martes, 31 de octubre de 2023

Complicidad en la cancha: la dupla cubana que conquistó el pase olímpico

 


Foto JIT

Por Lianne Garbey Bicet

En el ámbito deportivo, la sinergia entre atletas puede ser la diferencia entre el triunfo y la derrota. Este principio es especialmente evidente en el tenis de mesa, en el que la compenetración entre los jugadores de un doble mixto se traduce en victorias resonantes.

La reciente actuación de la pareja cubana de Daniela Fonseca y Jorge Campos, en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023, es un testimonio elocuente de esta afirmación.

Daniela y Jorge no sólo se llevaron el oro en la categoría de dobles mixtos, sino que con su resonante éxito rompieron una sequía de 36 años sin preseas doradas para Cuba en esta disciplina y se clasificaron para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Cuarto Oro Panamericano para Idalis Ortiz: un Legado de triunfo en Santiago 2023

 


Foto: Roberto Morejon / JIT


Por Lianne Garbey Bicet

En el Centro de Deportes de Contacto de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, el mundo fue testigo una vez más de la destreza y el espíritu competitivo de la judoca cubana Idalis Ortiz.

La atleta subió al podio y dejó una historia imperecedera en los anales del deporte continental, al conquistar su cuarta medalla de oro panamericana en la categoría de más de 78 kilogramos.

Desde la inauguración de los juegos el 20 de octubre, la expectativa en torno a Ortiz era alta, al tratarse de una de las estrellas deportivas de más alto calibre de nuestra delegación. Su aparición en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, portando la bandera cubana, hizo que todas las miradas se volcaran hacia la excepcional deportista cubana.

En su camino hacia la final, Idalis enfrentó desafíos que pusieron a prueba su destreza y experiencia en el tatami. Durante las rondas preliminares, su compromiso y técnica fueron evidentes para todos los presentes. En cada combate, desmanteló las tácticas de sus oponentes con una mezcla de gracia y poder.

Científicas del CENCEC conforman equipo líder en conducción de estudio clínico del candidato vacunal VCN-7


 

Por Aime Sosa Pompa

Un equipo del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), compuesto en su mayoría por mujeres, conduce en 32 policlínicos de La Habana el estudio clínico en población pediátrica con el candidato vacunal antineumocócico VCN-7, para la prevención de neumonías, meningitis, otitis y sepsis causadas por el Streptococcus pneumoniae o neumococo.

La institución es una de las entidades vitales en los más de un centenar de proyectos de ese tipo que se están realizando en 2023 por el sistema de salud pública cubano.

En conversación exclusiva con la revista Mujeres, las licenciadas en Ciencias Farmacéuticas Anaelys R. Maceo Sinabale, jefa de la sección 3 del Departamento de Ensayos Clínicos del CENCEC, y Anabel Amador González, Asistente de Investigación Clínica, catalogaron de satisfactorio el estado del proceso.

Desde el policlínico Julio Antonio Mella, en el municipio habanero de Guanabacoa, donde se encontraban realizando la inspección junto a otros participantes en el último día de la vacunación, reconocieron lo esencial de este protocolo y su factibilidad, en medio de la situación actual del país.

lunes, 30 de octubre de 2023

Cuba se alza con dos medallas de oro en el judo femenino de los Panamericanos de Santiago 2023

 




Por Lianne Garbey Bicet

El equipo femenino de judo vuelve a acaparar titulares de la escena deportiva continental, tras las preseas doradas alcanzadas por dos de sus atletas en los XIX Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023.

La consagrada Maylin del Toro, favorita en la categoría de 63 kg, revalidó su título de Campeona Panamericana obtenido en Lima 2019, al vencer a la canadiense Isabelle Harris con Ippon en la final. Por su parte, Idelannis Gómez, en sus primeros Juegos Panamericanos, venció a la subcampeona mundial, la puertorriqueña María Pérez, en los 70 kg, y aportó el segundo oro de la competencia para Cuba.

El camino hasta la final estuvo cargado de grandes desafíos para ambas deportistas, que dieron muestra de técnica y maestría en cada acción sobre el tatami.

Olga Avelina, inspiración para la vida

 



Texto y foto: Lubia Ulloa Trujillo Especial de la ACN para Mujeres

Pareciera que el cuento “Francisca y la muerte”, del escritor cubano Onelio Jorge Cardoso, estuviera basado en la vida de Olga Avelina Suárez Echemendía, quien vive y aprovecha cada minuto de su existencia sin importar cuándo llegue la visita definitiva de la Parca.

Y es que esta mujer, natural del municipio de Florencia, en Ciego de Ávila, es un claro ejemplo de lo que representa la vida, pues a sus casi 74 años no le da tiempo al aburrimiento, a la aparición de enfermedades y mucho menos a pensar que dejará de existir.

Estoy segura de que, como en la historia de “El cuentero mayor”, la muerte tendrá que llenarse de paciencia el día que quiera venir a buscarla: ella se la pondrá muy difícil.

domingo, 29 de octubre de 2023

Cubanas de 1868

 



Para honrar la memoria de aquellas que prestaron importantes servicios a la patria en la Guerra Grande, iniciada el 10 de Octubre de 1868.

Por Marilys Suarez Moreno

La gesta histórica de La Demajagua, iniciada el 10 de octubre de 1868, puso de relieve el temple de nuestros heroicos mambises y mambisas. Hubo mujeres como Candelaria Figueredo (Canducha), la abanderada de la división mambisa, y Luz Palomares, veterana del 60 y del 95, cuyo valor la hizo alcanzar el grado de Capitana del Ejercito Libertador.

O Emilia Margarita Teurbe Tolón Otero, a quien el notable novelista Cirilo Villaverde, autor de Cecilia Valdés o la Loma del Ángel llamó “entusiasta y hermosa filibustera”, quien tuvo a su cargo la confección de la bandera ideada por su primer esposo, el poeta Miguel Teurbe Tolón, en 1850. Fue la misma que sirvió de muestra para la elaboración de la enseña que luego enarbolaría Narciso López en su desembarco, con una expedición anexionista, por la bahía matancera de Cárdenas, ese mismo año.

Otra ilustre mambisa fue Candelaria Acosta, conocida por Cambula, a quien Carlos Manuel de Céspedes, la víspera del alzamiento guerrero del 10 de octubre de 1868, encargó la confección de la bandera que flamearía con las huestes insurrectas en su ingenio La Demajagua y en los sucesivos combates.

sábado, 28 de octubre de 2023

Un arte que trasciende: el 75º aniversario del Ballet Nacional de Cuba


Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría


Por Lianne Garbey Bicet

Un aire de festividad envuelve a esta isla del Caribe. Las calles parecen danzar al ritmo de una celebración inminente y el corazón cultural de la patria late con un fervor renovado. Es el 75º aniversario del Ballet Nacional de Cuba (BNC), una institución que no sólo ha definido el arte danzario en nuestro país, sino que ha extendido sus raíces artísticas a lo largo del mundo, tocando las fibras de múltiples culturas con gracia y elegancia.

¿Se puede bajar la fiebre sin necesidad de medicamentos?

 


Por Aurika Rubio

La fiebre es un síntoma que activa el organismo como mecanismo de defensa,  para decirnos que está ocurriendo algo en nuestro sistema inmunológico. ¿ Y a que recurrimos inmediatamente?:  a consumir los medicamentos antipiréticos.

Sin embargo, es necesario saber que existen otros métodos para ayudar a bajar la fiebre, que  se pueden utilizar en el hogar, están a nuestro alcance y son menos agresivos.

Camilo, la imagen del pueblo

 



Por Marilys Suárez Moreno

Las fechas se entrecruzan en octubre, un mes de significativa presencia en la vida del pueblo cubano. A efemérides de tanta contundencia como el inicio el 10 de 1868 de las luchas independentistas, la Crisis de Octubre y del derribo terrorista del avión de Cubana en aguas de Barbados, el 6 de octubre de 1976, se les suma la caída del Che en Bolivia y la desaparición física del legendario Comandante Camilo Cienfuegos, el 28 de octubre de 1959. Todos hitos culminantes de nuestra historia.

Por varias generaciones, las Camilas y los Camilos han florecido en Cuba. El nombre del Héroe de Yaguajay y de cien batallas más deviene renuevo continuo e inmortal y desata la evocación hacia aquel mítico barbudo que muchos consideran real imagen del pueblo.

La desaparición física del Héroe de Cien Batallas conmocionó a Cuba entera, que reconocía en él al hombre jovial, dicharachero, pero también altruista y solidario, como aprendió de sus padres y demostró durante la Guerra Civil Española, cuando con su familia se involucró en colectas públicas para los huérfanos de aquella contienda.

viernes, 27 de octubre de 2023

Una ola de solidaridad con el pueblo palestino


 

Por Marilys Suárez Moreno

Palestina. Ese es el nombre que recibe el territorio comprendido entre el Mar Mediterráneo y el Valle del Jordán. Es también la tierra de un pueblo estoico y valiente, sometido a ocupaciones desde tiempos inmemoriales. Hoy, a estas horas, los palestinos que residen en la llamada Franja de Gaza son bombardeados desde mar, aire y tierra por el ejército israelí, en lo que han llamado “una incursión selectiva".

Como una ola de pueblo embravecido, como una ola de sobrecogimiento y adhesión ante las cruentas imágenes trasmitidas por las redes sociales y los medios difusores, se alza la solidaridad; porque el dolor hermana y se convierte en respaldo, adhesión y, como un tsunami de solidaridad, envuelve al planeta, a esa parte buena de la humanidad que para suerte de los que aman y fundan es tan grande y abarcadora como la inmensidad del mar. Esa solidaridad tan intrínseca de la gente buena sale a flote siempre entre los cubanos y las cubanas, no sólo con las desgracias propias, sino también con las ajenas.

Triunfos y sueños: El ascenso del equipo femenino de natación cubano en Santiago 2023


Tomada de JIT


Por Lianne Garbey Bicet

En una destacada actuación, el equipo femenino de natación de Cuba ha dejado una huella indeleble en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Las aguas de la piscina olímpica fueron el escenario donde se mostró el esfuerzo y la dedicación de estas atletas, que llevaron el nombre de Cuba a lo más alto.

Entre las hazañas logradas por la cuarteta compuesta por Laurent Estrada, Andrea Becali, Lorena González y Elisbeth Gámez, destaca el excelente tiempo de 3:44.97 minutos en la final del relevo 4x100 metros estilo libre, lo que estableció un nuevo récord nacional. Este logro, reportado por medios especializados y otras publicaciones nacionales, ha resonado en toda la comunidad deportiva, generando admiración y respeto hacia estas atletas.

Más allá del podio: muy buenos resultados para la dupla cubana en el trampolín sincronizado

 


Tomada de JIT


Por Lianne Garbey Bicet

En el escenario de los Juegos Panamericanos, donde miles de atletas dan lo mejor en busca de la excelencia, la representación cubana resalta por su inquebrantable esfuerzo y dedicación en cada competencia.

Tal es el caso de Anisley García y Prisis L. Ruiz, dos jóvenes promesas que, durante el evento de clavados, se distinguieron no sólo por su técnica impecable sino también por su pasión y entrega.

¿Patriarcado y medios de comunicación de masas?


 Ilustraciones: Postales que acompañan el estudio desarrollado. Karla Callava / IIPJM - Oxfam.


Por Gabriela Orihuela

La bella conductora; la voz melodiosa y suave de la locutora; los hombres héroes y centro de noticias; las mujeres que tienden a ser las ayudantes, novias o esposas de las figuras principales o las protagonistas de noticias secundarias, poco importantes, relacionadas siempre en todo caso con el ámbito de lo considerado femenino, la chica autoritaria y fuerte que tildan de hombre.

La mujer llorona que no sabe lo que desea; las mujeres que no tienen en ellas el mismo valor que en ellos; ellas son siempre “lo no masculino”; las jóvenes sexis y de gran cuerpo, las objetos; las que necesitan maquillarse, peinarse o vestirse caro para ser felices; la belleza en sí como aspecto fundamental en aquellas que trabajan a la vista del público; la esfera fundamental: la doméstica; el liderazgo que ya tiene dueños. Todo eso nos venden los medios de comunicación.

«El patriarcado, actualmente, se (re)produce, se enseña e, incluso, se introduce ideológicamente en cada resquicio social y también en nuestros cuerpos, a través fundamentalmente de los medios de comunicación de masas. Pero lo hace en silencio, es el sistema, el hábitat, que no se nombra.

jueves, 26 de octubre de 2023

Embajador de Palestina en Cuba reclama un “cese al fuego”

 



Por Gabriela Orihuela

Ante medios de prensa nacionales y extranjeros, compareció Akram Samhan, embajador de Palestina en Cuba, para dar detalles de la compleja situación que vive en la actualidad este pueblo.

Desde el 7 de octubre último, cuando el grupo palestino Hamás lanzó un ataque sorpresa contra Israel, hasta la fecha, el conflicto entre ambas naciones ha cobrado la vida de miles de civiles en la Franja de Gaza.

De acuerdo con el embajador, “se trata de una nueva catástrofe”, ya que la guerra “en contra de nuestro pueblo no comenzó hace dos semanas, es una batalla que se extiende desde 1948”.

Las cifras de pérdidas de vidas humanas, de desaparecidos y desaparecidas comentadas por Akram Samhan dejan, como es de esperarse, un sentimiento atroz: 6 546 personas muertas –entre ellas más de 2 744 niños y niñas–; 1.600 debajo de los escombros –entre ellas 600 niños y niñas–; 17 439 heridas y un millón desplazadas hacia el sur de la Franja de Gaza. Pero también existen otras 600.000 personas en centros hospitalarios y escuelas del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para Refugiados de Palestina (UNRAW).

María Zambrano y sus delirios desde la isla apenas posada sobre las aguas

 




Por Aime Sosa Pompa

Existen muchas formas de acercarse a literatas que dieron voces a impresionantes mujeres, esas que han sido protagonistas de otras historias a veces menos contadas o, simplemente, cercenadas. Una de ellas fue la española María Zambrano, quien llamó a Cuba “patria prenatal” y la encontró como una “isla apenas posada sobre las aguas”, cuando se aposentó aquí viviendo “en la luz más que en el mar”.

Entre octubre de 1936 y junio de 1953, con estancias cortas y otras prolongadas, se mantuvo siempre vinculada a una parte del universo cultural habanero. Para entonces, la figura de Antígona se impregnó en ella, en su cosmovisión, y reconocía el exilio como una dimensión de una patria desconocida.

Precisamente, la joven dramaturga e investigadora también española Nieves Rodríguez Rodríguez dedicó a Zambrano una interesante conferencia, durante la Semana de la Cultura de España, que tuvo lugar en octubre en esta capital. Exilio, delirio y teatro fueron los tres pilares de su disertación, en la que pudo entregar una Zambrano más cercana para quienes escasamente la conocen.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Dedicación y talento: Ruiz deja su marca en Santiago 2023

 


Tomada de JIT

Por Lianne Garbey Bicet 

La clavadista cubana Prisis Leydis Ruiz también dejó su huella en las piscinas de los XIX Juegos Panamericanos, que por estos días tienen lugar en Santiago de Chile. Aunque no alcanzó el podio, su desempeño ha sido motivo de orgullo y reconocimiento en el mundo deportivo.

Valiente actuación del equipo femenino cubano de taekwondo en los Juegos Panamericanos




Por Lianne Garbey Bicet

El debut de la prueba por equipos de taekwondo (TK3) en los Juegos Panamericanos ha sido memorable para el equipo femenino de Cuba, que ha logrado su primera medalla en esta disciplina.

La cuadrilla, integrada por las jovencitas Arlettys Acosta, Frislaidis Martínez y Marlyn Pérez, solo necesitó una victoria contundente ante Perú (72-30) para asegurar su lugar en el podio. Sin embargo, el camino hacia la final no fue fácil. Las visoñas atletas cubanas enfrentaron al fuerte equipo de República Dominicana, en una batalla que mantuvo a todos al borde de sus asientos.

Taymara Oropesa conquista el Bronce histórico para Cuba en el bádminton de los Juegos Panamericanos Santiago 2023

 


Foto: Tomada de JIT

Por Lianne Garbey Bicet

En un despliegue de habilidad y coraje sin precedentes, la badmintonista cubana Taymara Oropesa se adjudicó la medalla de bronce en la categoría individual de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, una victoria que no sólo marca su ascenso en el ámbito internacional, sino que también registra un hito histórico para Cuba.

Hijos e hijas de una época


 

Por Marilys Suárez Moreno

A sus 13 años, Cristian se cree mayor y regatea con su madre más espacio. Quiere que lo dejen salir con sus amigos, sin tiempo límite de regreso a casa. Castigado por el padre por aparecerse de madrugada, el muchacho no entiende por qué unas veces le dan cierta libertad para salir y otras veces no lo dejan.

Es un error, que trae malas consecuencias, querer criarlos bajo la influencia constante de las órdenes y las amenazas; pero también permitirles determinadas libertades, máxime cuando estas son variadas, según criterios familiares. Entiéndase: un día te dejo hacer  y al otro te impido lo que ayer acepté de buen grado.

martes, 24 de octubre de 2023

Legnis Calá: La primera boxeadora cubana en triunfar en los Juegos Panamericanos


           Foto: Tomada de Prensa Latina


Por Lianne Garbey Bicet

En un emocionante giro de eventos, la guantanamera Legnis Calá ha entrado en los libros de historia obteniendo la primera victoria para una boxeadora cubana en los Juegos Panamericanos. Este hito, logrado en la división de 57 kilogramos en Santiago de Chile, no es solo una victoria personal para Calá, sino un triunfo simbólico para las aspiraciones de las mujeres en el deporte cubano.

Andrea Becali brilla en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023

 


Foto: Tomada de Jit

Por Lianne Garbey Bicet

La joven promesa de la natación cubana, Andrea Becali, dejó una marca imborrable en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023, demostrando que el futuro de la natación en Cuba está en manos firmes y decididas.

 Becali, conocida por su destreza y velocidad en el agua, enfrentó una competencia reñida en los 200 metros libres, donde finalizó en un honroso séptimo lugar. Esta joven nadadora no sólo compitió con honor, sino que también mostró una mejora significativa, subrayando su posición como una de las atletas más prometedoras de nuestro país.

Feminismo en el arte

 



Por Beatriz Ramírez López

El arte ha ido de la mano con la propia evolución de la humanidad, documentando en sus esencias el pensamiento del devenir social. Hacer énfasis en su labor como ente transformador y crítico de la realidad circundante constituye una tarea más que necesaria.

De acuerdo al “Seminario Historia del Arte y Feminismo: relatos, lecturas, escrituras, omisiones”, del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, «la creación, la producción y el conocimiento han sido ordenados bajo patrones mascultistas, significando con este lenguaje nuestra apreciación sobre la belleza, la sexualidad y el cuerpo».

Para la doctora en Historia del Arte Araceli Barbosa, la crítica feminista del arte ha insistido en la necesidad de cuestionar la historia escrita desde el punto de vista masculino y señalar la terrible omisión de la mayoría de las mujeres artistas dentro de lo considerado como historia tradicional del arte.

«Recobrar la memoria histórica de las mujeres gracias a una nueva forma de hacer historia del arte mediante la relectura de las fuentes convencionales tiene como fin documentar la presencia de las productoras artísticas del pasado y erigir una genealogía de creadoras que fortalezca a las nuevas generaciones de artistas. En suma, propiciar una historia más plural del arte que parta de una política y una perspectiva de inclusión», refiere la académica en el libro Arte feminista en los ochenta en México. Una perspectiva de género.

lunes, 23 de octubre de 2023

Arlenis Sierra, brilla con Plata en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023

 




Por Lianne Garbey Bicet

La destacada ciclista cubana Arlenis Sierra añadió un nuevo hito a su extensa y laureada carrera deportiva, al pedalear hacia la medalla de plata en la prueba contra reloj de ciclismo de ruta en los XIX Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023. Esta conquista no sólo marcó la segunda medalla para la delegación cubana en la competición, sino que también reafirmó la posición de Sierra como una de las figuras más preeminentes del ciclismo en Cuba y el continente.

Con un tiempo impresionante de 26:07.11 minutos en la contra reloj de 20 kilómetros, Sierra, quien actualmente forma parte del prestigioso club profesional Astana, demostró su fortaleza y técnica impecables. Aunque la victoria fue finalmente para la estadounidense Kristen Faulkner, quien se llevó el oro con un tiempo de 25:45.38, la actuación de Sierra fue una clara muestra de resistencia y estrategia. Completando el podio estaba la panameña Aranza Villalón, quien se llevó el bronce con un tiempo de 26:07.28.

Récord histórico para Cuba: relevo femenino 4x100m libres brilla en Santiago



Nadadoras cubanas establecen un nuevo récord nacional en una emocionante final en los Juegos Panamericanos. 

Por Lianne Garbey Bicet

El cuarteto de natación femenino de Cuba estableció un nuevo récord nacional en los Juegos Panamericanos celebrados en Santiago de Chile, demostrando la fuerza y la determinación que caracteriza al deporte cubano. Aunque finalizaron en quinto lugar en el evento de relevo de 4x100 metros libres, las nadadoras cubanas dejaron su marca con el mejor tiempo hasta la fecha para Cuba en esta categoría.

Las destacadas atletas Lorena González, Andrea Becali, Laurent Estrada y Elisbet Gámez, quienes ya habían hecho historia como campeonas y recordistas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, enfrentaron una competencia reñida.

En una carrera de infarto, Cuba y México se enfrentaron codo a codo, con las mexicanas tocando la pared apenas siete centésimas antes. Sin embargo, fue el tiempo de 3:44.97 minutos lo que desató la euforia entre las cubanas: habían establecido un nuevo récord nacional.

Publica Cuba informe sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Estados Unidos

 



Por Aime Sosa Pompa

Más del 80% de la población cubana actual sólo ha conocido una Cuba bloqueada, resalta el Informe sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América, que será puesto a consideración en la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyas sesiones serán los días primero y 2 de noviembre. Los daños, que no han cesado ni un solo día, se cuantifican en ese documento en el período que va desde el primero de marzo de 2022 al 28 de febrero de 2023.

Como un acto de genocidio calificó el canciller Bruno Rodríguez al bloqueo, durante una conferencia de prensa, y comentó que es innegable su impacto en la calidad de vida y los servicios que se brindan a la población; pues nunca antes el país enfrentó niveles tan extremos de escasez de medicamentos, alimentos y combustibles como en estos últimos años; al punto de no sólo deteriorarse las condiciones materiales de vida, sino que se lesiona la dignidad humana. Por otra parte, se considera que de no existir, el PIB pudo haber crecido 9% en 2022.

Feminismo, ¿una palabra maldita?

 



Por Beatriz Ramírez López

El feminismo, aún en el siglo XXI, continúa siendo un concepto repudiado por algunas personas e incomprendido por otras. Estos rechazos al movimiento feminista residen, muchas veces, en el desconocimiento de sus luchas y prejuicios conformados durante décadas en torno al término.

Según la catedrática y periodista Isabel Moya, en el texto “El desafío mayor es cultural”, de la publicación Voces para el diálogo, entre las causas de estos comportamientos se encuentran los estereotipos impuestos por una sociedad donde los sistemas mediático y educativo también tienen un corte patriarcal. «Dicho modelo apela a representaciones peyorativas en las cuales las feministas son caricaturas masculinizadas, extremistas o lesbianas, marcadas por el desprecio a los hombres».

Desde el siglo XIX, mucha de la propaganda que llegaba a Cuba descalificaba a las mujeres con acceso al estudio y al trabajo, o con una actitud emprendedora no acorde a los mandatos sociales de la época. Surgía de esta forma un miedo asentado durante décadas: ser acusadas de masculinas o machorras.

Fortaleza y talento: destacada presencia femenina cubana en Juegos Panamericanos Santiago 2023

 




Por Lianne Garbey Bicet

En una muestra de fortaleza, talento y equidad, la delegación cubana que participa en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 se caracteriza por una notable presencia femenina. De los 365 atletas que representan a Cuba en la competición, 189 son mujeres, lo que supera el número de participantes masculinos de 176.

Esta estadística no sólo refleja el compromiso de Cuba con la inclusión y el empoderamiento femenino en el deporte, sino que también subraya la calidad y el alto rendimiento de nuestras deportistas. José Antonio Miranda Carrera, director de Alto Rendimiento del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), resaltó este hecho durante la inscripción oficial de los atletas en Chile.

Entre los hitos más significativos está la histórica participación de tres boxeadoras cubanas, una primicia para esta isla caribeña, que ha cosechado un gran número de medallas en esta disciplina a nivel olímpico y mundial. Esta inclusión marca un punto de inflexión en el boxeo cubano, tradicionalmente dominado por hombres, y pone de manifiesto la evolución y la apertura en el ámbito deportivo del país.



Además, la delegación femenina cuenta con figuras prominentes que son fuente de inspiración y orgullo. Una de ellas es la campeona mundial de canotaje, Yarisleidis Cirilo, cuya presencia es una clara muestra de la excelencia deportiva del país en competiciones acuáticas.

Fiscales de Santiago de Cuba, con el empoderamiento en la mira


Por Claudia Maria Delgado Torres Especial de la ACN para Mujeres

 Cuba amanece cada día con rostro de mujer empoderada en la esfera social, una sonrisa de utilidad de la virtud y un brillo en la mirada de vencedora de miles de batallas en favor de la igualdad y la emancipación.

En ellas reencarna el legado de Vilma Espín, eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), precursora de los derechos de las cubanas, y con cuya obra las compañeras de la Fiscalía Provincial de Santiago de Cuba mantienen un compromiso eterno. 

Constituye un logro que representen el 76,6% de la plantilla del órgano del Estado, encargado del control de la investigación penal y el ejercicio de la acción penal pública y el cumplimiento de la legalidad.

domingo, 22 de octubre de 2023

Como un soldado más

 


Concha Agramonte, una cubana de la Guerra de los Diez Años

Por Marilys Suárez Moreno

La incorporación de las familias cubanas a la conspiración contra España y a la primera guerra por la independencia de Cuba tuvo, en las provincias orientales y en el Camagüey, principalmente, uno de sus principales focos.

Ejemplo de valentía y entrega permanente fue la mostrada por la camagüeyana María de la Concepción Concha Agramonte Boza de Sánchez, emparentada por los caracteres indelebles de su patriótico apellido a la familia de los Agramonte. Y aunque no fue un hecho aislado, vale destacar la actitud de esta combatiente de la Guerra de los Diez Años, que se alzó con su esposo Francisco Sánchez Betancourt y nueve de sus 12 hijos a la lucha independentista, iniciada en La Demajagua por el insigne abogado bayamés Carlos Manuel de Céspedes, el 10 de octubre de 1868.

Se dice que Concha combatió en la guerra como un soldado más y con la valentía de los más osados y bravos mambises insertos en el campo de batalla; además, por cuanto hizo a favor de la lucha en otros campos necesarios en la manigua redentora.

sábado, 21 de octubre de 2023

Abuelita dice…

 

                   Consejos prácticos de la abuela para el hogar


Por Aurika Rubio


Limpiar los cristales ¡con una media!

Después de limpiar el cristal, seca con una media vieja, ya que no deja pelusa.

Elimina las manchas de madera con pasta de dientes

La pasta dental es uno de los productos de higiene personal que tiene más usos a nivel doméstico. Coloca encima de la mancha pasta de dientes (del tamaño de un guisante) y frota con un trapo.

Borra rastros de maquillaje en la ropa

Utiliza el siguiente truco de limpieza: deja en remojo con agua oxigenada durante unos minutos y luego vuelve a lavar.

Festival Jazz Plaza 2024: fusión de arte, música y tradición

 


Por Lianne Garbey Bicet

El panorama cultural cubano se prepara para recibir, una vez más, uno de sus eventos más emblemáticos: la 39ª edición del Festival Jazz Plaza, que tendrá lugar del 21 al 28 de enero de 2024. Como ya es habitual, en la conferencia de prensa previa al evento se reveló la identidad visual del encuentro, obra del maestro Bobby Carcasés, fundador del Jazz Plaza y Premio Nacional de Música 2012.

 La obra de Carcasés, titulada "Jazz Plaza", no sólo adorna la imagen del festival, sino que también simboliza la fusión de sus dos grandes pasiones: la música y las artes plásticas. Así lo señaló Nery González Bello, presidenta y fundadora del Coloquio Internacional de Jazz, que se realiza como parte del evento.

 Según comentó González Bello, este año el festival se enorgullece nuevamente de anunciar dos sedes: La Habana y Santiago de Cuba, que funcionarán en paralelo, ampliando el alcance de este género musical en nuestro país.

viernes, 20 de octubre de 2023

Reflejos del alma cubana: celebración, historia y diversidad cultural




Por Lianne Garbey Bicet

Desde las primeras horas de este 20 de octubre, las calles, escuelas, parques y hasta el rincón más recóndito de nuestros campos resuenan al ritmo de la música, el arte y la literatura. Hoy, en Cuba, honramos nuestra identidad, sumergiéndonos en el tesoro más profundo y exquisito que poseemos: nuestra cultura.

Un despliegue de color, música, poesía y resistencia envuelve las celebraciones del Día de la Cultura Cubana, que una vez más se erige como un recordatorio de la rica historia que define el alma de esta nación.

En esta fecha no sólo celebramos nuestras costumbres y tradiciones, sino que también conmemoramos aquel 20 de octubre de 1868, cuando las notas del Himno Nacional "La Bayamesa" resonaron por primera vez en la ciudad de Bayamo, marcando un acto de amor y rebeldía que reflejó el espíritu indomable de nuestro pueblo.

Desde entonces, Cuba no ha cesado de cantar, bailar y narrar su historia, forjando una identidad única, en la cual convergen influencias indígenas, africanas, españolas y más.

Así nacimos


El 20 de octubre de 1868, cubanos y cubanas dieron rienda suelta a su patriotismo y en Bayamo, ciudad cuna de la revolución, blandieron machetes y fusiles, entonando por primera vez el Himno Nacional. 


Por Marilys Suarez Moreno

Sólo habían transcurrido 10 días del levantamiento independentista del 10 de octubre de 1868, cuando las bisoñas tropas del Padre de la Patria cubana, Carlos Manuel de Céspedes, al frente de su Ejército Libertador, tomaron la ciudad de Bayamo, hoy capital de la provincia Granma y asiento entonces de una fuerte guarnición española.

A golpe de machetes, unos pocos fusiles y mucha audacia, aquellos hombres y mujeres que enraizaron la libertad irrumpieron en la historia y protagonizaron el primer gran acto cultural y nacional de nuestra historia.

El Himno, llamando al combate a los bayameses, fue el inicio de una lucha ardua que Cuba hizo suya y en la cual el sentir de cubanía devino aspiración de justicia y libertad, sedimentando en cubanas y cubanos el concepto de nacionalidad. Fue hace 155 años y desde entonces comenzamos a mirar la vida de manera diferente, en una patria que, como dice nuestro Himno Nacional, nos contempla orgullosa.

Antes que el amor duela (+Podcast, Video)

 




Nunca se debe esperar a que las amenazas traspasen las palabras, a que los celos se conviertan en marcas en el cuerpo, a que el hogar se transforme en cárcel y el amor sea la justificación para la violencia.

Por Carmen Maturell Senon

Él la esperaba en la puerta, aunque sabía dónde estaba; tramó situaciones en su mente al percatarse de la hora y las pocas llamadas sin responder. La ira lo fue consumiendo. Ella divisó de lejos su aura demonizada, pero continúo con su andar calmado junto a sus dos pequeñas. Nunca imaginó que la agresión llegaría de la mano de quien una vez amó.

«Habíamos regresado de un cumpleaños infantil y él siempre supo dónde nos encontrábamos. Cuando llegué a la casa, dijo que me timbró al celular, pero nunca escuché la llamada. Tuvo celos, pensó que yo estaba con otro y, entre muchos reclamos, cogió lo primero que se encontraba en su camino y me agredió. Las niñas estaban presentes, pero no le importó».

jueves, 19 de octubre de 2023

Cuba reafirma invariable solidaridad con la causa palestina (+Podcast)

 




Por Aime Sosa Pompa

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, reiteró en conferencia de prensa la invariable solidaridad de la mayor de las Antillas con la causa palestina y su condena enérgica a los bombardeos indiscriminados contra la población de Gaza.

Rodríguez Parrilla condenó el asesinato de civiles y personas inocentes como resultado de la actual escalada de violencia, sin diferenciar etnia, procedencia, nacionalidad o fe religiosa; y la destrucción de viviendas, hospitales e infraestructuras civiles: "Nada puede justificar tales acciones, que constituyen un castigo colectivo, graves violaciones del derecho internacional humanitario y crímenes de guerra y lesa humanidad".

Asimismo, reconoció que en la actual y gravísima coyuntura, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ni siquiera ha sido capaz de hacer un llamado a detener la masacre, mientras el gobierno de los Estados Unidos vetaba en ese órgano una propuesta de llamado a una pausa humanitaria.

Mensaje de la FMC al pueblo y hermanas de Palestina



La Federación de Mujeres Cubanas, condena la feroz agresión de Israel contra la Franja de Gaza, los indiscriminados ataques a los que ha sido sometido el hermano pueblo palestino durante más de 7 décadas, como uno de los genocidios más largos y crueles, a los se ha enfrentado pueblo alguno. 

Los recientes ataques ocurridos por las fuerzas israelíes, contra civiles inocentes en la Franja de Gaza, ha causado la muerte de miles personas: la mayoría de ellos mujeres, adolescentes y niñas, y el desplazamiento de más de 73 mil personas de sus hogares, lo que refrenda una vez más los constantes crímenes que son cometidos contra ese heroico pueblo, que ha sufrido sistemáticamente los constantes ataques, redadas, bombardeos, persecuciones, la destrucción de viviendas, hospitales e infraestructura civil, así como la privación de los servicios de agua, electricidad acciones que constituyen graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario y que han llevado a miles de mujeres, niñas y niños a las prisiones de Israel.

MTSS, oportunidades para el empoderamiento de las mujeres en Cuba

 



Por Isel Quintana Freyre

La directora nacional de Fuerza Calificada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Yumerky Santana Delgado, comentó sobre las oportunidades y potencialidades que brinda esa institución al empoderamiento de las cubanas, al decir que estas acciones forman parte del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en Cuba, en aras de garantizar que estas tengan acceso a un empleo digno, como meta principal.

“Este programa es la continuidad de todas las acciones que se han venido desarrollando en nuestro país desde el triunfo de la Revolución, con vistas a lograr la igualdad de género”, reconoció Santana Delgado en entrevista a la revista Mujeres.

“Nuestras mujeres cubanas cuentan con el respaldo legal que garantiza sus derechos laborales, al reconocerse jurídicamente la igualdad laboral entre hombres y mujeres. Ese principio se encuentra regulado en la Ley 116 del Código de Trabajo, subrayó Yumerky Santana Delgado.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Tania Lahera Brugal: una historia de amor y compromiso


Tania Lahera Brugal una mujer que desde los 14 años ha sido ejemplo de dedicación y amor por la Federación de Mujeres Cubanas.


Por Lianne Garbey Bicet


Desde la primera vez que visité la sede de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en Santiago de Cuba, la presencia silenciosa de esta mujer captó mi atención. En cada visita que he realizado a este recinto, la he visto envuelta en papeles y consultando informaciones de una puerta a otra.

Ella no es de las que se paran frente a las cámaras o los micrófonos. Su timidez es notable; sin embargo, su presencia es tan fuerte como la de cualquier líder nato. Por eso, en esta ocasión y a propósito de la cobertura informativa sobre el desarrollo del Onceno Congreso de la FMC en la provincia oriental, me decidí a entrevistarla para conocer la historia detrás de esta mujer, que coordina y ordena tareas de gran importancia para la organización.

Su nombre es Tania Lahera Brugal y es funcionaria de la esfera organizativa de la FMC en Santiago de Cuba. Al igual que muchas mujeres en el país, comenzó este viaje a los tempranos 14 años de edad. Desde aquel entonces, su constancia y compromiso han resonado en barrios y comunidades de la Ciudad Héroe.

Una preocupación permanente

 



El cuidado de los bienes comunes familiares y los de la propia sociedad debe ser objeto de permanente preocupación y ocupación por parte de los mayores que conviven en casa.

Por Marilys Suárez Moreno

La niña tomó el celular de la madre, colocado en una mesita a su alcance, y luego de trastearlo cuanto quiso, lo tiró al piso. Minutos después su madre lo recogía preocupada por si se hubiera dañado. Para suerte suya no, pero debió haber sido más responsable, pues su hija apenas tiene cuatro años y aún no sabe valorar el costo de las cosas.

El cuidado de los bienes comunes familiares y los de la propia sociedad debe ser objeto de permanente preocupación y ocupación por parte de los mayores que conviven en la casa, pues los hijos e hijas menores no tienen plena conciencia y mucho menos responsabilidad sobre la valía personal y de costo de determinados artículos. Si dejamos a un pequeño, por ejemplo, que manipule a su antojo el móvil de alguien, para que se entretenga y nos deje en paz por un tiempo, no podemos hacerlo responsable por borrarnos algo, romperlo o hacer cualquier otro estropicio.

El niño o niña no debe tener solamente un sentido personal sobre la atención de los objetos. Se le debe instruir en la previsión y conservación de los equipos y útiles de la casa, entre los que destacan el ahorro de la electricidad, del agua, el no ensuciar las paredes ni darles golpes a las puertas y ventanas, entre otros ejemplos.

martes, 17 de octubre de 2023

Mujeres rusas dedicadas a la enseñanza de la lengua como idioma extranjero comparten experiencias en La Habana

 




Por Georgina Torriente

Sus nombres son Jeanetta, Cristina, Anna y Ekaterina, todas profesoras universitarias de idioma, unidas por un objetivo común: compartir conocimientos y técnicas educativas con un centenar de educadores de casi todo el país antillano, que imparten el ruso como idioma extranjero.

lunes, 16 de octubre de 2023

Mayra Mc´Calla Irsula: Fuerza y Dedicación en la Central Termoeléctrica Antonio Maceo

 


Mayra Mc´Cala, una mujer que destaca por ser la directora de la UEB Mantenimiento y también porque es ejemplo de pasión y dedicación por su trabajo en la generación de energía. Foto: Tomada de la página del Comité Provincial CTC Santiago de Cuba

Por Lianne Garbey Bicet

En la vasta y rugiente expansión de la Central Termoeléctrica de Santiago de Cuba, donde el zumbido de la maquinaria y el calor sofocante son constantes, una figura se distingue entre el paisaje industrial. Su nombre es Mayra Mc´Calla Írsula y es la directora de la Unidad Empresarial de Base Mantenimiento de Renté.

"Dirigir esta UEB es un orgullo y una gran responsabilidad para mí, ya que garantizamos la actividad de mantenimiento y el nivel de generación eléctrica de cada uno de los bloques. En este caso, estamos hablando de las 4 unidades de 100 megavatios con que cuenta nuestra planta", resalta Mayra, una ingeniera en Control Automático con más de 30 años de experiencia en el sector energético.

Nora Quintana, siempre entre las primeras


Fotos: Oscar Alfonso Sosa


Por Israel Hernández Álvarez Especial de la ACN para Mujeres

Ya no se le ve diariamente desandando cualquier calle de la ciudad de Sancti Spíritus, en constante ir y venir por lugares públicos de la urbe, en cumplimiento de sus deberes laborales y sociales; pero muchos son los habitantes de la localidad que conocen a Nora Quintana Vázquez, una mujer que se ha ganado, de manera natural, el cariño de sus coterráneos.

Sus 76 años de edad tampoco han podido anular la energía que,desde muy joven, brinda en bien de la sociedad: antes como profesora, luego como dirigente del Poder Popular y ahora -y desde siempre- como integrante de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

domingo, 15 de octubre de 2023

Informatización de la sociedad para el beneficio de todas y todos en Cuba (+Podcast)

 




Por Isel Quintana Freyre

El Decreto Ley 370, de 17 de diciembre de 2018, da sustento legal a todo el proceso de informatización de la sociedad cubana. En su Artículo 2, esta norma dispone que la informatización es el proceso de aplicación ordenada y masiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la gestión de la información y el conocimiento, con la seguridad requerida, para satisfacer gradualmente las necesidades de todas las esferas de la vida social.

Ello se evidencia en el trabajo realizado por la Dirección General de Notarías y Registros Públicos del Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de Seguridad Social del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

El objetivo es perfeccionar los servicios que se prestan a la población y establecer un sistema de trabajo entre ambos organismos.

sábado, 14 de octubre de 2023

El Ballet Nacional de Cuba celebra su 75º aniversario lleno de arte y pasión



Tomada de la página de la compañía


Por Lianne Garbey Bicet

El Ballet Nacional de Cuba, una de las compañías de danza más prestigiosas del mundo, ha iniciado las celebraciones por su 75º aniversario con una serie de eventos y actuaciones que conmemoran su rica historia, influencia cultural y contribución inquebrantable.

Dos de las obras más importantes del Ballet se presentan este fin de semana en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba.

Los asistentes al recinto teatral podrán disfrutar de "Bodas de sangre" de Antonio Gades y "Carmen" de Alberto Alonso, dos clásicos que han sido fundamentales en el repertorio de la compañía.

¿Cómo utilizar el agua de arroz?

 

Desde Revista Mujeres continuamos acercándote más a las diversas propiedades y usos del agua de arroz

Por Aurika Rubio

El arroz emite altos contenidos de ácido fólico, vitamina B, mineral y antioxidante que se concentran en el agua durante el proceso de cocción. Debido a esto, ha comenzado a usarse como un tratamiento alternativo para diversos problemas estéticos y de salud.

viernes, 13 de octubre de 2023

Capitalismo y patriarcado: ¿acaso se relacionan?

 




Por Gabriela Orihuela

No podemos negar que el patriarcado surgió mucho antes que el capitalismo y que existen sociedades pre-capitalistas donde la violencia de género impera y cobra fuerzas. Pero, otra realidad innegable es que, con la aparición y asentamiento del capitalismo, se reforzó la división sexual del trabajo: el trabajo para el mantenimiento de la vida (trabajo reproductivo o del cuidado) atribuido a las mujeres, y el trabajo para la producción de los medios de vida atribuido a los hombres.

Desde el poder de la imagen


Dentro de otra concepción creativa, la pintora, dibujante, grabadora y ceramista Diana Balboa nos acerca a temas homoeroticos, misóginos y a la mujer...

Por María del Carmen Mestas

La pintora, dibujante, grabadora y ceramista Diana Balboa ha explorado un tema poco tratado en la plástica cubana: el homoerotismo y la misoginia, muy en particular, el que se refiera a las relaciones lésbicas. Con el título de Viragos la artista dedicó una serie en la que, desde su acuciosa mirada y sensibilidad, refleja este asunto. Su peculiar universo invita a pensar, reflexionar. Desde su conceptual propuesta pone en tela de juicio estereotipos muy arraigados como la homofobia. No escapa a su mirada otra cuestión: la violencia contra la mujer que ha adquirido mayor connotación a nivel internacional.

jueves, 12 de octubre de 2023

Con Mujeres de Verde Olivo

 



Por Aime Sosa Pompa

Páginas interesantes y notables tiene Verde Olivo, revista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y publicación insigne de esa casa editorial, en cuyo equipo predominan las mujeres como redactoras, periodistas y editoras.

Entre todos sus folios, dos poseen una relación especial con el arte de la escritura, una invita al mundo de la poesía y la otra a la lectura de obras de interés histórico y patriótico.

Una detenida ojeada a la edición especial dedicada a Vilma Espín Guillois, No. 2/2022, que fue presentada como parte de las celebraciones por el aniversario 63 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), llevó a la revista Mujeres a conversar en exclusiva sobre ambos apartados, con la mayor Sonia R. Pérez Sosa, segunda jefe de departamento de la revista.

Una mujer anticipada a su época

 Ana Betancourt Agramonte se hizo escuchar en una sociedad donde se le negaba a la mujer desde la educación hasta el derecho de opinar.


Por Marilys Suarez Moreno

En un medio de casi total servidumbre fue que Ana Betancourt Agramonte se atrevió a alzar su voz y pedir para la mujer un sitio digno dentro de la sociedad. Fue en abril de 1869, ante los delegados a la histórica asamblea Constituyente de Guáimaro, en Camagüey, cuando los representantes del Camagüey, Oriente y Las Villas unieron sus esfuerzos independentistas contra el colonialismo español.

Se hizo escuchar en una sociedad donde se le negaba a la mujer desde la educación hasta el derecho de opinar. Ahí estriba la importancia de su discurso valiente y precursor que la engrandece, porque abrió la senda para la lucha que sostendría la mujer por ocupar un sitial dentro de la sociedad, como ocurre hoy en Cuba.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Destacan amplio respaldo a Cuba para integrar Consejo de Derechos Humanos de la ONU

 


Tomada de la ACN



Redacción Mujeres

Cuba obtuvo un amplio respaldo para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones, lo que demuestra el reconocimiento de la mayor de las Antillas a nivel internacional.

En las últimas horas, la nación antillana alcanzó el más alto número de votos de la región de América Latina y el Caribe, con el apoyo de 146 Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es la sexta ocasión que el país integrará ese organismo en el período 2024-2026.

El presidente Miguel Díaz-Canel, destacó en su red social X que este es un lugar ganado practicando la solidaridad, la cooperación, el respeto a la dignidad y el derecho de todos los pueblos del mundo a vivir en paz.

Obediencia a la fuerza

 


Desde edades bien tempranas, niñas y niños deben de aprender a respetar y a usar su inteligencia acertadamente, para que aprendan el concepto de justicia.


Por Marilys Suárez Moreno

Se hace recurrente que algunos padres apelen a los gritos, las malas palabras y hasta los golpes para hacerse obedecer por sus hijas e hijos. Creen que sólo ellos tienen la razón en un hecho u orden determinada, pero se horrorizan cuando estos les gritan a ellos y se muestran contestones ante los regaños.

Esa tendencia de algunos adultos de tratar con agresividad o represivamente a niñas y niños, como una forma de imponer potestad, constituye un grave error y daña la formación infantil.

martes, 10 de octubre de 2023

Demajagua, el inicio

 




Por Marilys Suarez Moreno

El estallido del 10 de octubre de 1868 y el rápido avance de la insurrección por los territorios de Oriente, Camagüey y Las Villas, con su inevitable repercusión en La Habana, llevaron la guerra a todo el país. Aquella acción de dignidad y rebeldía se insertó con letras de gloria en la historia cubana.

Dicen que aquel día era el cumpleaños de la Reina Isabel Segunda. Pero en Cuba, la fecha tenía otra connotación. Tras la frustración de otros intentos revolucionarios y con conocimiento de que el Capitán General de la Metrópoli había dispuesto la detención de los gestores complotados para iniciar la lucha el día 14 del décimo mes del año, Carlos Manuel de Céspedes, desobedeciendo todo acuerdo, convocó a sus esclavos y a sus más cercanos colaboradores a su ingenio La Demajagua, sede de aquel alzamiento histórico.

Era el 10 de Octubre de 1868 cuando lanzó el grito de Independencia o Muerte. Estaba colocado en una disyuntiva terminante: o se pronunciaba contra España o arrostraba un proceso funesto para la revolución. Decisión audaz y poco comprendida, la suya.