martes, 31 de diciembre de 2024

La Editorial de la Mujer tejiendo el compromiso con la igualdad.

 A medida que el año 2024 se acerca a su fin, nos detenemos a reflexionar sobre un período rico en experiencias, logros y desafíos para la Editorial de la Mujer y sus revistas Mujeres y Muchacha, y, más ampliamente, para el panorama mediático cubano. Este año no solo ha sido un año de crecimiento para nuestra publicación, sino también un año de profundas transformaciones en el ecosistema comunicacional de la isla. Y en medio de este complejo y cambiante contexto, la voz de la mujer cubana ha resonado con fuerza a través de nuestras páginas y plataformas digitales.

La entrada en vigor de la nueva Ley de Comunicación marca un punto de inflexión en la historia del periodismo cubano,  como revista, celebramos la oportunidad que esta ley ofrece para enriquecer el debate público y para visibilizar las experiencias y los puntos de vista de las mujeres cubanas.

Mensaje de Fin de Año de la Federación de Mujeres Cubanas

 Queridas compañeras:

Al cerrar un año más  la Federación de Mujeres Cubanas se une en un abrazo fraterno para celebrar no solo la llegada de un nuevo año, sino también el Aniversario 66 de nuestra Revolución. Este es un momento propicio para reflexionar sobre nuestros logros, luchas y el camino que hemos recorrido juntas.

Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con los ideales de igualdad que han guiado a nuestra Revolución desde sus inicios. Las mujeres cubanas hemos sido y seremos siempre protagonistas en esta historia, llevando en nuestro corazón el fervor revolucionario que nos impulsa a seguir adelante. La lucha por los derechos y las conquistas alcanzadas es un legado que debemos cuidar y fortalecer.

Pautas para el 2025



 Por Aurika Rubio

Es una tradición querer mejorar nuestro estilo de vida en un momento en el que se reflexiona sobre el comportamiento del último año y prometerse a uno mismo tener nuevas oportunidades para concretar metas. Te adelanto algunas para que pienses en su realización.

lunes, 30 de diciembre de 2024

La magia de Yanet para devolver la vida


Por Eileen Esther Molina Fernández

Fotos: Juan Pablo Carreras

    Quienes la conocen, dicen que la doctora Yanet Hidalgo Marrero tiene una magia especial para devolver la vida y la esperanza a neonatos con malformaciones congénitas, que son intervenidos en las primeras horas de nacidos en el Centro Regional de Cirugía Neonatal de la provincia Holguín.

   La historia de esta singular mujer, científica y profesora comenzó hace 30 años, en 1995, tras su graduación como Médico General Integral que la llevó directamente a esta especialidad en el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

domingo, 29 de diciembre de 2024

“Tertulias en el jardín”



 Por Aime Sosa Pompa

Dulce María Loynaz fue presentada una vez como “una mujer en una casa con puertas”, y esas fueron las que se abrieron en una tarde húmeda y gris, justo en el último viernes de 2024. El motivo fue la peña “Tertulias en el jardín” del Centro Cultural y la invitación ayudó a  olvidar  la lluvia, gracias a las memorias de María Elena Llana, Premio  Nacional de Literatura 2023, y la agradable conducción de  la escritora Tomasa González Pérez; más un grupo de nuevos y habituales invitados que se unieron a versos y boleros clásicos cubanos.

Fue luminoso compartir con la autora del libro “Casas del Vedado”, precisamente en una de las más emblemáticas de ese escenario habanero fabulador, en la esquina de 19 y E. 

Estimulación temprana

                     Foto: Tomada de Cubadebate


Por Marilys Suárez Moreno

No hay etapa de la vida en la cual las influencias sean más grandes, en la más íntima estructura psíquica como en los primeros años de vida.

De acuerdo con los especialistas, el cerebro del bebé es una especie de rompecabezas, donde las piezas son infinitas. Cada sonrisa, cada canción de cuna, cada caricia, mimos y juegos sientan las bases de nuevas conexiones neuronales y despiertan en la criatura aptitudes e inclinaciones que acaso jamás hubiera adquirido.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Consejos para el hogar

He aquí algunos trucos para tener en cuenta en nuestro hogar. 



Por Aurika Rubio


Antihumedad

Si necesita absorber el exceso de humedad en algún sitio es muy sencillo este método, introducir en una bolsa plástica previamente agujereada unos puñados de cal y guardarlo en dicho lugar.

Alfiletero

Para evitar la pérdida de los alfileres es muy útil recurrir a un imán y dejarlos sobre él.

viernes, 27 de diciembre de 2024

El Reino de Carpentier



    Aniversario 120 del natalicio de ese eminente intelectual cubano que fue Alejo Carpentier. 

   Foto: Tomada de Cubavisión Internacional


 Por Marilys Suarez Moreno

Para Alejo Carpentier Velmont, habanero de raigambre, el reflejo de su ciudad estaba en sus crónicas, artículos, ensayos y novelas. De padre francés y madre rusa, ambos de amplio saber y sensibilidad, tuvieron el mérito de comprender que el pequeño Alejo tuvo desde su temprana infancia un marcado interés por lo cubano y supieron alentar esa inclinación.

Periodista, musicólogo y promotor del arte, su multiculturalidad, según Marta Rojas, lo convirtió, al paso de los años en símbolo de nuestras letras, con una obra abierta en este siglo y los venideros. 

jueves, 26 de diciembre de 2024

Voces femeninas protagonistas del buen arte teatral en Nave Oficio de Isla

                   Fotos: Tomadas de la página de la Nave


Por Lianne Garbey Bicet 

Cinco años de compartir historias, risas, emociones y arte han convertido a la Nave Oficio de Isla en un referente cultural en nuestro país. Este espacio, fundado en 2019, ha sido testigo de la evolución de un colectivo que no solo se dedica a la representación teatral, sino que también aboga por la visibilidad y el empoderamiento femenino en el ámbito artístico cubano.

Desde su creación, la Nave ha destacado por su enfoque inclusivo y diverso, donde las voces femeninas han sido figuras centrales. Actrices como Rebeca Rodríguez, Yaité Ruíz, Andrea Doimeadiós y Jessica Aguiar han interpretado papeles que reflejan la complejidad y riqueza de las experiencias femeninas.

La Libertadora del Libertador

 


“Mi país es el continente de América y he nacido bajo la línea del Ecuador.”

Por Marilys Suárez Moreno

Su nombre fue escondido, vilipendiado y olvidado por décadas. Sus cartas íntimas, diarios y documentos se ocultaron por más de 130 años por quienes pensaban en ella como concubina y adúltera y no como la patriota corajuda que, al nacer bajo la línea del Ecuador, tuvo como país el continente americano, según decía.

Se llamó Manuela Sáenz Aizpurúa y nació el 19 de diciembre de 1797 en Quito, Ecuador. Mujer de ardiente temperamento y gran belleza, Manuelita arrastró tras de sí el desprecio y hasta la ignorancia y el desconocimiento, si bien la historia la conoce hoy como la Libertadora del Libertador.

Estigmatizada desde la niñez por ser hija de una unión no legalizada, sufrió el trauma de lo que aquello significaba en la sociedad de la época.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Educar en igualdad

 


Por Marilys Suárez Moreno

La segunda hija de Damián, un joven ingeniero en Informática, tiene pocos meses de nacida. Como el hizo antes con el primogénito, un hermoso niño de año y medio, le cambia a la niña los pañales, prepara biberones, los viste y duerme cada vez. Él es el sostén de su esposa y colabora con ella en los quehaceres de la casa y la atención a sus bebés, porque para este papá joven, su familia lo es todo.

Damián es un hombre de carácter introvertido, no le gusta exteriorizar sus sentimientos, aunque estos se desbordan en besos y mimos para sus pequeñines, y a veces a escondidas, por ese prurito machista que no acaba de abandonarnos, se le desborda el corazón cuando entre caricias y juegos recurrentes goza de la bienhechora presencia infantil.

martes, 24 de diciembre de 2024

Cinco años transformando el arte cubano en Nave Oficio de Isla

 


Por Lianne Garbey Bicet

Desde su creación en 2019, la Comunidad Artística Nave Oficio de Isla se ha consagrado como un espacio innovador y dinámico que ha transformado la escena cultural cubana. Liderado por el reconocido actor y director Osvaldo Doimeadiós, este proyecto ha logrado consolidarse como un referente en la promoción y difusión de las artes escénicas, integrando diversas disciplinas, como la actuación, la música y la danza.

En estos cinco años de creada,  la Nave se ha convertido en un espacio donde el buen arte fluye y se nutre de la historia y las vivencias locales, ofreciendo al espectador una experiencia única, que va más allá de lo convencional. 

Ignacio y Amalia: un amor en armas

 


Por Marilys Suárez Moreno

Si algo distinguió la vida de Amalia Simoni Argilagos e Ignacio Agramonte y Loynaz fue el inmenso amor que se profesaban y el acendrado patriotismo y ansias de libertad que ambos sentían.

Decididos los camagüeyanos a secundar el movimiento insurreccional iniciado por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 en su ingenio La Damajagua, Agramonte se alzó en armas días después, el cuatro de noviembre, en el lugar conocido por Las Clavellinas, cerca de Nuevitas.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Deysi Cajigal, una líder de todos los tiempos



Texto y Foto: Loraine Castillo De los Reyes

Nacida en las cercanías del antiguo central azucarero Bartoni, en territorio guantanamero, Deysi Cajigal, especialista en Prótesis Dental de la Clínica Estomatológica Mártires del Moncada, en Santiago de Cuba, se ha destacado durante más de medio siglo por su liderazgo, empatía y valentía innatos dentro y fuera del país.

Enviada por su madre a territorio santiaguero, en busca de un futuro mejor, Cajigal creció, se formó y trabajó en el hogar de una familia de negocios, hasta insertarse en la Federación de Mujeres Cubanas, una vez consolidada la Revolución triunfante de 1959.

domingo, 22 de diciembre de 2024

La campaña de las Letras

 


Lápices, cuartillas, manual, ¡Alfabetizar, Alfabetizar !


Por Marilys Suárez Moreno

Aprender las vocales, guiar el lápiz por la hoja en blanco, formar las primeras letras y tratar de leerlas a la luz de un farol son recuerdos inolvidables para la brigadista Conrado Benítez, Iraida Rosales. Asignada a una familia campesina de la zona del Escambray, la jovencita aprobaba el esfuerzo de aquel campesino recio que, después de trabajar de sol a sol, dedicaba la noche para aprender a leer y escribir, a la par de su mujer e hijos.

“Fue un aprendizaje recíproco” --recuerda la entonces adolescente de 16 años--, pues experimenté la rudeza de una vida de trabajos y esfuerzos en plena montaña.

sábado, 21 de diciembre de 2024

“La historia de una leyenda de la danza mundial”

 

Por Lianne Garbey Bicet

El 21 de diciembre de 1920, La Habana vio nacer a una niña destinada a cambiar el mundo de la danza. Desde muy joven, su vida estuvo marcada por el ritmo y la gracia; sus pies, ligeros como plumas, danzaban al compás de un sueño que la llevaría más allá de las fronteras de ésta, su tierra natal.

MARCHA ANTIMPERIALISTA EN LA HABANA POR CUBA

 





“Dejen al pueblo cubano vivir en paz” “!No somos terroristas, bórrame de la lista¡”

Por Aime Sosa Pompa

Para decirle a los imperialistas del gobierno yanqui más injusto de la historia que nos dejen en paz, cientos de miles de cubanas y cubanos marcharon por el malecón habanero, como otra prueba de que este pueblo no admite injusticias. Muchas fueron las banderas tricolores que acompañaron a una gran serpiente humana, enérgica y llena de ese vibrante sentir que acompaña siempre a la Cuba de tiempos en lucha e independencia.

Varias generaciones de trabajadores y estudiantes se unieron este 20 de diciembre en un trayecto que tiñó de otros colores al mar y al cielo gris de un invierno caribeño, justo cuando a la actual administración norteamericana le queda un mes en la Casa Blanca e intenta asfixiar a millones de personas con más de doscientas medidas adicionadas a un bloqueo reforzado, mientras se obstina en mantener a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Por eso los coros más escuchados, cantados y hasta bailados en tiempo de conga eran: !No somos terroristas, bórrame de la lista¡, !Abajo el bloqueo¡ y !Tumba el bloqueo, ya¡.

Alerta: las plantas avisan…




Observa tus plantas y si no crecen con la lozanía como debieran, las causas pueden ser tan diversas como fáciles de detectar…

Por Aurika Rubio

             Si las puntas de las hojas y sus bordes se ponen de color café, marchitas, puede ser que la humedad resulte demasiado baja y se haya secado la tierra de la maceta. O por el contrario, exceso de agua. También que el agua contenga demasiado cloro, esté salinizada, o haya sido abonada de más.

             En cambio, si están amarillas, te estarán avisando que les falta fertilización, están encharcadas en agua, o ubicadas donde existen corrientes de aire caliente, o muy fuerte que las agrede.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Culmina período de sesiones del Parlamento cubano



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Este viernes, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, concluyó el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura. Durante varias jornadas, los diputados discutieron cuestiones prioritarias para el país, como la implementación de políticas sociales, la recuperación económica, la estrategia energética y el perfeccionamiento del marco legislativo.

En esta etapa final, se aprobó la actualización del programa legislativo para 2025, que incluye la aprobación de leyes clave como la del Código de Trabajo y la Ley de Empresas.

Una marcha contra la ignominia imperial


Foto: Juvenal Balán
Este viernes 20 de diciembre, en nombre de Cuba, el pueblo de la capital sale en Marcha Combatiente por el Malecón habanero, para expresar, frente a la Embajada de Estados Unidos, su demanda de cese de la hostilidad, su condena a la ignominia imperial, y su irreductible espíritu de lucha y de victoria. Marcharemos con la convicción profunda, inculcada por Fidel, de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas

Este 20 de diciembre le quedan a la actual administración estadounidense 30 días exactos para finalizar su mandato.

Lejos de cumplir su promesa electoral respecto a las relaciones con Cuba, el presidente Joseph Biden, en sus cuatro años de ejercicio, ha mantenido vigente y en aplicación la casi totalidad de las medidas de coerción económica draconianas impuestas por el gobierno de Trump, y ha aprobado otras, como la reciente legislación que legaliza el robo desvergonzado de la marca Havana Club en el mercado estadounidense.

La política de máxima presión aplicada, cuya piedra angular es el reforzamiento del bloqueo, ha tenido efectos marcadamente dañinos sobre la calidad de vida del pueblo cubano, su acceso a la alimentación, a los servicios de Salud, a los medicamentos, a una vivienda digna y a numerosos bienes esenciales, y ha provocado la migración de miles de personas, a veces en condiciones extremadamente riesgosas.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Cuba impulsa acciones para el desarrollo integral de las infancias, adolescencias y juventudes



                       Foto: Grupo Palco 

Por Gabriela Milena Padrón Morejón

La segunda jornada del Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su X Legislatura, estuvo marcada por el análisis del estado de implementación del Plan de acción de la Política Integral de la Niñez, Adolescencias y Juventudes. 

Presentado por el viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz, este programa busca garantizar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Cuba, adaptándose a las actuales condiciones demográficas y socioeconómicas del país.

Las encrucijadas de la vejez



 Por Marilys Suárez Moreno

En menos de cinco décadas, Cuba ha visto envejecer a su población activa y, lejos de crecer, disminuye y envejece, ubicándose desde ya para 2030 como el país más avejentado de la región, puesto que más de dos millones de personas son hoy adultos mayores de 60 años y pronto habrá más viejos y vulnerables que niños, según se estima. 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Asamblea Nacional: soluciones y alternativas para desafiar complejo escenario económico

Por Doris Calderón Terry

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, destacó la voluntad política de la Revolución para revertir la compleja situación que atraviesa el país al inaugurar el cuarto periodo ordinario del Parlamento, en su X Legislatura.

Lazo aseguró que a diario se analizan medidas y soluciones encaminadas a aliviar la situación del pueblo en medio del recrudecimiento del bloqueo financiero, económico y comercial impuesto por Estados Unidos a la isla, entre otros desafíos.

Ofrece primer ministro pormenores sobre el cumplimiento del plan de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.


Por
Doris Calderón Terry

El primer ministro Manuel Marrero Cruz ofreció hoy pormenores sobre el estado de cumplimiento del plan de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, tras un año de su puesta en marcha.

“Si bien se muestran resultados, tenemos la insatisfacción de que no se ha avanzado lo necesario, sobre todo en aquellas cuestiones que demanda nuestra población”, reconoció Marrero Cruz durante su intervención en el cuarto periodo ordinario del Parlamento, en su X Legislatura.

Jugar y aprender

 


Por Marilys Suárez Moreno

Cristian se pasa horas entretenido con los video-juegos y las series que copia en su memoria, Daniel y Beatriz comparten música y juegos en sus respectivos tablets, mientras Juliette y Mónica no se desprenden de sus móviles ni para comer.

Pero las mamás y los papás de cada uno de estos infantes, cuyas edades oscilan entre los 9 y los 13 años de edad, piensan que esos equipos son una bendición, porque los mantienen entretenidos en casa. Claro, a veces pierden la paciencia, porque los llaman para bañarse, hacer las tareas o para comer, y ni se enteran de tan ensimismados que están.

Y como para sí, sus progenitores comentan que ya los y las niñas de estos tiempos ni queman las energías que ellos y ellas dejaban patinando, jugando a la pelota, los yaquis, el pon, a los escondidos, montando carriola y tantísimos otros juegos que hoy se extrañan. Y rememoran con cierta nostalgia sus años infantiles, tan diferentes a los de sus hijas e hijas.

martes, 17 de diciembre de 2024

Concluye segunda jornada de trabajo de las Comisiones Permanentes de la ANPP



Por Gabriela Milena Padrón Morejón 

En el Palacio de Convenciones de La Habana se desarrolló hoy la última jornada de trabajo en comisiones, como antesala del Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su décima legislatura. 

La intensa agenda de trabajo incluyó la revisión de temas cruciales para el desarrollo económico y social del país. Entre los puntos centrales del debate destacan el proceso de bancarización en Cuba y las acciones de control vinculadas a la elaboración del Presupuesto del Estado para 2025.

Discuten en la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre enfoques transformadores en la atención a la vulnerabilidad


 

Por Isel Quintana Freyre


En el transcurso del segundo día de trabajo de las comisiones permanentes del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la Décima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se abordaron temas cruciales para el desarrollo social de nuestro país. 

La incorporación de las personas desvinculadas del estudio y del trabajo en cada comunidad, así como el completamiento de las plantillas de los trabajadores sociales, fueron los ejes centrales del debate en la sesión conjunta de las comisiones de Atención a la juventud, la niñez y los derechos de igualdad de la mujer y de Atención a los órganos locales del poder popular.

"María Teresa Vera, una voz llena de melodías que perduran"





Por Lianne Garbey Bicet

Hay acordes que son inconfundibles, que desde las primeras notas te hacen cantar las letras de una canción o simplemente tararear su melodía. Así ocurre con "Veinte Años", tan solo bastan unos segundos después de escuchar el inconfundible sonido de la guitarra para que, al instante, estos versos vengan a mi mente: "Qué te importa que te ame, si tú no me quieres ya. El amor que ya ha pasado no se debe recordar..."

En ese momento no puedo evitar la sensación de nostalgia y melancolía que invade todo mi ser, evocando recuerdos de amores perdidos, promesas hechas y sueños compartidos algún tiempo atrás. Pues la emblemática canción popularizada por María Teresa Vera tiene el poder de convertirse en un refugio emocional, según la vamos escuchando.

Aunque, con el paso de los años, su letra ha encontrado nuevos significados y ha sido reinterpretada por artistas contemporáneos, su esencia permanece intacta. Cada nueva generación se apropia de sus versos, los resignifica y los convierte en parte de su propia historia de amor y desamor, pero siempre respetando las pautas interpretativas de la eterna trovadora.

La doctora Nidia y la magia de devolver sonrisas a niños jamaicanos


Fotos: Cortesía de la entrevistada

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Con una amplia trayectoria, respaldada por 35 años de experiencia laboral, la especialista de Primer Grado en Pediatría, doctora Nidia Ana Leyva Manzano, prestigia a la brigada médica cubana que en estos momentos se encuentra en Jamaica, específicamente en el hospital Princess Margaret, en la Parroquia de Saint Thomas.

En esa institución médica, esta profesional de la salud, procedente de la provincia de Las Tunas, es la única cubana en el servicio de pediatría y comparte labores con colegas jamaicanos y de otras naciones.

Gracias a sus amplios conocimientos y al amor que distinguen su quehacer, esta experimentada profesional atesora conmovedoras anécdotas de los pequeños pacientes que ha atendido en el hermano país caribeño.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Inicia el Cuarto Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Cubano



Por Marilys Zayas Shuman, Gabriela Milena Padrón Morejón y Carmen Maturell Senon 

Comenzó hoy el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su X Legislatura, cita que se llevará a cabo hasta el 20 de diciembre en el Palacio de Convenciones de La Habana y marcará un momento significativo en la agenda legislativa del país al cierre de 2024.

El periodo de trabajo que inicia presenta un gran desafío, debido a la compleja coyuntura económica que vive la Isla, marcada además por el recrudecimiento del bloqueo y por las tensiones de los últimos meses en que se han presentado dificultades con el Sistema Eléctrico Nacional y afectaciones por fenómenos naturales.

Milagros, la enfermera de Majagua


Texto y fotos: Lubia Ulloa Trujillo

Ella es Milagros, así de sencillo, no hace falta mencionar sus apellidos y mucho menos su profesión, para que todos en el poblado de Majagua, en Ciego de Ávila, la reconozcan como la enfermera que más tiempo lleva en los círculos infantiles de la localidad.

En latín, su nombre significa maravilla y quienes lo llevan son observadoras, reflexivas, simpáticas y dinámicas en las actividades que realizan, pero también muy humanas con los demás. Milagros Pérez García es todo eso y más, siempre en positivo.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Rosario, la mambisa

 




Por Marilys Suárez Moreno

La mambisa, así la llamaban sus compañeros de lucha, porque Rosario Dubrocá Rodríguez fue una patriota que prestó valiosos servicios a la causa revolucionaria de Cuba durante los días insurrectos de la lucha independentista.

Nacida en Jagüey Grande, Matanzas, en enero de 1873, su padre era de nacionalidad francesa y dueño del antiguo ingenio La Perla, mientras que su madre, María Victoria Rodríguez era oriunda de Matanzas.

A Rosario se le reconoce como la iniciadora del cuerpo de enfermeras cubanas. Tenía 25 años de edad cuando fundó el primer hospital en San José de las Lajas para atender a los patriotas que luchaban por la independencia y la libertad de Cuba.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Desafíos económicos y sociales debatidos en IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba



                      Foto: Tomada de Prensa Latina

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó en su discurso de cierre del IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista, que a pesar del escenario de guerra económica al que está sometido el país se empiezan a evidenciar señales de recuperación en algunos indicadores vitales aunque con un impacto aun limitado.

Tras el análisis de las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, el también primer secretario de esa organización,  puntualizó que en la producción de alimentos, si bien no se obtienen los niveles deseados, ni se reducen sus precios de venta, “este año el comportamiento fue más favorable a períodos precedentes”.

Ahorrar energía eléctrica: algunos tips para lograrlo

 


Las medidas de ahorro son sencillas, parten de un estilo de vida donde la racionalidad impere, porque ahorrar es una forma de emplear solo una parte de los recursos que posees.

Muy importante: cuida los falsos contactos. Estos impiden el paso eficiente de la corriente eléctrica a través de conductores, espigas, tomacorrientes y su llegada al equipo con el voltaje adecuado.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Por una articulación entre las instituciones y la sociedad civil en contra de la violencia basada en género en Cuba



Por Isel Quintana Freyre 

La violencia de género en sus diversas manifestaciones ha dejado huellas profundas en la sociedad cubana. Tal razón es la principal motivación para la presentación de la "Propuesta de los Servicios Integrales de Atención a las víctimas de la violencia basada en género", en el marco de los 16 días de activismo por la No violencia contra las mujeres y las niñas, y en conmemoración del Día de los Derechos Humanos.

El encuentro fue presidido por Teresa Amarelle Boué, integrante del Buró Político y Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, junto a Inés María Chapman Waug, Vice Primera Ministra de la República de Cuba.

IV Coloquio Internacional Patria: desafíos de las tecnologías de la comunicación


Por Doris Calderón Terry

El IV Coloquio Internacional Patria se celebrará en la Habana, del 17 al 19 de marzo próximo, bajo el lema "somos pueblos tejiendo redes", con la participación de expertos, activistas y directivos de la comunicación de más de 60 países.

En conferencia de prensa organizada este miércoles, Ricardo Ronquillo, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba ( UPEC), precisó que el evento estará dedicado al XX aniversario de Telesur, canal multiestatal fundado por los líderes Fidel Castro y Hugo Chávez y abordará las potencialidades emancipadoras de las redes en la sociedad contemporánea.

Nuevas miradas hacia el futuro del cine Latinoamericano

 


Por Lianne Garbey Bicet

Como parte de las actividades de la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, la sala Tanganana del Hotel Nacional se convirtió en sede de los talleres, conferencias y debates que forman parte del evento teórico del certamen. Uno de los espacios de mayor concurrencia ha sido el encuentro "Nuevas miradas", dedicado a potenciar e impulsar la carrera de cineastas noveles y emergentes.

Esta cita, convocada por la Cátedra de Producción de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en cada una de sus ediciones, impulsa el apoyo a cineastas que están realizando sus primeras o segundas películas.

Por una articulación entre las Instituciones y la Sociedad Civil en contra de la violencia basada en género en Cuba



Por Isel Quintana Freyre

La violencia de género en sus diversas manifestaciones ha dejado huellas profundas en la sociedad cubana. Tal razón es la principal motivación para la presentación de la "Propuesta de los Servicios Integrales de Atención a las víctimas de la violencia basada en género", en el marco de los 16 días de activismo por la No violencia contra las mujeres y las niñas, y en conmemoración del Día de los Derechos Humanos.

El encuentro fue presidido por Teresa Amarelle Boué, Miembro del Buró Político y Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, junto a Inés María Chapman Waug, Vice Primera Ministra de la República de Cuba.

Se reconoció este como un espacio que reafirma el compromiso con quienes han sufrido las consecuencias de la violencia en las comunidades, reflejando la voluntad política del estado y gobierno cubanos hacia una cultura de paz, justicia social e igualdad.
De igual manera se reflexionó sobre los logros alcanzados en la atención y reparación a las víctimas, así como los desafíos que aún se enfrenta en el acompañamiento y apoyo necesario a cada víctima basada en género y que sus derechos sean plenamente respetados.

Proyecto "No Más": prevenir y responder a la violencia contra las mujeres en Cuba

 

Redacción Mujeres

El proyecto No Más; Liderado por la Federación de Mujeres Cubanas, la Editrorial de la Mujer y Cospe, con fondos de la Unión Europea, representa un esfuerzo integral y comprometido para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres en Cuba.

Osmayda Hernandez Beleño, integrante del Secretariado Nacional de la FMC, reconoció la importancia de No Más en el trabajo que durante más de 20 años realiza Cuba en la lucha contra este flagelo.

jueves, 12 de diciembre de 2024

IX Pleno del Comité Central del Partido evalúa temas económicos y sociales


                Foto: Tomada de Cubadebate


El IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba debatirá durante dos días temas cruciales para el futuro de la economía y la sociedad.

Los integrantes del organismo superior de dirección del Partido evaluarán el cumplimiento de las proyecciones del Gobierno y las estrategias para enfrentar las desviaciones y tendencias negativas en el país.

Discos de acetato, Djs, coleccionistas y mujeres artistas en Vinilo Havana RPM


 Por Aime Sosa Pompa

Regresan días exclusivos a la capital cubana, con la segunda edición del Festival Internacional de Vinilo Havana RPM. Organizado por Guámpara Music, primera productora de música urbana independiente, es el único evento de este tipo en Cuba y siempre ha incluido entre sus propuestas a mujeres que no ven en los discos de acetato una arqueología. Como bien dice el creador de este encuentro Dj Jigüe: “La historia de esta isla se puede contar a través de su música”.

De ahí que, entre el 13 y el 14 de diciembre, estarán en varios espacios de La Habana “melómanos, audiofilos, DJ´s, músicos, coleccionistas, profesionales de la industria internacional del vinilo y aquellos que lo aprecian más que un portador físico de sonido”. Si a eso se suma que la fiesta rendirá homenaje a los 50 años de la orquesta Irakere y a los 55 de los Van Van, la invitación suena con acordes de lujo.

Cine Vivo, Vivo Cine, una apuesta por la diversidad y la inclusión desde el Séptimo Arte

 


Por Lianne Garbey Bicet

Como en cada mes de diciembre, La Habana se ha convertido en el epicentro del cine regional con la 45 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

"Cine Vivo, Vivo Cine" es el lema que identifica en esta ocasión las diferentes actividades del evento, que este 2024 mantiene su compromiso inquebrantable con la diversidad y la inclusión, reflejando la riqueza cultural y social de nuestra América.

Con más de 100 obras en concurso, hasta el próximo día 15 el circuito de cines del Proyecto 23, junto al Acapulco, el Hotel Nacional y otros espacios en barrios y comunidades acogen a los participantes y público de este certamen de gran relevancia en el calendario cultural cubano.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Maestra de maestros




Por Marilys Suárez Moreno

La conocí mientras estudiaba la carrera de Periodismo en la Facultad de Artes y Letras, adscrita a la Universidad de La Habana. Era habitual toparse con ella pasado el mediodía, cuando se encaminaba a su clase, cargada con un proyector, diapositivas, libros y pinturas. A veces algún estudiante de su curso la ayudaba, o alguien de paso por aquel gran vestíbulo. Un breve ¡buenas tardes, Doctora! y ambas seguíamos el camino de nuestras respectivas aulas.

Confieso que, en alguna que otra ocasión, me paré fuera de su clase para escuchar alguna de las magistrales conferencias en que resultaban sus materias y que muchas veces me pregunté cómo hacia esa maestra para atraer a un estudiantado orgulloso de sus lecciones y ávido de escucharla.

Era una mujer menuda, de temperamento nervioso y ágil en sus movimientos, pelo corto y canoso y asombrosamente activa para los muchos años que ya tenía. Tengo entendido que traspasó el umbral de los 94 años siendo considerada una de las figuras paradigmáticas de la enseñanza en Cuba.

Y sí, el recuerdo de hoy es para María del Rosario Novoa Luis, Heroína del Trabajo de la República de Cuba, Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, Doctora en Filosofía y Letras y Ciencias Pedagógicas, Profesora Consultante y Profesora Titular de Historia del Arte, entre otros muchos títulos y saberes acumulados a lo largo de más de seis décadas de sostenida enseñanza.

martes, 10 de diciembre de 2024

DECLARACIÓN DE LAS MUJERES CUBANAS, EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS



Este 10 de diciembre, se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, en momentos en que el mundo enfrenta grandes desafíos, con el incremento de las desigualdades y la pobreza a causa del injusto orden internacional, el aumento de los efectos del cambio climático, que compromete la vida de las generaciones presentes y futuras, la proliferación del odio, la xenofobia, la intolerancia contra las minorías, el genocidio israelí en la Franja de Gaza que ya cobra más de 44 mil vidas y su expansionismo en otros países del oriente medio la politización, selectividad y manipulación en el tratamiento de los derechos humanos. 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Las Bibijoas: miradas a la igualdad de género desde la serranía




Fotos: Javier Arzuaga Carvet

Por Loraine Castillo De los Reyes

Fundada hace cinco años, la red de agricultoras Las Bibijoas, del municipio Contramaestre, en Santiago de Cuba, aboga por el empoderamiento femenino e igualdad de género mediante el emprendimiento en las montañas.

Ideado con el objetivo de incrementar la presencia de mujeres en el laboreo de la tierra, en especial la producción de frutales y con la guayaba como primer cultivo, el proyecto amplía sus perspectivas de alcance en la actualidad, mediante plantaciones de piña y viandas como la yuca.

La inclusión de nuevos miembros permitió la creación de brigadas femeninas en la Unidad Básica de Producción Cooperativa Fidel Domenech y la Cooperativa de Producción Agropecuaria Saturnino Lora, donde incursionan también en la siembra de variedades de maíz.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Reglas de cortesía: buenos modales en la mesa

Si usas buenos modales en la mesa de tu hogar, no tendrás dificultades cuando así lo hagas en casa de un amigo, en el restaurante, en banquetes y comidas formales. Es bueno siempre recordar las siguientes reglas:

sábado, 7 de diciembre de 2024

La epopeya de su vida


Diciembre siete de 1896, caída en combate del Lugarteniente general Antonio Maceo Grajales.



Por Marilys Suárez Moreno

Dos días después de iniciada la Guerra de los Diez Años (1868-1878), se incorpora Antonio Maceo Grajales, junto a sus hermanos Justo y José, a la contienda iniciada en La Demajagua por Carlos Manuel de Céspedes. También lo hicieron Mariana Grajales, su heroica madre; Marcos Maceo, el padre, y María Cabrales, la esposa del que todos conocerían como el Titán de Bronce.

Para entonces, Antonio era un joven mulato de solo 23 años y muchos ímpetus. Todos los integrantes de aquella familia de héroes, tanto hombres como mujeres, fueron tomando su puesto de combate en la manigua redentora.

Pero ¿qué motiva que un hombre cómo él y sus hermanos, y mujeres como su propia madre y esposa, se involucren en una guerra tan feroz y que, a la postre, le provocara tantos sinsabores y pérdidas dolorosas, y que nunca pudo ver terminada?

viernes, 6 de diciembre de 2024

Lidia Piñero: “La Reina del Sucu Suco”



Por Linet Gordillo Guillama

A Lidia Piñero se le conoce como "La Reina del Sucu Suco" porque ella es de las cultoras más importantes de ese género musical bailable y tradicional en Isla de la Juventud, y lo ha mantenido vivo por más de 40 años.

Para conversar con esta mujer, que asegura sentirse orgullosa de sus raíces pineras, llega a su casa en Nueva Gerona esta reportera.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Una mujer de arrestos



Por Marilys Suárez Moreno

María de la Concepción Lucia Iñiguez Landín Moreno y Ramón García se casaron en 1835, contando ella solo con 16 años y, aunque el matrimonio tuvo más bajas que altas, procrearon ocho hijos, cuatro hembras e igual número de varones. Si bien fue Calixto, quien llegó a ostentar el grado de Mayor General del Ejército Libertador y pasó a la historia patria por su hoja de servicios, desde su alzamiento en La Demajagua.

La holguinera, nacida el 8 de diciembre de 1819, era lo que se dice una mujer de temple y una madre dispuesta a todo por sus hijos. De hecho, cuando su hijo Calixto corrió al llamado de la guerra, ella lo despidió, siguiéndolo poco después hasta la manigua con el resto de su familia. En la campaña guerrera realizó múltiples tareas, hasta que fue capturada y desterrada a La Habana, lo que no fue óbice para que continuara ligada a la lucha insurreccional, pues recaudó fondos, envió comida y ropas y hasta dispuso de materiales sanitarios para los insurrectos.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Un añito...y muy bien llevado


Marilys Suárez Moreno

Yunaisy anda apurada por estos días, pues su bebita está próxima a cumplir su primer añito de vida y ella quiere celebrárselo por lo alto, como se dice popularmente. Y aunque la familia la ayuda en los preparativos de la fiesta y el padre del niño tampoco ha escatimado recursos, pues ambos tienen buenos empleos, los gastos se han ido por encima de lo planificado.

Las fotos van por cuenta del tío, fotógrafo profesional, pero el alquiler del salón les ha salido bastante caro, al igual que los payasos contratados y los adornos del local.

Solo le resta comprar las cosas de la piñata, mandar a hacer el cake, los dulces y otras golosinas, además de los gorros, matracas y los regalitos que quiere darle a cada niña y niño invitado.

martes, 3 de diciembre de 2024

Mensaje de la FMC al sector de la salud pública en el Día de la Medicina Latinoamericana



En el marco del Día de la Medicina Latinoamericana, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) ofrece el reconocimiento y felicitación a todos los profesionales de la salud, destacando su dedicación y compromiso en la atención médica y el bienestar de la población. 

En esta jornada de celebración, la Organización patentiza que las mujeres han desempeñado un papel crucial en el sistema de salud cubano, contribuyendo con su profesionalismo y ternura en cada acción, en el fortalecimiento de obra humanista de la Salud Pública en nuestro país, lo que no hubiese sido posible sin la dedicación, profesionalidad y compromiso de las mujeres que son mayoría y , además, del esfuerzo colectivo de todos los trabajadores del sector , quienes enfrentan desafíos significativos en un momento tan decisivo en la construcción de la sociedad cada vez más justa y equitativa a la que aspiramos las cubanas y cubanos.

La mujer rural: dinamizadora del desarrollo

 


Por Laura de la C. González Trujillo y Brenda Corzo García

Como dinamizadoras del desarrollo en su labor diaria, seres emprendedores y de constate entrega, reconoce a la mujer rural la cubana Juana Estrella Mora Girón, miembro del Comité Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap).

El trabajo de las mujeres con anterioridad se asociaba predominantemente al ámbito de la casa -comentó quien asumió por más de un año la dirección de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Ramón Rodríguez Milián en el municipio de Perico. Hoy los indicadores visibilizan mayor participación en las tareas agrícolas, entre otras.

Como pilares en el proceso de la seguridad alimentaria, en la actualidad existen productoras, funcionarias y especialistas que participan con el mismo nivel de acceso a las responsabilidades y derechos que los hombres, para garantizar su contribución en el contexto económico del territorio, agregó.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Yamilé Fernández: Siempre regreso al mismo lugar, mi locomotora

 


Fotos: Naturaleza Secreta, Oscar Alfonso Sosa y José Luis Camellón

Por Roxana Hernández Puente

Basta preguntar por Yamilé Fernández Subiaurre en la unidad de FerroAzuc, del poblado de Tuinucú, en la provincia Sancti Spíritus, para que todos señalen a la maquinista que conoce como pocos los secretos de los rieles por los que transita la caña hasta el central Melanio Hernández.

Yo nací en esta comunidad del municipio Taguasco, frente a la línea por donde pasan las locomotoras, y en mi niñez los equipos que existían eran de vapor, acotó quien gracias a su constancia, se convirtió en experimentada transportista.