jueves, 31 de agosto de 2023

María Dolores Marroquín: este es un proceso electoral marcado por una crisis institucional y del sistema de justicia (+Podcast)



Por Isel Quintana Freyre

En este segundo episodio de los podcast de la revista Mujeres seguimos reflexionando sobre la situación en Guatemala luego de las recientes elecciones, esta vez de la vos de María Dolores Marroquín quien pertenece al colectivo Voces de Mujeres.
 
Nuestra invitada de hoy nos comenta sobre el contexto de estas elecciones, marcado por una crisis institucional y del sistema de justicia y debilidad de los órganos de protección a los derechos humanos; en medio de un proceso de criminalización y persecución a los liderazgos sociales que se oponen a los proyectos extractivos transnacionales y persecución al gremio periodístico.



Ancianas en soledad: más reflexiones a tiempo

 




Por Aime Sosa Pompa

María de los Ángeles no es una mujer débil, pero lamentablemente ya sus piernas no le responden, ni las manos; incluso ha perdido fuerza en los dedos, ni siquiera puede pelar un pepino para hacer una ensalada. Y hace muy poco se dio cuenta de que no puede levantar bien las piernas para ponerse las chancletas, cuando termina de bañarse.

No llega a los 77 años de edad todavía, pero vive sola en su apartamento en el reparto Abel Santamaría, el Salao´, como le dicen coloquialmente a ese sitio en la ciudad de Santiago de Cuba.

Es en un quinto piso, se tarda bastante para llegar allá arriba con los mandados, que los tiene que ir a buscar de poquito a poquito.

Ahora está asustada por todo lo que está sintiendo y hasta tristes pensamientos salen de su cabeza: “no quiero que me encuentren muerta en mi cama”.

América Lavadí, entre las sombras y la luz

 




Por Marilys Suarez Moreno

Su juvenil presencia se hizo notar una y otra vez en la lucha contra Machado en el Santiago de Cuba de sus sueños y anhelos, pero estaba destinada a convertirse en semilla, en flor y escalar las cumbres imperecederas de la historia. Se llamó América Lavadí Arce y aunque a muchos, quizás, su nombre no le diga nada, ella fue de las y los que plantaron rodilla en tierra en la lucha contra Machado

Nació en Yateras, Guantánamo, el 15 de junio de 1917 y con apenas 16 años América Lavadí Arce tuvo empeños e ideales que la llevaron tempranamente a la lucha. Quizás, porque nació y se crio en el seno de una familia obrera y muy combativa.

¿Por qué una fecha para las personas afrodescendientes?




El 31 de agosto se celebra el Día Internacional de los Afrodescendientes, en homenaje a las contribuciones de la diáspora africana alrededor del mundo y en consonancia con la necesidad de promover y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales de estas comunidades.

Esta jornada fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2020, en la mitad del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes (2015-2024), que tuvo como ejes principales: el reconocimiento, la justicia y el desarrollo.

Constituye una oportunidad para emprender acciones contra todas las formas de discriminación racial y reafirmar la igualdad de derechos, reconociendo su potencial de contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.

miércoles, 30 de agosto de 2023

Abrazos, caricias, amor

 




Por Marilys Suarez Moreno

Desde que nace, el bebé siente la necesidad del amor. El modo como le tratan desde su primer día de vida contribuirá a formar su concepción del mundo, como lugar hostil o acogedor, lo cual se afianzará a lo largo de su existencia; será parte esencial de su personalidad, perdurará a través de los años y sólo será parcialmente modificado por circunstancias posteriores.

Los besos, los abrazos, las caricias y los mimos son expresiones de ternura, que mucho necesita el ser humano, apenas se asoma al mundo. Ayudan a transformar un momento triste, doloroso o de fracaso y miedo y nos dan la fuerza que necesita ese momento.

martes, 29 de agosto de 2023

A las esclavas negras africanas de mi familia, de nuestras familias

 





A través de testimonios reales y una búsqueda personal de una tatarabuela esclava de origen congo, Mujeres te acerca a las secuelas del inhumano trato a los ancestros y las ancestras de origen africano, al necesario rescate de esas memorias generacionales. Foto: Cubadebate

Por Aime Sosa Pompa

Ella no ha podido dar con su rostro, ni siquiera el esbozado en las fotos con tonos pardos que encuentra en gavetas o bajo los cristales de esa mesita que es todavía el altar de su antecesora real…, porque la otra, la que busca, es una mujer imaginada.

Es la que no pudo ser Carlota, la negra que hoy desafía con sus pechos libres cualquier pensamiento mojigato ante el clamor de justicia y libertad.

Es la que no pudo dejar sus memorias escritas como Mary Prince, otra mujer negra esclava, nacida en la antigua isla Antigua, hoy Bermudas. Ella fue subastada varias veces, tuvo cinco dueños y aún se desconoce cuándo o dónde murió.

Una mirada a la obstetricia con espejuelos de género



Cada 31 de agosto se celebra el Día Internacional de la Obstetricia, con el propósito de sensibilizar y concienciar a la población acerca de la mortalidad materna a nivel mundial. Ilustración Julia Kuo


Por Gabriela Orihuela

La obstetricia es la especialidad médica encargada de la atención del embarazo, el nacimiento y el postparto o puerperio, según detalla el portal Infomed. Está ampliamente vinculada con la ginecología, especialidad médica orientada a la revisión y tratamiento de enfermedades del órgano reproductivo femenino.

Asimismo, señala que el obstetra es el profesional de la Medicina que se encarga de la atención médica a la mujer embarazada y el feto, ejerciendo las siguientes funciones: realizar controles prenatales durante la etapa de embarazo; aplicar acciones preventivas para la óptima salud reproductiva y de atención al parto y postparto y proporcionar información a las futuras madres acerca de los cuidados del bebé, alimentación, lactancia e higiene.

En el siglo XII, la obstetricia solía reducirse a la ciencia o el arte de la reproducción humana. Sin embrago, actualmente se reconoce como una especialidad de la Medicina dedicada, al mismo tiempo de lo mencionado anteriormente, a otras condiciones de salud de las mujeres, como la menopausia, los desajustes hormonales, la anticoncepción (regulación de la natalidad) y la esterilidad.

lunes, 28 de agosto de 2023

Presidente cubano concluye con éxito gira por África

 


Fotos: Prensa Latina


Por Aime Sosa Pompa

El Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel culminó su gira por África, tras realizar visitas oficiales a cuatro países: Angola, Mozambique, Namibia y Sudáfrica, donde participó en la XV Cumbre de los BRICS.

Por primera vez Cuba fue invitada a llevar la presidencia Pro Témpore del Grupo de los 77 y China, que también realizará su cumbre en La Habana, en septiembre próximo.

En la cita, el Jefe de Estado cubano abogó por potenciar la coordinación efectiva entre ambos mecanismos de concertación para defender los reclamos del sur global y señaló: “El #G77 y los #BRICS tenemos la oportunidad de generar una transformación histórica. Por el bien de las futuras generaciones, ¡hagámoslo!”.

La Única de Cuba

 



Por Beatriz Ramírez López

¿Cómo saber si el arte se ha quedado impregnado en la memoria colectiva? Cuando hablamos de Rita Montaner es muy fácil responder esa interrogante. Tararear o cantar “El Manisero” y “¡Ay, Mamá Inés!” va ineludiblemente ligado a su voz, a su forma característica de interpretar… Como mismo ella representa a Cuba, no se puede hablar de la cultura del archipiélago sin hacer mención a “La Única”.

Prevenir desde la inclusión


     
Entre sus objetivos el documento busca apoyar el desarrollo de comunidades más preparadas y resilientes.

Por Lirians Gordillo Piña

Vivimos en una isla azotada por el cambio climático, es un hecho. Ciclones, sequías, penetraciones del mar y sismos, son algunos de los peligros naturales que nos acechan. Aprender a prevenirlos y enfrentarlos sin dejar a nadie atrás puede marcar la diferencia, para nuestro presente y futuro.

En ese proceso de aprendizaje necesitamos recursos diversos y conocimientos. Para ello, una herramienta está a disposición del profesorado, alumnado, comunidades y familias cubanas: se trata del Manual comunitario sobre Gestión inclusiva para la reducción de los riesgos.

El Manual, editado bajo el sello del MINED, disponible en el sito de Unicef Cuba pone a disposición del público tres versiones digitales: una versión para docentes, una versión en leguaje claro y otra en formato accesible. Está previsto, además, un juego de comunicación para comunidades multirriesgos y un paquete para redes sociales.

domingo, 27 de agosto de 2023

Empoderar a las personas adultas mayores: una prioridad social

 




Por Gabriela Milena Padrón Morejón

En la sociedad actual, donde los avances tecnológicos y la constante búsqueda de la juventud parecen ser la norma, el empoderamiento de las personas adultas mayores adquiere una relevancia fundamental.

Si bien este grupo etario merece ser reconocido y valorado en todos los ámbitos de la vida, cuando hablamos de empoderarlos nos referimos a brindarles las herramientas necesarias para que sean autónomos en la toma de decisiones relacionadas con su vida diaria.

sábado, 26 de agosto de 2023

La reina de Cuba


Experta en el manejo de las armas, María de la Luz Noriega Hernández  integró como capitana la columna del Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales, a su paso por el Occidente del país hasta la provincia de Matanzas. 


Por Marilys Suárez Moreno

Distinguida y elegante, María de la Luz Noriega Hernández era una joven cuyas cualidades destacaron no sólo en el seno familiar, sino en la sociedad de su época.

Aunque el año de su nacimiento es aún una incógnita, se dice que vio la luz en Pinar del Río, cuando vibraba la protesta de Baraguá (15 de marzo de 1878) y la voz del general Antonio Maceo --que la llevó a lo alto-- resonaba en los corazones cubanos. De ahí que si ambiente y acontecimientos influyen en la formación del individuo, uno y otro tuvieron que haber pesado sobre la comprensión espiritual de la joven Luz Noriega.

Saber conversar…




Por Aurika Rubio


En el mundo caótico que vivimos de escaseces, guerras, mala educación… , es bueno recordar hábitos importantes para mantener la cordura, la convivencia y el buen trato entre las personas. Una de las formas de evitar situaciones adversas es conversando.

¿Cómo mantener la casa olorosa?

 


Por Aurika Rubio

La lavanda, el laurel, la menta o el romero son plantas que puedes tener en casa, si quieres mantener un ambiente fresco y con buen olor. Colócalas sobre todo en la cocina o el baño. Otras plantas aromáticas que puedes cultivar en casa son el cilantro, el estragón, la hierbabuena, el tomillo o el eneldo.

Guiso de maíz con pollo




Una receta para disfrutar en familia

viernes, 25 de agosto de 2023

Presidente de Cuba de visita oficial en Mozambique


 

Por Aime Sosa Pompa

El Presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez se encuentra en Mozambique, para una visita oficial de dos días, en la tercera parada de su gira por países africanos. Al arribar al aeropuerto de Maputo, fue recibido por Verónica Macamo Dlhovo, ministra de Negocios Extranjeros y de Cooperación. 

"Un proyecto para mimar el alma"


Por Lianne Garbey Bicet

El stand del proyecto MimArte destaca entre las propuestas más novedosas y atractivas de la presente edición de la Feria Arte en La Rampa. Una amplia variedad de juguetes, objetos decorativos y utilitarios, para el disfrute de los más pequeños de casa, capta la atención del público asistente al mayor evento de este tipo en el país.

La creadora de estas maravillas es Bárbara Suárez Vidal,  una mujer que a los 53 años de edad decidió   emprender un nuevo camino e impulsar uno de los más grandes sueños de su vida: la creación de un proyecto de confecciones textiles, que constituye un mimo para el alma. Con ella conversamos para conocer más detalles acerca de su obra:

"Durante la mayor parte de mi vida, yo desarrollaba esta labor como un entretenimiento, pues mi formación profesional es como económica.

FMC y la Editorial de la Mujer hablan de embarazo adolescente

 



Por Gabriela Orihuela

El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) ha realizado diversas actividades durante la jornada “Hablemos de Sexualidad”, iniciada el pasado mes de julio y que se extenderá hasta el próximo septiembre, con el embarazo adolescente como tema central.

Feministas en defensa de la Democracia ganada en Guatemala (+Podcast)


 Por Isel Quintana Freyre

 
Ante el intento de golpe de estado en Guatemala, tres voces de mujeres feministas de ese país nos ponen en contexto de la situación actual en esa nación.

 Se escuchan las voces de Sandra Morán, militante feminista  e integrante del movimiento de mujeres con poder constituyente; Tita Godines, de la Alianza Política del Sector de Mujeres, ambas integrantes de la Marcha Mundial de Mujeres Guatemala.



Defiende presidente brasileño empoderamiento de las mujeres en cumbre de los Brics

 



Por Aime Sosa Pompa

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva defendió el empoderamiento de las mujeres al intervenir en la 15 cumbre de los Brics, que se celebra en Johannesburgo, Sudáfrica: «En muchos lugares, mientras los hombres hacen la guerra, son las mujeres las que luchan por la conciliación».

En su discurso, el fundador del Partido de los Trabajadores parafraseó al exmandatario de Burkina Faso Thomas Sankara, al decir que no se puede aspirar a una sociedad, en la cual «la mitad de la población es silenciada por el machismo y la discriminación en la participación política y el mundo del trabajo».

Religión: derecho innegable


 

En la lucha contra el odio religioso, la incitación y la violencia, constituyen pilares el debate sincero, constructivo y respetuoso de ideas, así como el diálogo interreligioso e intercultural.


Por Gabriela Orihuela


De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), la libertad de religión o de creencias, la libertad de opinión y de expresión, el derecho de reunión pacífica y el derecho de libertad de asociación son interdependientes, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente.

Todos ellos están contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y desempeñan un papel clave en la lucha contra todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en la religión o las creencias.

Lactar es amar




Por Dayessi García Sosa, Especial de la ACN para Mujeres


Lactar es amar y en esa frase va la vida. Saber que el futuro del regalo más preciado que reciben las madres está en sus manos, las convierte en principales responsables de garantizar los componentes suficientes para que los bebés crezcan sanos y salvos.

El agarre de sus pequeñas manitos a su dedo, la mirada constante, la cercanía en su pecho y la tranquilidad de sentirse protegido y querido indican que la lactancia materna exclusiva es el mejor camino que puedan recorrer juntos.

Bien lo sabe Yanet Oro Jiménez, de 32 años, quien además de alimentar a su tesoro, desde el nacimiento de su bebé dona cada día su líquido más preciado en el Banco de Leche Humana del Hospital Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora, en Camagüey.

miércoles, 23 de agosto de 2023

Acto Central Aniversario 63 FMC

 



"Un día como hoy pero de 1960, se fundó la Federación de Mujeres Cubanas. El invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y Vilma Espín, creyeron posible la creación de la Organización, considerando indispensable su protagonismo en la necesaria emancipación de las mujeres".


Discurso pronunciado por Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la FMC durante el acto por el 63 aniversario de la organización, en la provincia Las Tunas.

La fuerza vital de la FMC

 


 No hacen falta nombres cuando entre tantas y tantas mujeres corajudas y talentosas, vibraron y vibran vidas, no exentas de anécdotas, espíritu revolucionario, heroísmo, alegrías y vicisitudes. 


Por Marilys Suarez Moreno

Dicen que el suceso fue único e irrepetible aquel día. Tanta era la alegría, el espíritu unitario y combativo de aquel auditorio. Un acaecimiento único en más de un sentido porque aquel día, en el Palacio de los Trabajadores de la Central de Trabajadores de Cuba se creaba la Federación de Mujeres Cubanas, por voluntad de las propias mujeres y a instancias de Fidel y de Vilma, que las comandó desde entonces.

Se creó una fuerza de amas de casa, campesinas, trabajadoras, estudiantes, combatientes, mujeres de todas las edades y credos. Unidas y muy conscientes del rol que les correspondía jugar en aquellos momentos en la sociedad cubana, y aun nos corresponde.

Muchas historias de dedicación y amor hemos visto y escuchado desde aquel memorable 23 de agosto de 1960, fecha constitutiva de la FMC. Diferentes rostros y universos femeninos, obras e historias de vida. No hacen falta nombres cuando entre tantas y tantas mujeres corajudas y talentosas, vibraron y vibran vidas, no exentas de anécdotas, espíritu revolucionario, heroísmo, alegrías, vicisitudes y hasta lógicos miedos.

FMC: Con aroma de juventud

 



La FMC busca alcanzar una sociedad  donde las cubanas ocupen un lugar cada vez más protagónico, con mecanismos que coadyuven al empoderamiento femenino y a la igualdad de oportunidades.


Por Marilys Suárez Moreno


¡Mamá, ya soy mujer! La exclamación de Mariana dejó atónita a la madre que, en un instante, se hizo mil preguntas. En realidad, la intención de la hija era comunicarle a su mamá que ya integraba las filas de la Federación de Mujeres Cubanas, pues había arribado a los 14 años y, como otras muchachas a lo largo y ancho del país, ya era federada; paso obtenido en un matutino especial de la Escuela donde estudiaba.

A los 14 años, edad en que muchas jovencitas como Mariana se hacen integrantes de la Federación de Mujeres Cubanas, la pertenencia engendra no solo orgullo, sino preparación y responsabilidad.

La creación de la Federación de Mujeres Cubanas fue un acto de justicia

 


"La Federación se ha ido radicalizando a lo largo de sus congresos, en teoría de género y en la lucha por igualdad"


Por Claudia Rafaela Ortiz Alba

Un encuentro de fundadoras de la Federación de Mujeres Cubanas, entre ellas, luchadoras clandestinas, guerrilleras del Ejército Rebelde, científicas e investigadoras, activistas y lideresas de base, tuvo lugar en la sede nacional de esta organización.

Allí, Teresa Amarelle Boué, Secretaria General, les comentaba: «ustedes nos dejaron la parada bastante alta».

La cita formó parte de las actividades por el 63 aniversario de la Federación, que tendrá lugar el próximo 23 de agosto.

FMC: Entre congreso y congreso

 



Traspasando los 63 años de existencia, con Vilma al frente y la visionaria mirada de Fidel, desde sus días fundacionales, la organización femenina no ha cejado en su empeño aglutinador.


Por Marilys Suárez Moreno


Una vez leí que la poesía se fragua en ese gran poema que es la Revolución. Ahora pienso que ésta no se limita a unos versos, sino que va más allá. Se aloja en las calles, en la sonrisa de las infancias, en el andar apresurado de la gente y en las más humildes de las mujeres.

Traspasando las seis décadas y tres años de existencia, con Vilma al frente y la visionaria mirada de Fidel, desde sus días fundacionales, la organización femenina no ha cejado en su empeño aglutinador y de ejercicio de una verdadera cultura de la igualdad, con plenitud de oportunidades para todas las mujeres.