lunes, 30 de septiembre de 2024

La Casa Violeta: voces y diversidades en defensa de la igualdad de género



Por Aime Sosa Pompa

Cada 30 de septiembre se celebra el Día Internacional del Podcast, un medio que ha evolucionado con rapidez y ha encontrado múltiples posicionamientos entre una audiencia global diversa. Esta celebración no solo destaca la popularidad de los podcasts, sino también todas esas voces que tradicionalmente han sido marginadas en la industria del audio.

Lo llevamos rizo: expresión de lo natural

 

Fotos: Cortesía de la entrevistada


Por Jessica Jiménez Gaínza

“Lo llevamos rizo” es un emprendimiento que se dedica al tratamiento del cabello afro-rizado, mediante productos naturales, con el objetivo de concientizar a la sociedad de que este tipo de pelo también es hermoso y rompe con las normas de belleza preestablecidas, que históricamente discriminan a las personas con textura afro.

La idea surgió en 2015, por la realización de un concurso que buscó resaltar las cualidades de esa cabellera, y se materializó en 2019 después de efectuarse por segunda vez el certamen, que contó con mayor participación.

Esta propuesta es más que un proyecto que desarrolla productos para el cabello, transmite valores y pensamientos.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Santa Rosa de Bayamo

 


Por Marilys Suárez Moreno

Cada día del año se une a ciertos acontecimientos y biografías que, aquí o allá, hace mucho o poco tiempo han tenido lugar en determinadas fechas. Se dice que evocar un suceso del pasado, en el marco histórico del presente, constituye una lección dialéctica utilísima. Este trabajo pretende dar vida a una mujer negra nacida esclava, cuya vida ejemplar recordamos en el 190 aniversario de su nacimiento y el 117 de su fallecimiento.

De estirpe africana, Rosa María Castellanos y Castellanos nació esclava en un barracón cercano a Bayamo, por lo que se le dio el apellido de la familia a cuyo servicio estaban sus padres. Fue un día no precisado aún de 1834, hace 190 años exactamente, y su irrupción en la historia cubana sobresale por su desempeño como enfermera en campaña y creadora de hospitales en plena manigua, durante las guerras independentistas de 1868 y 1895.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Día de acción global por el aborto legal, un llamado a la justicia social

 


Por Lianne Garbey Bicet

Cecilia Marazzi, una mujer argentina de más de 50 años, nunca olvidará el día que su vida cambió para siempre. Hace más de tres décadas, ella decidió abortar un embarazo que había sido resultado de una violación. En aquel entonces, debido al estigma y la falta de información que la abrumaban, se vio obligada a buscar un aborto clandestino.

Reuniendo dinero y empeñando relojes, llegó a la clínica sin haber juntado el total requerido. “La obstetra me miró con desprecio y me dijo que la decisión dependía de la anestesista”, relata. En medio de su miedo, las preguntas intimidantes antes de recibir la anestesia le aterraban más que el propio proceder: ¿Dónde estás?, ¿alguien te vio?, no le cuentes a nadie que viniste acá, ¿quién te está esperando abajo?. Súmale que no tienen en cuenta el miedo que uno tiene, que no sabes ni lo que te va a pasar, ni qué es”; afirma.

Al decir de Cecilia, la intervención se realizó en un ambiente poco higiénico, con una camilla rodeada de libros sucios. Pese a la incertidumbre y de haber contraído una deuda que terminó de pagar ocho meses, ella logró salir adelante; pero siempre tiene presente los prejuicios y dificultades que enfrentan las mujeres al tomar la difícil decisión de abortar, en un contexto donde este derecho no está garantizado.

viernes, 27 de septiembre de 2024

La amistad Cuba- Vietnam, un legado para las nuevas generaciones



Por Lianne Garbey bicet

La preservación de los lazos de hermandad entre Cuba y Vietnam y la importancia de transmitir estos valores a las nuevas generaciones motivaron el encuentro, realizado este viernes en el Hotel Nacional, entre To Lam, secretario general del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República Socialista de Vietnam, y representantes de organizaciones de amistad y jóvenes del pueblo cubano.

El evento, realizado como parte de la visita oficial de dos días que realiza el mandatario asiático a nuestro país, estuvo presidido además por el primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estados y de Ministros, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez.

Por la prevención del embarazo no planificado en la adolescencia




Por Roxana Valdés Isasi 

El Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia, celebrado cada 26 de septiembre, es una fecha clave para sensibilizar sobre la importancia de la educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos. Este día busca abordar un tema crítico que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo: el embarazo no planificado.

Aunque los tiempos han cambiado y existe información, servicios de planificación familiar y acceso a la anticoncepción, un elevado número de personas en Cuba, en la mayoría las y los adolescentes, no tienen percepción del riesgo y no evitan los embarazos o los asumen una vez que aparecen en sus vidas, sin haberlos planeado.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Margarita y Odalis, ejemplos de amor y comprensión para niñas, niños y adolescentes sin amparo familiar

 



Fotos. De la autora y tomadas de Facebook

Yamylé Fernández Rodríguez

Margarita Díaz Díaz y Odalis Betancourt Blanco podrían llevar en sus pechos un emblema, porque su actuar diario lleno de amor y comprensión sirve de ejemplo en la dirección de los hogares para niñas, niños y adolescentes sin amparo familiar Plaza de La Habana y La Zambrana, en la ciudad de Camagüey.

En el caso de Margarita es la orientadora de un grupo integrado por seis niñas y cinco varones, los cuales tienen entre nueve y 18 años de edad y hoy se encuentran en la institución por diferentes y tristes razones.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Cuba apuesta por la transición ecológica y la sostenibilidad


Texto y foto: Gabriela Milena Padrón Morejón 

Con un enfoque en la equidad de género y la participación activa de las nuevas generaciones, ocho municipios cubanos se beneficiarán de un nuevo proyecto que busca promover la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible y la autonomía alimentaria en la Mayor de las Antillas.

Denominado "Programa para la transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba", la iniciativa, apoyada por la Unión Europea y coordinada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), se implementa en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las contrapartes nacionales: el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), a través de su Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).

martes, 24 de septiembre de 2024

Una jornada de investigación contra el cáncer


Roxana Valdés Isasi

Con el objetivo de continuar el impulso de los proyectos e investigaciones que buscan ayudar en la lucha contra el cáncer, en aras de lograr una mejor calidad de vida en los pacientes o la cura definitiva de ciertos tipos de tumores, cada año se conmemora el Día Mundial de Investigación contra el Cáncer.

Los investigadores en el mundo, con sus estudios, crean conciencia y compromiso con la investigación oncológica, como motor para aumentar la supervivencia, el acceso a los avances científicos y reducir la carga mundial de esta dolencia.

Abuelos en casa

 


Por Marilys Suárez Moreno

La niñez y adolescencia de muchos nosotras y nosotros han estado sustentadas por la presencia de algún abuelo o abuela. Y seguramente, esa presencia marcó un antes y un después para cada quien.

Desde el nacimiento hasta los seis o siete años se estructuran las bases de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del crecimiento se consolidarán y perfeccionarán. Edades ideales para formar los principales hábitos que normaran la vida infantil y que no en pocas ocasiones tienen un peso fundamental en los abuelos y las abuelas de la casa.

Expertas en cuidados y consejos, a las abuelas, en especial, les quita el sueño la enfermedad de algún nieto o nieta y se enorgullecen de sus gracias y aprendizajes. Y no son pocas las que se apresuran a jubilarse “para dar una mano” a la pareja joven en la crianza del nuevo miembro de la familia. Eso mismo hizo mi madre cuando nació su primera nieta y su hijo más chico le pidió su apoyo, pues la pareja trabajaba.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Bella Nieve, incansable maestra de la vida



Texto y Foto: Orlando Fombellida Claro


A sus 84 años, la cubana Bella Nieve Ledea Brizuela, vecina de la ciudad de Bayamo, en el oriente de la mayor de las Antillas, es una incansable maestra de la vida.

Vino al mundo el 14 de agosto de 1940, en el poblado de Jiguaní, cabecera del actual municipio homónimo, a 26,6 kilómetros de la capital de la provincia Granma, en la carretera vía a Santiago de Cuba.

"Nací en una humilde casa de paredes de yagua y techo de guano de Palma Real, con piso de tierra", afirmó sin sonrojo en declaraciones exclusivas.

A muy temprana edad, dijo, brotó en ella la pasión por la lectura de cuanto papel escrito caía en sus manos y, para poder comprar libros usados, cuidaba entonces al hijo de una vecina, con lo cual ganaba dos pesos al mes.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Catalina Valdés: Primera en alistarse y combatir

Fuente: Consurvisión


Por Marilys Suarez Moreno

Cuando el Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales entró en la provincia de Pinar del Rio al frente de la Invasión, dos mujeres estuvieron entre las primeras en saludarle y ocupar un puesto de combate en la tropa mambisa: Isabel Rubio, oriunda de Guane y Catalina Valdés, natural de Consolación del Sur. De la primera hemos escrito en otras ocasiones, ahora le contaremos sobre la segunda de estas insignes patriotas pinareñas.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Miradas a la labor del cuidado



Carmen Maturell Senon

¿Qué significa reconocer los cuidados como un derecho?, ¿cómo se reconoce en el Código de las Familias y qué protección jurídica poseen quienes ejercen cuidados?

Con esas interrogantes, que ponen en tela de juicio la política de cuidados en Cuba, inició el panel El Cuidado como derecho en la consolidación del Sistema Nacional integral para la vida, coordinado por la socióloga Magela Romero Almodóvar, en la X Conferencia Internacional Mujer, Género y Derecho.

Cuando se habla de cuidados, se alude a las actividades que permiten proteger y regenerar la vida, por tanto, supone un trabajo, remunerado o no, que enfrenta actualmente desafíos en la sociedad cubana derivados del envejecimiento poblacional, el saldo migratorio externo e interno, el decrecimiento de la población en edad laboral; así como los problemas económicos que afectan al país.

Mujeres, género y derechos en la mira

 


Por Carmen Maturell Senon

Bajo la premisa de que las mujeres y las niñas deben tener igual acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como a las mismas oportunidades en el empleo, el liderazgo y la adopción de decisiones a todos los niveles, culmina hoy la X Conferencia Internacional Mujer, Género y Derecho.

En la cita de tres dias, que contó con la presencia de juristas de América Latina, se abordaron temáticas que buscan garantizar la igualdad de derechos y tranversalizar la perspectiva de género en los marcos legislativos.

jueves, 19 de septiembre de 2024

Turbantes a la camagüeyana en defensa de raíces culturales


Por Yamylé Fernández Rodríguez

Hermosas, plenas, empoderadas, y orgullosas de sus raíces culturales. Así se sienten las integrantes del proyecto Turban Camagüeyana, fieles defensoras del legado histórico-cultural transmitido de generación en generación, cuya simiente procede de la madre África.

“En Camagüey hay muchas mujeres afrodescendientes y sentimos orgullo de serlo, es por eso que nos motivamos a partir del surgimiento del proyecto Todo Turbantes, en La Habana, liderado por Maritza Donatien, y creamos uno similar”, comentó Lucy Hernández Rodríguez, coordinadora de la iniciativa en la provincia agramontina.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Día internacional de la igualdad salarial, un compromiso de la sociedad

 

Por Lianne Garbey Bicet

Cada 18 de septiembre, diversas organizaciones, instituciones y personalidades alrededor del mundo se unen para reflexionar acerca de un tema que, aunque parece simple, resulta fundamental para el progreso social: la igualdad salarial.

La efeméride, establecida en 2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene entre sus principales objetivos resaltar la necesidad de garantizar que hombres y mujeres reciban la misma remuneración por un trabajo de igual valor.

En la actualidad, a nivel global, las mujeres ganan en promedio 23% menos que sus colegas masculinos, incluso realizando el mismo tipo de actividad laboral, lo que refleja la persistencia de una brecha salarial que perpetúa la desigualdad de género y limita el desarrollo económico y social.

martes, 17 de septiembre de 2024

Primer Simposio Internacional de Investigación Cultural La Habana: un espacio para el diálogo y la colaboración



Por Aime Sosa Pompa

Desde este 17 y hasta el 20 de septiembre, La Habana será el epicentro de la investigación con el Primer Simposio Internacional que organiza el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) "Juan Marinello".

Con el destaque de una gran diversidad temática, récord de ponencias y un alto balance de representatividad; este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales y contará con enfoques particulares sobre la mujer y el tema de género.

Piel a piel: sanar con los latidos del corazón



Por Roxana Valdés Isasi, Isel Quintana Freyre y Aime Sosa Pompa

Los días en el servicio de Neonatología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, en Sancti Spíritus, hicieron que Yudenia Rojas Pérez, residente en Pozo Colorado, encontrara consuelo, alivio y, sobre todo, agradecimiento.

En ese recinto de salud de referencia y uno de los más destacados a nivel nacional, después de dar a luz a su segundo bebé y presentar complicaciones en el parto, aprendió del método llamado Piel a piel.

Con una inmensa alegría, describe que ha sido maravilloso ver que Keylor Caleb, reportado de crítico, mejoró en sólo días, gracias a la atención de todos los médicos.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Norma Vasallo: profesora e investigadora incansable



Con profundo pesar damos a conocer el fallecimiento de la Doctora en Ciencias Psicológicas Norma Vasallo Barrueta, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y presidenta de la Cátedra de Género desde 1998.

Comenzó a trabajar los temas de género a finales de la década del ochenta del pasado siglo. Participó en la preparación y desarrollo del Comité Académico del Programa de Maestría en Estudios de Género y de la maestría en Psicología Social y comunitaria.

Sara: una mujer agradecida (II)

 


Por Gabriela Orihuela

«Con todo esto que yo tenía en mis espaldas, vino un amigo de años de mi padre y mío a amenazarme, ¡quería la finca! Me dijo “esto es mío porque aquí el hombre soy yo y en tu familia ya no hay hombres”. Es cierto que no había hombres, pero quedamos las mujeres y yo iba a trabajar la tierra. Tenía casi siete meses y pico de embarazo, la otra niña mía adolescente y mi mamá con 80 años cuando me llaman una noche para preguntarme por mis animales. Para mi sorpresa ese señor les había abierto el portón y estaban en la autopista y hasta los mataba ahí mismo.

«Salí con mi barriga y su mujer me gritó que me escondiera en la casa, que él se había vuelto loco y quería matarme. Mis hermanas se movilizaron y me ayudaron a guardar a lo animales. ¡Imagina! Hubo que traer a la brigada especial de Artemisa para llevárselo. Hasta la jefa de policía quería que yo firmara una carta de advertencia y una multa de más de 300 pesos por escándalo público. El escándalo era de él, que estaba en el patio de mi casa dispuesto a acabar conmigo. No firmé nada y, por eso, estuve tres días en el calabozo. En una ocasión, fuimos hasta a juicio. Pude meterlo preso, pero no lo hice».

Cada pelea de Sara se concentraba en cuidar la propiedad que el propio Fidel Castro Ruz le legó a su padre. «El Comandante nos dio una casita no muy lejos de acá para vivir y esta tierra que, inicialmente, era solo para trabajarla. Yo me quedé viviendo allá y mi papá hizo acá esta casa».

Entre disputas legales y conflictos pasaron ocho años en los que Sara no pudo obtener la propiedad de la finca de su padre. «Esta finca nunca me la pudieron quitar, pero la otra casa, sí. Aparecieron unas personas alegando que mi padre, en vida, les había vendido esa propiedad por más de 40 mil pesos cubanos convertibles y la compra y venta se había hecho verbal. ¡Qué horror! Ese dinero nunca existió, ese papel tampoco, mi padre nunca vendió nada. Así la perdí».

domingo, 15 de septiembre de 2024

El preso 113

 

Una página en la vida del Apóstol de la independencia cubana, José Martí a propósito de su primer encarcelamiento y sometimiento a trabajos forzados, indulto y posterior destierro a Isla de Pinos, entre el 5 y el 28 de septiembre de 1870.

Por Marilys Suarez Moreno

Su dedicación a la patria le vino desde muy niño a José Julián Martí Pérez, el único varón del joven matrimonio que formaban el valenciano Mariano Martí y la canaria Leonor Pérez, de entre un concierto de siete niñas, y fue causa de la incomprensión de sus padres que veían en su inteligencia una proyección para el disfrute de una holgada vida familiar futura, sin sobresaltos ni penas.

La Habana de intramuros, donde había nacido el 28 de enero de 1853 no era ni por asomo la bulliciosa y colorida ciudad de nuestros días, sometida como estaba al despotismo del colonialismo español, y Martí, estudioso, reflexivo y preocupado desde que tuvo uso de razón por la causa libertaria de su país, sintió tempranamente que debía de hacer algo por la patria oprimida.

Inteligente y dedicado como era, sus calificaciones escolares siempre fueron excelentes desde los primeros grados. Fue alumno del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana y posteriormente del colegio San Pablo, fundado y dirigido por Rafael María de Mendive, donde prosiguió el bachillerato.

sábado, 14 de septiembre de 2024

Soluciones eficaces para el hogar

 


¿Cómo evitar que, al hacer un huevo cocido, este se rompa en la olla?  Conoce la forma más fácil de lograrlo y otros trucos útiles en la cotidianeidad del hogar...

Tortas de arroz: Otra manera de comer el tan deseado cereal

 


Ideales para hacer con el arroz que sobra. Este alimento constituye una fuente de hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitamina B, además de la fibra necesaria para mantener un buen tránsito intestinal.

Usos de la cinta adhesiva

 


Lo más recurrente es pegar un papel contra otro. Sin embargo, también se extiende a muchos más propósitos.  A continuación les presentamos algunas circunstancias en que puedes emplear cinta adhesiva, y dar soluciones:

viernes, 13 de septiembre de 2024

Califican rendición de cuenta del delegado como uno de los procesos políticos más importantes del país



Por Doris Calderón

La rendición de cuenta del delegado a sus electores, prevista del 20 de septiembre al 15 de noviembre próximo en Cuba, es uno de los procesos políticos más importantes del país, destacó Homero Acosta Álvarez, secretario de la Asamblea Nacional, al puntualizar que se trata de un ejercicio participativo y democrático muy singular.

En conferencia de prensa, en el salón Baraguá del Capitolio, Acosta Álvarez señaló que el proceso transcurrirá en un momento sumamente complejo para la nación desde el punto de vista económico y social.

En tal sentido, subrayó que la situación que enfrenta Cuba se encuentra agravada por los efectos del bloqueo económico, financiero y comercial que impone Estados Unidos contra la mayor de las Antillas, el cual tiene un impacto directo en la vida de cubanas y cubanos.

Pourquoi-Pas? El ¿Por qué no? de Madelin, la sismóloga santiaguera (I)


Madelin Villalón Semanat, sismóloga santiaguera en el buque Pourquoi-Pas. Fotos: Cortesía de la entrevistada

Por Aime Sosa Pompa

Algunas bitácoras de viajes oceánicos deberían escribirse desde la complicidad que tiene ese conocido universo carpenteriano que siempre sorprende entre lo real y lo maravilloso. Y si ese diario lo escribe una ingeniera geofísica santiaguera, doblemente Máster en Ciencias de la Geo-información y Observación de la Tierra; quien estuvo durante 30 días en un buque mientras lidiaba con “el mal del marinero” y la lejanía de su hijo adolescente en pleno período de exámenes finales; pues ese recuento podría ser inmenso, como el asombro que le regalaron las ballenas que pudo avistar desde el puente del buque Pourquoi-Pas?.

Por cierto, en francés eso significa ¿Por qué no?, cuestión muy bien respondida por miles y miles de mujeres que dicen sí a esas y otras experiencias a lo largo de todos los anales científicos del planeta.

Esta ya es una historia bordada con muchos pespuntes de desafíos donde se unieron sismos y placas, equipamientos y perfiles, 8 horas rigurosas de trabajo y hasta los avisos de un peligroso ciclón aproximándose a esas aguas.

La protagonista de esta travesía, Madelin Villalón Semanat, quiso ser vulcanóloga. Pero, como ella misma se dijo un día “en Cuba no tenemos volcanes”, y la muchachita nacida en el famoso Caney santiaguero bajó de aquellas alturas soñadas a las profundidades; y es hoy una dotada científica especializada en Peligros Geológicos en el Instituto Internacional de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra, actualmente Facultad de la Universidad de Twente en Holanda. Desde 1997 trabaja en el Centro Nacional de investigaciones Sismológicas (Cenais).

jueves, 12 de septiembre de 2024

Abogan mujeres por la paz y la solidaridad de los pueblos en el mundo



Por Roxana Valdés Isasi

Organizaciones afiliadas a la Federación Internacional de Mujeres (FEDIM ) abogaron por seguir promoviendo la paz y la solidaridad de los pueblos en el Congreso Mundial contra el fascismo, el Neofascismo y las expresiones similares desarrollado durante dos días en Caracas, Venezuela.

Desde el país suramericano saludaron la unidad revolucionaria que traza la ruta unitaria mundial contra el patriarcado y el capitalismo, que sumergen a los pueblos en la pobreza, la violencia y la desigualdad.

Para que perdure la juventud...

 

Por Marilys Suárez Moreno

Aunque anda por la séptima década de vida, Esther es una mujer fuerte y animosa que aún no se ha jubilado y se multiplica en el trabajo y el hogar, pero se siente vieja externamente y ha dejado de importarle su apariencia física, se viste con lo primero que le cae a mano y tiene el cabello, otrora lustroso y bien peinado, con tres o cuatro colores de sus últimos tintes.

Todos envejecemos: es ley de la vida. Cada persona envejece según el código genético acumulado en su ADN. Así, algunos pueden llegar a los 60 con el mismo color de cabello de su juventud, mientras otras encanecen completamente a los 30 o 40 años y pierden el cabello en plena juventud. Mas los años no son impedimento para apartarse de la labor creadora ni echar a un lado la pulcritud y la buena apariencia. La belleza y la atracción personal transitan por senderos abonados por la personalidad y el buen gusto, válido para ambos sexos.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

La Escuela, como propia

 


Por Marilys Suárez Moreno

Como todas las iniciaciones siempre hay expectativas, miedos, entusiasmo, alegría. Seguramente experimentando algunos de esos sentimientos y otros muchos más, se levantaron tempranito el pasado 2 de septiembre las y los pequeños que comenzaron su etapa prescolar.

Y ciertamente, la entrada a una escuela el primer día de clases de los niños y las niñas que comienzan el largo camino del saber, refleja las más disimiles reacciones infantiles, según la singularidad de cada infante.

Algunos desbordan entusiasmo, a tono con un carácter más extrovertido, mientras que otros u otras se aferran a las manos de papá y mamá, temerosos de lo que les aguarda tras las puertas del lugar que le han dicho será su escuela.

martes, 10 de septiembre de 2024

Asela, la maestra que siempre fue


Por Marilys Suárez Moreno

Este 10 de septiembre, Asela de los Santos Tamayo, nacida en Santiago de Cuba en 1929 cumpliría 95 años de edad. Recordarla en su aniversario es honrar la memoria de quien fuera no solo una Heroína del Trabajo, sino también una de las más destacadas mujeres de nuestras luchas revolucionarias.

Desde su temprana juventud la vida de Asela estuvo enteramente ligada a la Revolución a la que se enroló desde la clandestinidad junto a su amiga y compañera inseparable, Vilma Espín Guillois, a quien conoció mientras estudiaba Pedagogía en la Universidad de Oriente.

Esta existencia de peligros y avatares revolucionarios marcaron la existencia de ambas mujeres, pues las dos se hicieron compañeras de lucha de por vida.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Sara: una mujer agradecida (I)



Por Gabriela Orihuela

Desorientadas luego de dos horas de viaje por carretera y sin ubicar la finca, destino final pactado, llamamos por teléfono a nuestra entrevistada. «¡Dale para atrás! ¡Gira en el otro sentido!», indicaba la voz salida de aquel dispositivo electrónico, a la par que nos asustábamos por desconocer quién mostraba el camino a seguir. Cumplimos, al dedillo, todo lo dicho y nos estacionamos en un sendero que nos daba chance para deleitarnos con la inmensidad del monte.

«Ahora voy a buscarlas», expresó la misteriosa mujer que nos abría las puertas de su hogar y de sus anécdotas. ¿Cuánta confianza hay que tener para seguir las órdenes dictadas a través de un teléfono móvil? La misma dosis que tuvo Sara Carcache Amarán para contarnos, durante más de cuatro horas, los sinsabores vividos y los (des)amores de una cubana enamorada de su historia.

Sara, delegada de la circunscripción 13 en Caimito desde 2017, llegó manejando con destreza un tractor rojo —o puede que carmelita— de gomas inmensas. Montadas y mirando el paisaje, lográbamos hacernos una idea del hermoso despertar de quienes trabajan la tierra y hacen crecer vida.

domingo, 8 de septiembre de 2024

8 de septiembre: Día Internacional del Periodismo

Foto: Prensa Latina


Por DANIEL GONZÁLEZ CABELLO | Periódico Cubarte

A través de los años, la prensa ha desempeñado un rol fundamental en las sociedades. El trabajo del periodismo ha sido decisivo y vital en la visualización de los procesos económicos, políticos, culturales y sociales de cada nación del orbe. Su quehacer ha sido y es reflejo del actuar de las personas en sus diversos contextos.

Desde 1958, cada 8 de septiembre se celebra a nivel mundial el Día Internacional del Periodismo. La fecha fue seleccionada durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP), llevado a cabo en Bucarest (Rumania) y es una ocasión para rendirle honor y conmemoración al fallecimiento de Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco, que fue ejecutado por los nazis en 1943.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Representación equitativa de las mujeres en los ensayos clínicos en Cuba

Tomada de Periódico Granma

Por Aime Sosa Pompa

La pregunta ¿qué sucede cuando se excluyen a las mujeres de los ensayos clínicos?, es de larga data; pues las ciencias relacionadas con la salud han privilegiado el estudio de poblaciones masculinas. La gran brecha de género, que no acaba de cerrarse, es más visible desde finales del siglo pasado, incluso va más allá de las diferencias y disparidades de tipo biológico y sociales. Las consecuencias son palpables y se demuestran sobre todo en los análisis realizados a industrias biofarmacéuticas en muchas partes del mundo.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Derecho a luchar


Por Marilys Suarez Moreno

Llegaron desde los distintos frentes y campamentos donde desarrollaban tareas de enfermeras, guías de arrias de mulos, abastecedoras de alimentos, cocineras, transportadoras de pertrechos, maestras y mensajeras.

Era el 4 de septiembre de 1958 y  mientras en La Habana la soldadesca batistiana celebraba con cañonazos la fecha del cuartelazo, el fuerte de La Plata pareció vestirse de mujer esa noche.

En aquel histórico enclave de la Sierra Maestra, muchachas muy jóvenes constituían en el monte y con la guía de Fidel, el pelotón de Las Marianas, el primer grupo guerrillero de América, conformado totalmente por mujeres.

martes, 3 de septiembre de 2024

Un nombre multiplicado

 



Por Marilys Suárez Moreno

Haydée Tamara Bunke Bider era su nombre, aunque tuvo muchos otros en su corta vida de revolucionaria, y pasó a la posteridad bajo el nombre de Tania la Guerrillera. Nacida en Argentina hace 57 años, país, donde sus padres, comunistas alemanes, se habían asentado tras la llegada nazi al poder.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Iniciación escolar, todo un acontecimiento

 


Por Marilys Suárez Moreno

Melisa empieza el prescolar este lunes y como la mayoría de las niñas y los niños de su edad, ha estado esperando con ansias  que llegue el 2 de septiembre para ir a la escuela. Es su primera vez y ya tiene listo el uniforme y la mochila que estrenará también, regalo de su abuela.

La entrada a una escuela el primer día de clases refleja las más disímiles reacciones, no siempre tan felices como la que demuestra la pequeña Melisa, una niña alegre y dispuesta, pero preparada requetebién por el Círculo y su familia.

Esta última, resulta clave en la disposición psicológica y emocional del infante para su entrada a las aulas. Esa predisposición favorable la lograrán los padres a medida que disponen a sus hijos e hijas para el gran acontecimiento.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Las flores de los Batá



Por Alessandra Valera Padilla, estudiante de 4to año de periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

Si de resiliencia y vanguardia se trata, la mujer cubana sin dudas debe ser mencionada. No solo en los procesos históricos independentistas, sino también, en la construcción de la identidad y la cultura cubanas.

El proceso por ser reconocidas, mostrando cada vez más sus habilidades forma parte de la deconstrucción del patriarcado.

Dentro de los ejemplos más ilustrativos de la resistencia de las mujeres cubanas, se ilustra la fundación del primer y único grupo femenino de Tamboleiras Batá.

Los tambores Batá son instrumentos de percusión, referentes a la cultura y música africana-cubana, cuyos instrumentos siempre han sido manejados por hombres, hasta 1991, cuando Eva Despaigne y un grupo de mujeres cambiaron eso.

Mensaje de la FMC al inicio del Curso Escolar 2024-2025



Queridas educadoras, educadores, estudiantes y familias:

Inmersas en la jornada conmemorativa por el aniversario 95 del natalicio de Vilma Espín Guillois, y del 65 de la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas, a la que hemos denominado Construyendo Felicidad, nos unimos al inicio del nuevo curso escolar celebrando la principal conquista y pilar fundamental en la formación de las presentes y futuras generaciones. 

En un contexto mundial marcado por las guerras, la pobreza y las desigualdades donde millones de niños y niñas resultan las principales víctimas, además de formas extremas de violencia y sin acceso a una educación de calidad, cada inicio de septiembre se convierte para Cuba en una jornada de alegrías, encuentros y esperanzas.