Por Lianne Garbey Bicet
Desde el primer momento, en que Dailene Dovale de la Cruz recibió la propuesta de escribir un libro sobre Omara Durán Elías sintió que estaba frente a un desafío tan inspirador como exigente. Como periodista apasionada por el atletismo y corredora aficionada, la idea de plasmar la vida de una atleta de élite no solo representaba una oportunidad profesional única, sino también un compromiso personal con una historia que merecía ser contada.
La posibilidad de explorar las luchas, los triunfos y la humanidad detrás de una figura tan emblemática del deporte cubano encendió en Dailene una mezcla de emoción y responsabilidad. Así comenzó un viaje lleno de retos, pero profundamente enriquecedor, que culminaría en un libro que trasciende lo deportivo para adentrarse en el alma de su protagonista.
“Todo fue en muy poco tiempo, el 13 de noviembre pasado me dieron la noticia, el 15 le hice la primera entrevista y el 31 de diciembre realicé la primera entrega del borrador", nos comentó en exclusiva para la Revista Mujeres luego de la presentación de “Omara Durand, un viaje estraordinario” .
Según nos explicaba la autora, el texto tiene un enfoque completamente narrativo en el cual su principal intención consiste en presentar no solo la historia de Omara sobre las pistas, sino también en su vida cotidiana con amigos y familiares. “Yo utilicé el mismo estilo que he hecho con el perfil como género periodístico que es en primer lugar buscar una premisa que guie el relato y luego hacer muchas entrevistas”.
El proceso creativo detrás del libro fue tan dinámico como meticuloso. Dailene realizó múltiples entrevistas no solo con Omara, sino también con su familia, entrenadores y especialistas en atletismo para construir un relato rico y matizado. “Entonces a partir de ahí construí mi propio perfil para intentar ver qué tiene de común esta mujer excepcional con todos los demás, o sea, buscar lo común en la maravilla”.
De esta manera, en las páginas de este texto podemos conocerla “más allá de los grandes logros ". Omara Durán es una persona que tiene esa dualidad de ser una Diosa en la pista, pero también es un ser humano muy humilde, accesible y alguien que sabe encontrar el equilibrio en la vida, entre cómo marcar límites y reaccionar ante las dificultades. Por eso creo que se merece que se conozca su historia, como siempre digo en los casos de historias de mujeres.
" Reivindicar la obra de las mujeres en todas las áreas, en este caso en el deporte, nos ayuda a mostrar que estamos en todos los espacios construyendo, luchando y haciendo”, conluyó.
Para Omara Durán, ser el centro de este proyecto fue motivo de orgullo y emoción. "Que se haya pensado en hacer un libro para homenajearme es algo fabuloso, la verdad. Nunca antes imaginé que alguien se detendría a contar mi historia como ser humano y como atleta paralímpica. Para mí es un orgullo grandísimo", nos relató emocionada.
"Estuvimos durante semanas haciendo entrevistas para confeccionar toda la historia. Realmente fue muy bonito; con Dailene se puede conversar libremente, sin fingir, sin protocolos. La verdad es que las conversaciones fueron muy fluidas y los encuentros fueron muy bonitos”.
Omara Durán ya no corre en las pistas, pero sigue siendo un faro para el deporte paralímpico y para quienes ven en ella un ejemplo vivo de superación personal y excelencia humana.
Con este libro, Omara vuelve a escribir otra página de gloria en la historia del deporte en nuestro país, al presentar su historia como un testimonio de esfuerzo y superación personal. En cada palabra escrita por su autora está plasmado el mensaje de Omara a esa niña que un día decidió emprender un viaje extraordinario hacia la gloria paraolímpica.
“A la Omara anterior decirle gracias por haberme llevado con tanta valentía, orgullo y fortaleza hasta donde llegué en el deporte activo. Hoy lo que me resta es acompañar a mi familia, ser feliz como lo he hecho hasta ahora, pero ya en otras aristas”.
Más allá de ser un digno homenaje a una leyenda del deporte en nuestro país, el texto presentado como parte de la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, constituye una excelente propuesta literaria reivindicando el género de perfil como una herramienta periodística capaz de crear obras lecturas inspiradoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario