sábado, 8 de marzo de 2025

Una agenda para el cambio: Mujeres cubanas al frente de la transformación social

Por Lianne Garbey Bicet 

En Cuba, la lucha por la equidad de género y el empoderamiento femenino ha sido un eje fundamental del desarrollo social. En este marco y como parte  del Proyecto "No Más: prevención y respuesta a la Violencia contra las Mujeres", representantes de los municipios capitalinos de Plaza de la Revolución y Marianao  protagonizaron el proceso de construcción colectiva de nuevas herramientas  para visibilizar sus derechos, combatir la violencia de género y promover su desarrollo económico y social.

Como resultado de esta primera etapa del proyecto, destaca la creación  de una agenda que recoge las vivencias, propuestas y aprendizajes surgidos durante los talleres realizados en enero de 2025 en ambas localidades.  


Estas actividades incluyeron dinámicas colaborativas como el mapeo de actores clave para posicionar dichas temáticas. 

Al respecto, la profesora, Annia Mirabal Patterson, coordinadora del proyecto, subrayó que el proceso formativo estuvo cargado de muchos aprendizajes y  alegrías.“

Realmente se produjeron dinámicas hermosas entre las mujeres y vivimos un momento de mucha complicidad y sororidad en el espacio”, comentó.


Gracias a este sistema de trabajo cada municipio cuenta con una presentación única basada en las frases e ideas expresadas por las mujeres durante el proceso.

Conceptos como "Plaza Sorora... Mujeres al centro de la prevención de la violencia en sus comunidades" o "Marianao…. Sostengamos juntas las sombrillas que protegen los derechos de las mujeres" reflejan el compromiso con esta lucha y los desafíos pendientes. 

Según trascendió durante la presentación, la agenda tiene el doble propósito de servir como guía para las mujeres participantes y ser un instrumento para movilizar a otros actores sociales hacia la defensa de los derechos femeninos. 


Aunque este evento marca un inicio prometedor, se reconoció que aún queda mucho por hacer en el resto de los municipios que participan en el Proyecto No Más. Está previsto que estas iniciativas puedan llegar al resto de las provincias del país. 

“Sabemos que estas propuestas  incluidas en las agendas van a evolucionar,  a colocar otros desafíos que vamos a estar identificando porque, siempre me gusta decir que, los derechos de las mujeres están en disputa permanentemente. 

No es un punto de llegada sino es un camino”, comentaba Yohanka Valdés Jímenez, colaboradora en la confección del material. 

Este esfuerzo forma parte de la iniciativa “Puntos de encuentro: propuestas de juventudes y mujeres emprendedoras para la prevención de las violencias de género”, implementada por la Editorial de la Mujer, el Centro Martin Luther King y COSPE, financiada por el Fondo de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en La Habana. 

En las proximas semanas, iniciará el trabajo en las localidades de Manatí, Las Tunas, Bayamo, El Salvador y Guantánamo que también integran las acciones del proyecto en el Oriente del país. 

Acción conjunta, financiada por la Unión Europea y liderada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) junto a los organismos e instituciones anteriormente mencionados,  el grupo GALFISA del Instituto de Filosofía de Cuba y la Asociación de Juristas de Cuba. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario