viernes, 14 de junio de 2024

Mujeres en el enfoque africano de la revista Temas: Wangari Muta Maathai, la reina de los árboles

 


Por Aime Sosa Pompa

Mujeres y África son dos pilares que sostienen la sección Enfoques en el más reciente número de la revista Temas-117 (enero-marzo 2024). Tres territorios --Kenia, Uganda y Túnez-- aparecen aquí, ya no en los   extremos de un continente, sino enlazados por reseñas de vidas y sucesos históricos donde las mujeres son las máximas protagonistas. Una lectura de estos artículos, también escritos por mujeres, es una puerta abierta a una biblioteca llena de información que no puede estar cerrada. El artículo que presenta a la primera africana en recibir el Premio Nobel de la Paz es de gran aprendizaje.

Wangari Muta Maathai (1940-2011), llamada Woman Tree o Mujer Árbol, fue una legendaria lideresa de la lucha medioambiental; como bien la presenta Tabitha Kanogo, profesora de la Universidad de California y autora de una de sus biografías. Wangari siempre estuvo en constante pugna de ideas y acciones contra la corrupción y la apropiación de tierras para disfrute individual o autocrático en su país natal, Kenia, al extremo de ser atacada hasta sangrar en una de las manifestaciones. En ese momento dijo: «Si vamos a verter sangre por causa de nuestra tierra, es algo a lo que estamos acostumbrados. Nuestros antepasados también lo hicieron. Nosotros haremos lo mismo. Esta es mi sangre». 

Su filosofía fue poderosa porque se cimentó en las personas de a pie, que se unieron como las raíces de los millones de árboles que sembraron durante años, gracias al Green Belt Movement (GBM) o Movimiento Cinturón Verde, que denunciaba la deforestación y convocaba a millones. Wangari entendía que, para poder alimentar a las familias, era necesario alimentar el suelo para sanarlo. Las mujeres lideraron ese empeño y después miles de personas, de todas las edades y género, se convirtieron en sembradoras de árboles de toda Kenia, fueron cuidadoras de semillas, abonaron viveros y estuvieron al lado de esta increíble mujer, como silvicultores sin diplomas.

Ella, que también fue la primera doctora en Biología en África Oriental y Central y la primera Jefa de Departamento y Profesora asociada en la Universidad de Nairobi; quiso salvar las tierras y los parques públicos para los niños, las personas comunes y las futuras generaciones. Hoy, no solo en Kenia, sino en todo el planeta, sus palabras ante el impacto que sufre el entorno ambiental son proféticas: «También están los millones de kenianos del mañana, nuestros nietos, tataranietos quienes nos maldecirán o se sentirán profundamente avergonzados ante la falta de previsión, ante la magnitud de la codicia, y ante la arrogancia de quienes  promueven la destrucción y la quieren tildar de desarrollo». 

Tabitha Kanogo repasa parte de su vida y ayuda a comprender hasta qué punto Wangari fue una activista no solo ecologista, también fue una política feminista sin descanso. Le llamaban, como a sus acompañantes, mujer divorciada y atolondrada; pero juntas y sin descanso ganaron muchas batallas, una de ellas desafiante, con sus pechos desnudos, siguiendo el ritual guturama. Maathai, la mujer a la que su ex esposo la consideró «demasiado educada, muy fuerte, muy exitosa, demasiado tozuda y muy difícil de controlar», levantó su voz para dar un grito lejano en su tiempo y así defender la equidad de género.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario