martes, 22 de abril de 2025

Compromiso cubano con la salud materno-infantil desde un enfoque integral y equitativo


Por Lianne Garbey Bicet y Gabriela Milena Padrón Morejón

En el marco de la Convención Internacional Cuba Salud 2025, se desarrolla el V Simposio Internacional de Salud Materno-Infantil “Desde la Equidad y con una Mirada Una Salud”, donde especialistas de diversas ramas abordan los avances, desafíos y compromisos del Programa Nacional de Atención Materno-Infantil (PAMI).

La doctora Catherine Chivas Pérez, jefa del PAMI en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), subrayó que garantizar el bienestar de gestantes e infantes no es solo una prioridad del Sistema de Salud cubano, sino un compromiso colectivo que se construye con ciencia, planificación y vocación de servicio.

Recordó que fue en 1980 cuando se creó el PAMI respondiendo a la necesidad de atender de manera integral a la mujer, asegurando su salud sexual y reproductiva, así como la de su descendencia.


Chivas Pérez destacó cómo desde la Constitución de la República hasta el Código de la Familia se respalda esta labor, fortalecida en los últimos años por las diferentes políticas públicas aprobadas en el país.

«Ahí tenemos la Política Integral de la Niñez, Adolescencia y Juventudes, donde el Estado cubano con todos sus organismos e instituciones han establecido lo que le corresponde a cada cual para atender a estos sectores poblacionales. Así como todo lo relacionado con el adelanto a la mujer y prevención de la violencia de género promoviendo la equidad y la igualdad.»

La jornada resaltó el rol estratégico de los Grupos Asesores Nacionales, desde la Atención Primaria de Salud (APS) hasta los niveles más especializados, en el fortalecimiento del PAMI  contando con la intervención de los principales especialistas de estos equipos de trabajo.

Durante su intervención, el Dr. C. Danilo Nápoles Méndez, del Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología, hizo un llamado a consolidar la prevención como eje central de los protocolos de atención. 

Alertó que la preeclampsia y la eclampsia siguen siendo las principales causas de morbi-mortalidad materna e infantil en Cuba.

De igual manera compartió resultados de investigaciones y evidencias clínicas que respaldan los procederes actuales, reafirmando la consigna que guía su labor: voluntad de hacer.

En pediatría, se abordó la importancia crítica de los primeros mil días de vida, resaltando que el desarrollo infantil comienza incluso antes de la concepción. 


La Dra. C. Lissette del Rosario López detalló la articulación de las diferentes  comisiones y grupos del PAMI desde la APS hasta centros especializados, alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 3 de la Agenda 2030 bajo las siguientes premisas: 

  • Atención integral al niño, considerando no solo su salud biológica sino también su entorno social.
  • Equilibrio entre promoción, prevención y rehabilitación en salud materno-infantil.
  • Formación de profesionales con competencias alineadas a los retos actuales, priorizando calidad sobre cantidad.

En este sentido, el Grupo Nacional de Neonatología compartió sus experiencias como asesores científicos, técnicos y docentes, enfocándose en tres indicadores esenciales: prematuridad, bajo peso al nacer y crecimiento intrauterino retardado. 

La DrC. Tania Roig Álvarez resaltó que su accionar se enmarca en una medicina personalizada, donde la capacitación continua y la actualización son prioridad. Además, presentó algunos proyectos en curso que buscan mejorar los resultados neonatales a través de estrategias organizativas y científicas.

La Dra. C. Yamilka Montesino Felipe, del Grupo Nacional de Medicina Intensivista Pediátrica, —el más joven de los equipos, nacido en 1981— , ofreció una reseña histórica de la especialidad y su evolución, reafirmando que cada eslabón del sistema de salud, desde el primer control prenatal hasta las unidades de cuidados intensivos pediátricos, debe trabajar en sinergia.

Finalmente, desde las distintas sociedades científicas se compartieron buenas prácticas que evidencian el valor del vínculo entre investigación, docencia y atención médica, logrando convenios intersectoriales que refuerzan una atención integral y sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario