jueves, 16 de noviembre de 2023

La eterna Habana: una ciudad con más de cinco siglos

Tomada de Cubasí

Por Lianne Garbey Bicet

En el corazón del Caribe, donde el azul del cielo se funde con el mar en un abrazo eterno, se erige una dama de enigmática belleza y espíritu inquebrantable: La Habana. Hoy, al celebrar su 504º aniversario, esta villa, bautizada como San Cristóbal de La Habana, sigue desplegando su encanto, un hechizo que atrapa a quien se adentra en sus calles, llenas de historias, música y colores vibrantes.

La Habana, con su aire melancólico y alegre a la vez, es como una dama que ha vivido innumerables existencias, cada una tejiendo una parte de su rica y compleja personalidad. Sus edificios, algunos resplandecientes en su restauración y otros llevando con dignidad las marcas del tiempo, son el espejo de su alma: resiliente, orgullosa y siempre hermosa.

Esta ciudad no solo ha sido testigo, sino también protagonista, de importantes capítulos de la historia cubana y mundial. Pero, más allá de su arquitectura colonial, sus plazas que susurran secretos de antaño y su malecón que mira desafiante al horizonte, La Habana es su gente. Es aquí donde su magia se intensifica, gracias a las innumerables mujeres que han forjado su cultura y esencia.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Enseñanzas decisivas

 


Por Marilys Suárez Moreno

Tal parece que la irresponsabilidad se adueña del comportamiento cada vez mas disparado de Danielito, un muchacho de 11 años a quien su madre soltera ya no puede lidear, entre otras cosas, porque a su cargo tiene otros dos hijos menores.

Las quejas de la madre con los vecinos son constantes. “No obedece ninguna orden, no entiende de prohibiciones y hasta me cuesta trabajo que asista a la escuela, donde ya me han dado muchas quejas de él”.

Desde y para nuestras mujeres...

 

Revista Mujeres, 62 años y vamos por más...

Por Marilys Suarez Moreno

Este 15 de noviembre cumple la Revista Mujeres su aniversario 62, y como mujer de este tiempo, se muestra joven, lozana, atrevida y siempre comprometida con sus queridas lectoras y lectores, que son muchos.

Revista insigne para las mujeres cubanas y sus familias, la publicación comenzó su historia de vida con la orientación y guía de la entonces recién nacida Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que apenas constituida incorporaba la mujer al trabajo y al estudio, encaminando su andar decisivamente protagónico.

Desde sus inicios, Mujeres ha estado en combate continuo contra todos los malos legados de la sociedad y el empuje poderosos de la Revolución. Presente en cada accionar de nuestro pueblo, el aniversario 62 sirve de pretexto para aquilatar un trabajo trascendente como promotora y gestora de los intereses femeninos y para homenajear a su inspiradora y guía, Vilma Espín, un puntal del quehacer editorial de la revista desde sus inicios.

martes, 14 de noviembre de 2023

Mascolive en Fihav 2023: emprendimiento de sueños

 


Por Aime Sosa Pompa

Recorrer la Feria Internacional de La Habana 2023 en los extensos predios de ExpoCuba, para encontrar un emprendimiento cubano, demandó un entrenamiento de nuestro equipo de trabajo, pues algunos estaban en distintos pabellones y ciertos laterales. Creo que fue la buena suerte la que nos llevó, en un horario agotador de la tarde, hasta la primera mipyme para la atención veterinaria a animales afectivos.

Para @mascolive_ la salud y el bienestar de las mascotas son una prioridad, como lo explican en sus cuentas, donde destacan ser la única que trabaja 24 horas, los siete días de la semana. Este sueño nació gracias al doctor César Alejandro Espinosa Ruiz, junto a su esposa Indira Castillo Iglesias. Precisamente, la @RevistaMujeres conversó con Indira, subdirectora médica, sobre sus servicios y actuales planes.

Las primeras mujeres universitarias cubanas (I parte)

 


Estatua a Enriqueta Favez en la Alameda de Paula, obra del artista José Villa Soberón.


Por Aime Sosa Pompa

¿Quién fue la primera mujer cubana en recibir un título universitario? ¿Cuáles fueron las carreras o especialidades iniciales? ¿Quiénes le siguieron en ese empeño que hoy es un derecho y una oportunidad para todas? Hay que remontarse al siglo XVIII habanero ante esas preguntas y, en lo particular, a uno de los artículos de la Doctora en Ciencias Filológicas María Dolores Ortiz Díaz, recientemente fallecida.

En el Seminario de San Basilio el Magno, fundado en Santiago de Cuba en 1722, que a lo sumo debe ser considerado el primer plantel de altos estudios del país, no hay evidencia alguna.

Seis años más tarde se funda, por la Orden de los Dominicos, la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana. Y 114 años después tampoco había estudiado una mujer en sus aulas. Aunque los estatutos de la tercera del Caribe y la 16° de la América hispana no lo prohibían, sus profesores eran sacerdotes y de paso exigían que su alumnado demostrara “limpieza de sangre”, todo un mecanismo reprochable de discriminación.

Si alguien pudo evadir el requisito de género y otras condiciones en esa magna y exigente institución, fue Henriette Faver Caven, la primera médica que ejerció por poco tiempo su profesión en Cuba; Enrique/Enriqueta Faber o Favez, que es ya un símbolo de transgresión por vivir vestida de hombre.