sábado, 29 de junio de 2024

Sororidad en tiempos de cercos económicos

 Por  Gabriela Milena Padrón Morejón



El bloqueo impuesto por los Estados Unidos afecta a la sociedad cubana en todas las aristas, eso es un hecho más que comprobado, explicado, graficado, televisado, radiado, sensado y hasta compartido en redes sociales.

viernes, 28 de junio de 2024

La voz más honda de la Generación de los Nuevos

 Por Marilys Suárez Moreno


Este 29 de junio se cumplen 47 años del fallecimiento en La Habana de María del Carmen Villar Buceta y 125 años de su nacimiento en el hoy municipio de Pedro Betancourt, Matanzas. Pero, ¿quién fue esta mujer cuya historia de vida traspasó los límites de su existencia?

jueves, 27 de junio de 2024

Las encrucijadas de la vejez

 Por Marilys Suárez Moreno


En menos de cinco décadas, Cuba ha visto envejecer a su población activa y, lejos de crecer, disminuye y envejece, ubicándose desde ya para 2030 como el país más avejentado de la región, puesto que más de dos millones de personas son hoy adultos mayores de 60 años y pronto habrá más viejos y vulnerables que niños, según se estima. 

miércoles, 26 de junio de 2024

Horario de vida


 Por Marilys Suárez Moreno

Los primeros días en la vida de un bebé están llenos de incertidumbre para papá, mamá y todas las personas adultas que están a su alrededor. ¿Por qué llora tanto? ¿Por qué ha convertido la noche en día? ¿Debemos despertarle para darle la leche? Tales preguntas se han trasmitido de generación en generación. También las respuestas.


martes, 25 de junio de 2024

Dunia Turga Rido: La FMC es mi casa

Por Marilys Zayas Shuman y Lianne Garbey Bicet

“Dedicación incansable es una de las frases que caracterizan a las mujeres de Sagua de Tánamo”. Es este el primer pensamiento que se asoma cuando Dunia Turga Rido, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en ese territorio, habla sobre ellas.

lunes, 24 de junio de 2024

Debaten sobre avances y desafíos del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres

 Por Isel Quintana Freyre


A tres años de implementado el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en Cuba ( PAM ) se analiza su actualización en áreas estratégicas, así como las acciones y principales componentes de esta iniciativa.

El intercambio fue parte del reciente Taller evaluativo, presidido por la Miembro del Buró Político y Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué.

Libros-arte, donde Marialva Ríos pone aliento femenino

Por Yenli Lemus Domínguez


 

Terminó la carrera de Medicina, trabajó cuatro años como doctora, pero lo que quería era estudiar Diseño. Marialva Ríos venera la creación de libros manufacturados y con notables habilidades hace ya dos décadas suma proyectos al catálogo de la singular  Ediciones Vigía, de la ciudad de Matanzas.

“Me preparé para optar por Diseño, pero en mi año no vino plaza para esa carrera, por tanto escogí Medicina que era lo que sentía más cerca, pero realmente extrañaba mucho no poder hacer algo relacionado con el arte en general, y entonces finalmente decidí abandonar esa profesión.


domingo, 23 de junio de 2024

La Ingeniería en Mónica

Por Zaida Fabars Abreu


Mi primer contacto con Mónica Rodríguez Dobarganes fue a través de un mensaje de texto, en ese momento necesitaba de su sapiencia para un programa de radio donde había una sección vinculada a la transformación digital, específicamente relacionado  con la pasarela de pago Enzona y todas las bondades que ofrecía.

Llegó el día del programa de radio y ella puntual asistió a la cita, pero antes me dio una clase magistral sobre la aplicación que yo apenas conocía. Ya en cabina compartió con los oyentes toda la información vinculada con la plataforma. Días más tarde me enteré que era Ingeniera Informática, que esa era una de sus pasiones; un sueño que con perseverancia logró hacer realidad.

La convoqué a una entrevista para conocer de cerca a la Mónica ingeniera y cuánto significa para ella ejercer una profesión habitualmente desempeñada por hombres.

sábado, 22 de junio de 2024

Nuevo documental del proyecto Palomas: Mujeres de fe... señales de lealtad


                     

Por Lianne Garbey Bicet  

El Cine Yara, emblemático santuario del séptimo arte en la capital cubana, fue testigo de la presentación del documental Mujeres de fe... señales de lealtad, la más reciente producción del Proyecto Palomas que explora la identidad y resistencia cultural de diversas mujeres en la sociedad cubana actual y sus creencias.

viernes, 21 de junio de 2024

Sexualización femenina, violencia estética y otros mandatos patriarcales

 Por Lisandra Pérez Coto

 


Nunca salir de la casa sin peinarte, maquillarte o hacerte las uñas…no dejarse caer. Usar tacones, cuidar lo que comes, depilar las piernas, las axilas…. para lucir hay que sufrir. Ocultar tus ojeras, contornear tu rostro, afinar la nariz, corregir la postura…no envejecer. 

 Estas y otro sinfín de reglas dictadas por los mandatos patriarcales integran el “manual” por el que, en teoría, deberían regirse las mujeres. Se trata de un tipo de violencia que no solo lacera de manera más o menos evidente, sino que condiciona y estigmatiza a quienes no encajan en estos patrones.

jueves, 20 de junio de 2024

Prosigue FMC acompañando entrega de tierras en usufructo a mujeres cubanas

 


Como parte de los acuerdos derivados del XI Congreso, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) continúa acompañando a las nuevas productoras que reciben tierras en usufructo. Este accionar forma parte de los 12 objetivos de trabajo con 140 acciones muy concretas, atemperadas en cada uno de los territorios, de conjunto con las dependencias del Ministerio de la Agricultura (MINAG) y las delegaciones de las provincias se le está dando un papel protagónico a todas las que están solicitando hectáreas, sobre todo a partir de la propia situación que está presentando el país con la producción de alimentos.





Maltrato psicológico, oídos sordos

Por Marilys Suárez Moreno

 “No sé cómo pude casarme contigo. Pareces una vieja con ese moño recogido siempre, pegada al fogón y al fregadero casi todo el tiempo; si no fuera por los muchachos…”. La amenaza de una decisión que la mujer teme más que al esposo desagradecido y egoísta, pende sobre su cabeza.

Diana tiene solo 35 años y cuando se casó con Renato, hace 15, era una muchacha muy linda, dulce y enamorada. Hacía poco que había terminado la Universidad y tenía muchos planes y propuestas de trabajo como ingeniera agropecuaria, pero Renato le prohibió que trabajara; él ganaba lo suficiente para mantenerla a ella y a los hijos que vendrían, cuatro a la fecha.

miércoles, 19 de junio de 2024

Doña Leonor, orgullosa entereza

Por Marilys Suárez Moreno

Un duro golpe debió sufrir Doña Leonor Pérez Cabera cuando conoció de la muerte en combate de su único hijo varón, José Julián Martí Pérez, quien siempre tuvo un espacio privilegiado en el corazón de la madre que tanto amó.

Ella libró, con constancia y consagración,  la crucial batalla de cuidar a su numerosa familia y aportar a la formación y personalidad de cada uno de sus hijos valores tales como la modestia, la laboriosidad, la entereza ante las dificultades y la defensa de la verdad. De hecho, contribuyó decisivamente a la formación  ética y moral que hizo de su hijo el más universal de los cubanos.

Padre y madre a la vez

 Por Yirmara Torres Hernández

Un amigo que quedó solo a cargo de su hijo adolescente, tras el fallecimiento de su esposa, y me comentaba el pasado Día de las Madres, no sin su poco de razón, que el segundo domingo de mayo era también su día, pues él era “madre y padre a la vez”.

¿Cuántas veces no hemos escuchado esa expresión, sobre todo en boca de mujeres que tienen que enfrentar solas la crianza de sus hijos e hijas?

¿Se puede ser madre y padre a la vez? ¿No se esconderán detrás de esa frase todas las ideas estereotipadas que tenemos de lo que es ser madre y padre?

martes, 18 de junio de 2024

Vilma, una vida fecunda

 “La mujer no ha recibido nada que no se haya ganado con su esfuerzo”, Vilma, abril de 1991. XXX aniversario de la Victoria de Girón".

Por Marilys Suárez Moreno

Creo que fue Machado Ventura quien dijo que si genial, oportuna y verdaderamente reivindicadora fue la idea de Fidel de crear el 23 de agosto de 1960 la Federación de Mujeres Cubanas, también lo fue su acertada decisión de poner al frente de la naciente organización femenina a Vilma Espín Guillois.


lunes, 17 de junio de 2024

La Casita: un hogar construido con amor


Por Loraine Castillo De los Reyes

En el hogar de niños sin amparo familiar La Casita, de Santiago de Cuba, varias mujeres acogen y cuidan con inmenso amor a niñas y niños de cero a seis años, a fin de garantizar en un futuro su pleno desarrollo en la sociedad y formarlos como adultos de bien.

Con capacidad de 12 plazas, la satisfacción y felicidad de los pequeños constituye prioridad para las trabajadoras del lugar, quienes dedican las horas necesarias a inculcar valores humanos desde la primera infancia.

domingo, 16 de junio de 2024

Ser papá: un camino de crecimiento constante

 


Fotos: Tomadas del perfil de Facebook del entrevistado.

Por Lisandra Chaveco

Jesús Muñoz Machín, papá de David Jesús, periodista e integrante de la Red Iberoamericana de Masculinidades (RIAM), asume cada día el reto de repensar las masculinidades y buscar nuevas maneras para construir una paternidad cada vez más comprometida, afectiva e incondicional.

Para él, el ejercicio de una paternidad responsable no solo es fuente de placer y disfrute a nivel personal, es medio y vía para aportarle a hijos e hijas mejores habilidades sociales y capacidad de diálogo, más herramientas para afrontar las complejidades de cada etapa del ciclo de vida y para entender y no reproducir violencias, siempre que los ejemplos y mensajes que reciban sean justamente aquellos que legitiman la igualdad de género, la empatía y el respeto a lo diferente.

Sobre la importancia de ejercer una crianza corresponsable y libre de estereotipos machistas, conversamos desde la revista Mujeres con el también analista deportivo y activista de la campaña cubana “Padre desde el principio”, que implementa UNICEF Cuba desde el año 2017.

sábado, 15 de junio de 2024

Vilma, toda energía, toda creación

 

En próximos días conmemoraremos un aniversario más del fallecimiento de Vilma, como siempre le gustó a nuestro pueblo llamarla. Recordarla es un deber y un honor.

Por Marilys Suárez Moreno

Me preguntaba sobre las veces que hemos pronunciado a lo largo de los años estas dos palabras: mujeres y Revolución. Claro, vivimos en un país donde esos vocablos se interrelacionan: digamos que la fuerza misma de la Revolución y el fervor patriótico de las mujeres, su consagración y entusiasmo arrastraron como un gran alud a aquella masa que años atrás sufría despidos, hambre, cuyas mujeres apenas podían emplearse como domésticas y vivían una vida de miseria y dependencia, en una sociedad que las marginaba y solo las concebía cargadas de hijos,  limitadas al ámbito exclusivo del hogar y subordinadas al hombre de la casa.

Y pensé en alguien que consagró toda su vida a luchar contra siglos de discriminación y prejuicios, con las mismas fuerzas con las que se enfrentó a la lucha clandestina  en su Santiago de Cuba natal y guerrillera en la Sierra. Mucho hizo Vilma por redimirlas de la explotación y subordinación en que vivían otrora las cubanas. Eran las más explotadas y oprimidas y también la mayor parte de las analfabetas, sin posibilidades de empleo, educación, accesos a servicios de salud y seguridad social.

viernes, 14 de junio de 2024

Mujeres en el enfoque africano de la revista Temas: Wangari Muta Maathai, la reina de los árboles

 


Por Aime Sosa Pompa

Mujeres y África son dos pilares que sostienen la sección Enfoques en el más reciente número de la revista Temas-117 (enero-marzo 2024). Tres territorios --Kenia, Uganda y Túnez-- aparecen aquí, ya no en los   extremos de un continente, sino enlazados por reseñas de vidas y sucesos históricos donde las mujeres son las máximas protagonistas. Una lectura de estos artículos, también escritos por mujeres, es una puerta abierta a una biblioteca llena de información que no puede estar cerrada. El artículo que presenta a la primera africana en recibir el Premio Nobel de la Paz es de gran aprendizaje.

Wangari Muta Maathai (1940-2011), llamada Woman Tree o Mujer Árbol, fue una legendaria lideresa de la lucha medioambiental; como bien la presenta Tabitha Kanogo, profesora de la Universidad de California y autora de una de sus biografías. Wangari siempre estuvo en constante pugna de ideas y acciones contra la corrupción y la apropiación de tierras para disfrute individual o autocrático en su país natal, Kenia, al extremo de ser atacada hasta sangrar en una de las manifestaciones. En ese momento dijo: «Si vamos a verter sangre por causa de nuestra tierra, es algo a lo que estamos acostumbrados. Nuestros antepasados también lo hicieron. Nosotros haremos lo mismo. Esta es mi sangre». 

jueves, 13 de junio de 2024

La FMC en Matanzas junto a mujeres tenentes de tierra en usufructo

 

 FMC entrega tierras usufructo, con la presencia de la Secretaria General de la FMC, Teresa Amarelles Bouè

Por Aime Sosa Pompa

Como parte de los acuerdos derivados del XI Congreso, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Matanzas continúa acompañando a las nuevas productoras que reciben tierras en usufructo. La secretaria provincial Odalys García Pérez comentó a la revista Mujeres que, en ese empeño y de conjunto con las dependencias del Ministerio de la Agricultura (MINAG) y la delegación en ese territorio, se le está dando un papel protagónico a todas las que están solicitando hectáreas, sobre todo a partir de la propia situación que está presentando el país con la producción de alimentos.

miércoles, 12 de junio de 2024

Esos primeros años



Por Marilys Suarez Moreno

Desde que se nace hasta los tres años de vida se establecen, casi simultáneamente, los cimientos del lenguaje, las habilidades motrices y se constituyen los mecanismos fundamentales del conocimiento. Ese lapso es el período en que más cambios se pueden observar en el niño o niña, pues es el momento en que el cerebro humano está en plena expansión. De hecho, está comprobado que no hay etapa en el desarrollo de la existencia en que las influencias se graban con tanta precisión en la más íntima estructura psíquica como en los primeros años de vida.

martes, 11 de junio de 2024

Carmita y la lectura de tabaquería: una relación de por vida


Texto y fotos: Yamylé Fernández Rodríguez

Desde los 14 años de edad, la vida de Carmen Rita Rodríguez Pérez o mejor, Carmita, como todos la llaman, ha estado asociada a la fábrica de tabacos El Surco, ubicada en la calle San Ramón de la ciudad de Camagüey, y la mayor parte del tiempo se ha desempeñado como lectora de esa tabaquería.

“Yo era despalilladora en un chinchal particular antes del triunfo de la Revolución y luego de la victoria, cuando se integraron los chinchales, nuestros dirigentes sindicales fueron a La Habana a entrevistarse con el Che Guevara y Lázaro Peña, para solicitar que uno de los locales pertenecientes a la fábrica Guarina se aprobara para instalar la fábrica de tabacos, y así fue, evoca la veterana tabaquera, con la satisfacción de estar entre las fundadoras de la entidad.

Fue allí donde sus propios compañeros le celebraron la fiesta por los 15 años de edad y ellos mismos la propusieron para asumir la función de lectora, al quedar la plaza vacante. Desde entonces se consagró a esa actividad y, 61 años después, sigue firme ante el micrófono.

lunes, 10 de junio de 2024

María en Sitio La Güira o viceversa


Texto y fotos: Román Romero López

La historia de Sitio La Güira, singular y acogedora instalación del destino Jardines del Rey, puede contarse a través de María Luis Castillo, quien se ha desempeñado allí desde su fundación, hace 28 años. Más de la mitad de su vida ha transcurrido en aquel espacio, que recrea costumbres y modos de vida en el primer asentamiento —habitado por carboneros— de la cayería norte de Ciego de Ávila.

Su preferencia por el ambiente campestre vinculado a las raíces del poblado de Colorado, en el municipio avileño de Baraguá; la posibilidad de conocer e intercambiar con personas de diversas latitudes, incluidas emblemáticas figuras de la política y la cultura, así como personal diplomático de diferentes naciones, son algunas de las razones que la hacen permanecer en el lugar.

domingo, 9 de junio de 2024

Araceli García Carranza: una vida dedicada a la Bibliografía


En el Día Internacional de los Archivos nos acercamos a la trayectoria de la bibliógrafa e investigadora Araceli García Carranza. Imagen tomada de Cubaliteraria

Por Beatriz Ramírez López

La destacada bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti, calificada como «la bibliógrafa mayor del siglo XX cubano [e iberoamericano]», por la ensayista e investigadora Carmen Suárez León,  constituye un referente de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNC)con 60 años, prácticamente toda una vida, dedicados a dicha institución.

viernes, 7 de junio de 2024

Fermina, en lucha por la libertad



Por Marilys Suárez Moreno

Había transcurrido 31 años desde que fuera descubierta la Conspiración de José Antonio Aponte, condenado y ahorcado en 1812, cuando en noviembre de 1843 se produjo la sublevación de esclavos más destacada y masiva ocurrida en la Cuba colonial.

La Matanzas de mediados del siglo XIX contaba con una dotación esclavista de más de 100 000 esclavos, entre hombres y mujeres, según estimaciones del que fuera destacado investigador y acucioso historiador José Luciano Franco, quien estimaba que en esa década más del 46% de la población era esclava y la trata negrera sostenía la tendencia a seguir aumentando la cifra.

jueves, 6 de junio de 2024

Ley de Comunicación Social posibilita transformación de medios de prensa cubanos




Por Isel Quintana Freyre

La Gaceta Oficial de la República de Cuba recién publicó la Ley 162 de Comunicación Social, que posibilita una transformación de los medios de prensa al sustentar el perfeccionamiento del sistema comunicacional de la nación.

Es meritorio distinguir el rol de la Academia Cubana en la participación activa como parte de la construcción de la normativa legal, según refirió Onelio Castillo Corderí, vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social e integrante de la Comisión Redactora de la Ley de Comunicación Social en Cuba.

miércoles, 5 de junio de 2024

María del Carmen, una mujer que ama la naturaleza




Fotos: Cortesía del CITMA Ciego de Ávila


Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Con una trayectoria profesional que abarca más de tres décadas dedicadas a la protección y cuidado de la naturaleza, María del Carmen Olivera Isern se ha convertido en un referente para los estudios medioambientales en Ciego de Ávila.

El compromiso con la sostenibilidad, la pasión por la educación, la capacidad de liderazgo y la incansable labor en la formación de nuevas generaciones son características distintivas de esta avileña que se desempeña como subdelegada de Medio Ambiente en la sucursal del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) en la ciudad de los portales.

Infancia y madurez



Por Marilys Suárez Moreno

Aylett no concebía que sus padres no la dejaran salir esa noche con su grupo de amigos. ¿Por qué no puedo, por qué? Repetía una y otra vez, cada vez más exasperada y sacando de sus casillas al matrimonio, que no acababa de comprender la actitud de su retoño que, fuera de sí, arrojó violentamente contra el piso el vaso que llevaba en la mano. Insultos y castigos llovieron entonces.

La adolescencia continúa siendo la etapa de la vida menos comprendida por los adultos. Es una época ambigua, a medias entre la infancia y la madurez, en la que se definen tanto el cuerpo como la personalidad.

Época cruzada de conflictos y peculiaridades propias de la edad que se distorsionan y convierten en rasgos negativos de la conducta, cuando las y los adolescente carecen de buena formación o se encuentran desorientados. Todo depende de cómo se afronten las diferentes situaciones que la vida va presentando. Es un período de cambios y de crisis, también de maduración y autonomía y de mucha comunicación familiar.

martes, 4 de junio de 2024

Obbinisa Ashé: mujeres con suerte, defensoras de la rumba

 

Obbinisa Ashé defiende lo femenino dentro de un mundo tradicionalmente reservado para el sexo masculino. Modesto Gutiérrez Cabo


Por Yohandra Gómez Amaró

Obbinisa Ashé ─mujer con suerte o con gracia en lengua yoruba─ resulta la única agrupación de su tipo, defensora de la rumba, en la provincia de Cienfuegos. Con más de 30 años de fundado, el conjunto destaca por resaltar lo femenino en un ámbito tradicionalmente reservado para el sexo masculino.

Provenientes del mundo del cabaret y los espectáculos, Elizabert Oquendo Otero, Indira Montenegro Ruiz y Adonais de Armas, bajo la guía de Héctor Hidalgo Mederos, crearon el colectivo aficionado el 30 de agosto de 1992 y recibieron los primeros consejos de los percusionistas de los grupos folclóricos de aquel entonces.

Desde su fundación rompieron estereotipos y poco a poco las integrantes conquistaron un lugar cimero entre sus similares en el territorio centro-sureño, pero ¿qué ha distinguido a Obbinisa Aché dentro del panorama sonoro de esos dominios de Cuba?

lunes, 3 de junio de 2024

Ecos desde La Manigua


Fotos: Raúl Quintana

Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Si educar a las infancias sobre economía circular y arte fuera cosa sencilla, de seguro hoy día los índices de contaminación ambiental no representarían un problema para la supervivencia de la vida en el planeta Tierra. Sin embargo, tampoco es una tarea imposible, así lo dejaron claro todas las niñas y niños que participaron en el festival Eco- Manigua.

El encuentro, que se desarrolló desde el 29 de mayo hasta el 1 de junio, en la escuela primaria Gustavo Pozo, ubicada en el barrio La Timba, fue organizado por el centro cultural y creativo La Manigua.

“Incentivar la conciencia y la práctica de la cultura circular en el público infantil, mediante el trabajo con proyectos que tienen entre sus principios la sostenibilidad del medio ambiente, constituyó el objetivo de la cita”, comentó Silvia Padrón Durán, directora de este espacio creativo, a la revista Mujeres.

domingo, 2 de junio de 2024

La Coronela de Caibarién

 


Por Marilys Suárez Moreno

A María Escobar Laredo la conocieron por los seudónimos de Esmeralda y Vencedor, pero también el que más la distinguió entre los mambises, La Coronela, ganado por sus relevantes méritos dentro del movimiento independentista cubano.

Sabemos que entró en la historia patria por los muchos e importantes servicios que prestó a la causa libertaria; que nació en mayo de 1866 en Caibarien, en el seno de una familia de la clase media, y que desde muy joven se incorporó a la lucha, sin que el ejército español nunca pudiera apresarla, gracias a su gran destreza para evadirlo.

Entre las principales tareas de la patriota villaclareña estuvo la de ser correo y agente del Generalísimo Máximo Gómez Báez y también del General Francisco Carrillo, combatiente de las tres guerras por la independencia de Cuba y oriundo de Remedios. Al respecto, un enviado ligado a Carrillo, refiriéndose a María, destacó en una carta al jefe mambí: “Es valiente y constante. Su entereza y decisión por nuestra libertad raya en la locura”.

sábado, 1 de junio de 2024

El beso de la solidaridad


Por Marilys Suárez Moreno

Como cada primero de junio, el calendario nos pone en contacto con una fecha linda y especial: el Día Internacional de la Infancia. Seguramente, buena parte de las niñas y los niños del mundo la celebran. Y decimos buena parte, porque no todos los infantes del planeta saben siquiera que un día del año les pertenece.

Una fecha que debe de ser de risas, juegos y alegría, pero también de inclusión para los niños y las niñas. Instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954, cuando la ONU erigió un día consagrado a la fraternidad, la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar de los derechos infantiles y recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño.

Usos de la pasta dental




Por Aurika Rubio

El dentífrico,​ crema dental o pasta de dientes es un producto que se utiliza para la higiene bucal. Son ricas en diferentes componentes químicos, que varían de acuerdo con sus funciones: blanqueadoras, anti caries o de protección de las encías inflamadas. Como mínimo, según los especialistas, debes lavarte los dientes dos veces al día: en la mañana y al acostarte.

Sin embargo, no solo tiene ese uso. Existen otros que podrían sacarte de más de un apuro. No es necesario utilizar grandes cantidades, solo con una pizca.