Por Marilys Zayas Shuman e Isel Quintana Freyre
La 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (69CSW) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) se desarrolló del 10 al 21 de marzo último, consolidándose como un espacio fundamental para debatir y promover políticas que impulsen la igualdad de género a nivel global.
Este evento reunió a representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y activistas de todo el mundo, quienes compartieron ideas y estrategias para avanzar en los derechos de las mujeres.
El eje central de esta sesión fue la revisión y evaluación de la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, así como los resultados de la 23ª sesión especial de la Asamblea General.
Este análisis abordó los desafíos actuales que obstaculizan la aplicación efectiva de esta plataforma y el progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, aspectos clave para cumplir con los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La delegación cubana, liderada por el Embajador Ernesto Soberón Guzmán, incluyó a representantes del Gobierno y miembros de la sociedad civil, tales como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y representantes de la Oficina Regional de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.
Defensa de los derechos de las mujeres en un contexto de bloqueo
La representación cubana subrayó el impacto adverso del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos sobre las mujeres y niñas en Cuba. Esta situación se ve agravada por la inclusión de la isla en la lista de países que, según el Departamento de Estado, supuestamente patrocinan el terrorismo.
No obstante, se presentaron los avances significativos que Cuba ha alcanzado en materia de igualdad de género, así como las últimas medidas implementadas por el Estado para continuar progresando en esta área.
Durante la 69ª Conferencia de la Mujer (CSW), Zonya Rivero López, Segunda Secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), llevó a cabo encuentros bilaterales con representantes de otros países, entre ellas la Presidenta de la Unión Nacional de Mujeres de Eritrea, la Ministra de las Mujeres de México y la Ministra de Asuntos de la Mujer de Camboya.
Estos diálogos se desarrollaron en un ambiente cordial, donde se reconocieron los logros destacados de Cuba en este ámbito.
Además, la Segunda Secretaria cubana participó en un evento virtual del Comité de Palestina, donde se abordó el estado del sistema de salud y las dificultades que enfrentan las mujeres y niñas en esa región.
Cuba denuncia la violencia contra mujeres y niños en gaza en evento de alto nivel
En este contexto, la Representante Permanente Alterna de Cuba, Daylenis Moreno Guerra, participó en un evento paralelo organizado por la Liga de Estados Árabes, donde se abordó la dignidad de las mujeres en Gaza.
Moreno Guerra expresó la firme condena de su país a la agresión israelí contra el pueblo palestino y destacó el papel crucial de las mujeres de Gaza en la lucha por la libertad y la dignidad.
Dirigiéndose a la distinguida Ministra para el Avance de la Mujer del Estado de Palestina y a las personas presentes, la diplomática subrayó el profundo vínculo entre Cuba y Palestina, describiendo a esta última como "una nación hermana, entrañable para los cubanos".
La embajadora denunció las devastadoras consecuencias del conflicto, que en los últimos 17 meses ha resultado en la muerte de más de 48,400 personas en la Franja de Gaza, incluyendo más de 12,200 mujeres y 17,800 niños.
"El 70% de las víctimas son niños y mujeres. Son cifras difíciles de pronunciar", afirmó. Moreno Guerra al criticar la negativa de Israel a permitir la entrada de ayuda humanitaria en los territorios ocupados, incluso durante el mes sagrado del Ramadán.
De igual forma, rechazó la prohibición israelí sobre las actividades de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), puntualizando que su labor es esencial para garantizar la asistencia a quienes más lo necesitan, especialmente a mujeres y niñas palestinas.
Hizo hincapié en que la impunidad con la que actúa el gobierno israelí socava los principios del multilateralismo y los derechos humanos, afectando gravemente a las mujeres palestinas que enfrentan inanición sistemática, desplazamiento forzoso y violencia.
"Han sufrido la desintegración de sus familias y hogares", lamentó. Para concluir, reafirmó el compromiso inquebrantable de Cuba con la causa palestina: "A nuestras hermanas palestinas, les ratificamos que siempre podrán contar con la invariable solidaridad de Cuba".
Compromiso Cubano con la Igualdad de Género en un Contexto Internacional Dividido
Las intervenciones durante las sesiones y negociaciones sobre la Declaración Política y el programa de trabajo multianual revelaron profundas divisiones entre los países occidentales y aquellos africanos y musulmanes en cuestiones de género.
En particular, se evidenciaron contradicciones significativas en torno a las propuestas occidentales que buscaban incluir referencias a la resolución 1325 del Consejo de Seguridad y a la agenda Mujeres, Paz y Seguridad.
Además, se generaron debates intensos sobre el término "mujeres defensoras de derechos humanos", así como sobre las "represalias" contra la sociedad civil y el financiamiento destinado a estas organizaciones.
Estos aspectos encontraron una fuerte resistencia por parte de países con posturas similares en temas de derechos humanos, lo que resultó en su eliminación o dilución en los documentos finales.
La delegación cubana participó de manera constructiva en los procesos de negociación, reafirmando su compromiso con la plena igualdad de género, el empoderamiento femenino y la defensa del desarrollo, la cooperación internacional y el acceso a recursos.
Los temas relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la educación sexual integral, la violencia basada en género, la violencia doméstica, el acoso sexual, la orientación sexual e identidad de género, así como las diversas formas interconectadas de discriminación, fueron algunos de los más polémicos durante las negociaciones.
La 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) no solo sirvió como un foro para discutir políticas, sino que también constituyó un llamado a la acción colectiva hacia una sociedad más justa e igualitaria.
El compromiso global con estos objetivos es esencial para garantizar que mujeres y niñas en todo el mundo accedan a sus derechos y oportunidades en un entorno libre de discriminación. La lucha por la igualdad de género sigue siendo relevante, y cada paso dado en foros como este, representa un avance hacia un futuro más equitativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario