele suceder con muchos acontecimientos históricos, existen varias versiones sobre cómo y por qué el 8 de marzo fue la fecha elegida. Pero en lo que sí hay consenso, es en quién hizo la propuesta y dónde tuvo lugar.

Ocurrió en el verano de 1910, durante las sesiones de la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, Dinamarca. Allí, la dirigente alemana Clara Zetkin propuso la celebración del Día Internacional de la Mujer, fijado el 8 de marzo.

Fue el colofón de múltiples vivencias de las trabajadoras del mundo a lo largo de décadas de trabajo y conflictos de clase; también de las sufragistas y de las batallas de los pueblos por la independencia y la paz.

jueves, 7 de marzo de 2024

La FMC que quieren las jóvenes cubanas

Fotos: Natacha Salomé Tachín Sarría


Por Gabriela Milena Padrón Morejón y Zaida Abreu Fabars

Lograr que las nuevas generaciones se sientan identificadas y representadas por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) fue uno de los puntos debatidos en la comisión de atención a la juventud, durante la primera jornada del XI Congreso de esta organización.

Osmayda Hernández Beleño, integrante del Secretariado Nacional, y Alicia Camila Pérez Campos, coordinadora de la Oficina Regional para América Latina de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), guiaron el intercambio, en el cual fueron escuchadas las experiencias de delegadas de diversos grupos etarios.

El trabajo con la memoria histórica, la educación integral de la sexualidad y la importancia de consolidar alianzas con la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y las organizaciones estudiantiles fueron otras de las problemáticas que sobresalieron en el encuentro.

Un congreso para todas las mujeres

 

Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Bolivia Tamara Cruz y Lianne Garbey Bicet

El Onceno Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC ) constituye un espacio para debatir y proponer acciones que contribuyan al avance de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social, económica, política y cultural.

Con este fin, el evento cuenta en su membresía con una alta representatividad de participantes de diversos sectores de la sociedad.

Entre ellas se encuentran mujeres con diferentes situaciones de discapacidad, quienes asisten a la cita con el objetivo de representar a una parte importante de nuestra población que a diario se enfrenta a barreras arquitectónicas, culturales y diversos desafíos que impone la vida en sociedad.

Desde la revista Mujeres, hoy nos acercamos a los testimonios de dos delegadas al Congreso con un importante mensaje que transmitir al respecto.

La FMC también está en las comunidades


Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría


Por Gabriela Orihuela

En la última de las comisiones de trabajo de este XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (#FMC), 105 delegadas dialogaron este primer día de sesiones sobre el trabajo preventivo educativo de la organización en la formación de valores y su labor social comunitaria.

El encuentro estuvo presidido por la secretaria general de la organización Teresa Amarelle Boué; Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del secretario y jefe del Departamento de Educación, Deportes y Ciencias en el Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Odalis Pérez Rodríguez, funcionaria de la oficina de atención de la Unión de Jóvenes Comunistas, y Arelys Santana Bello, presidenta de la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular para la atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer.

Debaten sobre empoderamiento económico de las mujeres en XI Congreso de la FMC


 Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría


Por Gabriela Milena Padrón Morejón

En presencia de la Viceministra Primera de la República de Cuba Inés María Chapman y la Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas ( FMC) Teresa Amarelle Boué, se desarrolló la comisión de trabajo que tuvo en el centro del debate el empoderamiento económico de las mujeres.

El intercambio de las delegadas estuvo bajo la coordinación de la integrante del Secretariado Nacional de la FMC al frente de la esfera de Promoción de las Mujeres y Atención a las Familias, Anierka Fernández del Monte, junto a Yudith Laura Ferreiro Fuentes, directora del Centro de Estudios de la Mujer.

Estamos en Congreso de la FMC


Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Fortalecer el funcionamiento desde un vínculo más sistemático con las dirigentes de base, las mujeres y sus familias es uno de los objetivos principales a debate en el IX Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, cónclave que estará seccionando los días 7 y 8 de marzo, en el Palacio de Convenciones de la Habana.

Recibe FMC mensajes de solidaridad en su XI Congreso




Por Lianne Garbey Bicet

Con motivo de la celebración de su Onceno Congreso, la Federación de Mujeres Cubanas ha recibido una ola de mensajes de felicitación y solidaridad de mujeres y organizaciones femeninas internacionales. Este gesto refleja el reconocimiento mundial del esfuerzo de la FMC por defender los derechos de las mujeres y su contribución significativa al avance de la sociedad cubana.

“En nombre de la Dirección de la Unión de Mujeres de Vietnam, enviamos respetuosamente al Congreso, y a través del Congreso a todas las mujeres cubanas, nuestras más cálidas felicitaciones de amistad”, escribió Ha Thi Nga, presidenta de la Unión de Mujeres de Vietnam, en carta enviada a Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC.

“En 64 años de creación y desarrollo, la Federación de Mujeres Cubanas ha realizado constantes esfuerzos, innovado y desplegando importantes programas y actividades, así como implementado exitosamente la Resolución del X Congreso Nacional de Mujeres Cubanas, contribuyendo de manera práctica a la consolidación de la solidaridad, el consenso social y los gloriosos logros revolucionarios de Cuba” señaló Ha Thi Nga .

Desde la Federación de Mujeres de toda China, también llegaron las palabras de elogio por el trabajo realizado de conjunto con la máxima dirección del país.

Samaris, una federada orgullosa




Por Isel Quintana Freyre

Para Samaris Juan Hernández, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, ser delegada al XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), representa un gran honor y compromiso.

En esta nueva entrega de ¡Soy Cubana!, la dirigente de base cienfueguera conversa con Revista Mujeres sobre los desafíos de esta magna cita de las mujeres cubanas.

Organizaciones femeninas internacionales celebran el XI Congreso de la FMC



Por Lianne Garbey Bicet

En un acto de solidaridad global, diversas organizaciones femeninas y mujeres líderes de todo el mundo han extendido sus felicitaciones a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con motivo de su onceno congreso. Estos mensajes resaltan la admiración y el apoyo a la labor continuada de la FMC en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Cuba.

Prevención del embarazo en la adolescencia en la mira de la FMC

 


Por Isel Quintana Freyre

Sobre la prevención del embarazo en la adolescencia y su centralidad en la magna cita de las mujeres cubanas, conversa en ¡Soy Cubana! Yudeinis Rodríguez González, encargada de las tareas ideológicas del Secretariado Provincial de la FMC en Cienfuegos.


miércoles, 6 de marzo de 2024

FMC: por una organización fortalecida




Por Isel Quintana Freyre

Yuneisi Hernández, oficial del Ministerio del Interior y Secretaria General del Bloque 53A del municipio de Cienfuegos, apuesta por el fortalecimiento de la Federación de Mujeres Cubanas desde la base. Al respecto conversa con Revista Mujeres a propósito del XI Congreso de la organización femenina cubana, a solo horas de su inauguración en el Palacio de Convenciones de La Habana.


Manos mágicas

 

A la memoria de Jilma Madera, en el Día Mundial de la Escultura


Por Marilys Suárez Moreno

En Cuba la escultura ha sido un arte literalmente dominado por las mujeres. Por lo menos, dos de ellas han ganado espacio público y notoriedad en sus obras. Tanto Rita Longa como Jilma Madera están cotizadas como las escultoras más importantes del siglo XX en la nación caribeña y sus expresiones, a través de ese arte, forman hoy parte del paisaje urbano y rural de Cuba.

En especial, les contaremos sobre Jilma Madera Valiente, quien nació en San Cristóbal, provincia de Artemisa, el 18 de septiembre de 1915, y falleció en La Habana, el 21 de febrero de 2000. Está catalogada como la primera mujer en el mundo en realizar una obra de gran magnitud como el Cristo de La Habana.

Su legado se traduce en arte, simbolizado en un Cristo y un Martí en el punto más alto de Cuba, el Pico Turquino, a 174 metros sobre el nivel del mar. Un Martí de frente ancha y mirada que parece vigilar la Patria todo el tiempo, desde la grandiosidad serrana, y que forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

XI Congreso FMC: empoderamiento de la mujer y trabajo con las juventudes en el centro de los debates



Por Isel Quintana Freyre

Rosalba Águila Fernández, Oficial del Ministerio del Interior y Jefa de Sector en el municipio Camajuaní, en la provincia de Villa Clara comparte en ¡Soy Cubana! sus opiniones acerca de los temáticas que no deben faltar en la máxima cita de la organización femenina cubana.

Comportamientos


Por Marilys Suarez Moreno

Los modales como los buenos hábitos, comienzan casi desde que se nace y guardan estrecha relación unos con otros. Las reglas y normas como la corrección y cortesía, definen el comportamiento que los demás esperan de nosotros.

Por tanto, resulta indispensable que los infantes crezcan en un ambiente tutelado por las buenas conductas y la responsabilidad de la familia para hacer lo que les piden y cómo hacerlo. Si ofrecemos o proyectamos dobles mensajes, ellos se sentirán confusos y optaran por imitar lo que vean, sin interiorizar lo que le dicen que es adecuado y correcto.

FMC: ante el desafío de representar a todas las cubanas

 


Por Isel Quintana Freyre

Marilin Peña Pérez, Socióloga y Educadora Popular del Centro Martin Luther King conversa con Revista Mujeres sobre la importancia de que la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), logre aunar como organizaión los intereses de todas las cubanas en su diversidad.

martes, 5 de marzo de 2024

La familia: pilar en la formación de las nuevas generaciones




Por Isel Quintana Freyre 

En ¡Soy Cubana! conversamos con Yanisleydis Rodríguez Gómez, Oficial de Atención a Menores y Especialista de la Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias del Municipio Mantua, en la provincia Pinar del Río.

Red Internacional de Voces Afrofeministas en su devenir actual

 


Por Alessandra Valera Padilla, (estudiante de 4to año de periodismo, Universidad de La Habana)

La Red Internacional de Voces Afrofeministas (RIVAS) fundada en 2023, es una organización que agrupa a mujeres Afroamericanas, Afrocaribeñas y afrodiaspóricas con el objetivo de unificar las fuerzas contra la hegemonía, la represión y la discriminación racial contra este sector poblacional.

A inicios de este 2024 se celebró la reunión anual de la Red en aras de organizar los próximos pasos de la organización y tratar temas prioritarios que aquejan a las mujeres afrofeministas de manera general en la región latinoamericana.

Como parte del proceso de descubrimiento de la labor de RIVAS, conversamos con una de las representantes cubanas de la Red, la Msc. Paula Haydée Guillarón Carrillo, quien conceptualiza y contextualiza elementos medulares para comprender, desde su visión, en qué punto se encuentra el afrofeminismo cubano actual.

Mariolys García: "Este será un congreso histórico..."

 


Por Isel Quintana Freyre

Sobre el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y las estrategias de trabajo de la organización en la base,  conversa con Revista Mujeres Mariolys García Silva, museóloga y Secretaria de la delgación Amalia Simone, del Bloque Isabel Rubio Díaz, de cara al XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

lunes, 4 de marzo de 2024

El XI Congreso de la FMC tiene su sello postal

 



Por Gabriela Orihuela

La cancelación del sello postal del XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) tuvo lugar este lunes 4 de marzo, con la presencia de Teresa Amarelle Boué, integrante del Buró Político del Partido y secretaria general de la organización; Tania Garrigó Echevarría, directora de Asuntos Legales del Grupo Empresarial de Correos; así como otras integrantes del secretariado nacional de la FMC y de directivos del grupo empresarial.

FMC en pos del empoderamiento femenino




Por Isel Quintana Freyre

Adis Pérez Fernández, especialista de Psiquiatría Infantil y encargada de las tareas ideológicas de la Federación de Mujeres Cubanas en Villa Clara, conversa con Revista Mujeres sobre los desafíos de la organización en vísperas de su XI Congreso.

Yurian Mejías: desde la base con la FMC protagonista




A pocos días de iniciarse el XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Revista Mujeres te acerca a la impronta, historias, sueños y desafíos de federadas de diferentes regiones del país.

Con la realización de Isel Quintana Freyre, la serie de Podcasts ¡Soy Cubana! te invita a pensar y construir la FMC que soñamos. ¡Súmate y sé parte de este camino!

Hoy te compartimos el sentir de Yurian Mejías Rodríguez, abogada y consultora jurídica en la provincia de Pinar del Río.

Carema Sarabia: prefiero ser de la tropa que obra



Texto y fotos: Laura González Trujillo Especial de la ACN para Mujeres

Del equipo que suma, del que construye y aporta cada día un poco más a la justicia social, prefiere ser Carema Sarabia Águila, integrante más joven de la delegación que representará a Matanzas en el XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Como estudiante de Medicina de sexto año de la Universidad de Ciencias Médicas del territorio yumurino (UCMM) prefiere definirse, aunque a sus 23 años ya acumula una destacada trayectoria dentro de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), organización en la que desde hace un año ocupa la responsabilidad de secretaria nacional de docencia e investigación.



El arte de sanar afirmó apasionarla desde los primeros años de la carrera, y decidirse por la especialidad de Hematología resultó difícil frente a un universo que la cautivó en cada una de sus aristas y en el que hoy ansía crecer y titularse como Doctora en Ciencias.