miércoles, 27 de agosto de 2025

FMC: primeros pasos...



Por Sheila Carbonell Hernández

El discurso pronunciado por el Primer Ministro del gobierno revolucionario Fidel Castro Ruz con motivo del acto donde quedaba fundada la organización que iba a representar los intereses que buscaba la equidad entre hombres y mujeres: la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). La fecha y lugar escogidos para la cita fue el 23 de agosto de 1960 en el Teatro de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) ubicado en La Habana. 

Con motivo del 60 aniversario del discurso, Cubadebate lo republicó en 2020 como homenaje, recordando sus diversas publicaciones originales.

Las palabras tienen como punto central la mujer y reconocimiento por la revolución a su papel activo en las guerras del siglo XIX y XX, labor desempeñada, decisión de las madres como Mariana Grajales y Rosario García Calviño que ofrecieron la vida de sus hijos y la propia, sacrificio, heroísmo y solidaridad hacia ellas constituía un incentivo y un desafío para la organización que nacía ese día. 

Además, refuerza el reto de representar a todas las mujeres, defender sus derechos, y tomar en cuenta las principales ideas del Congreso Latinoamericano de Mujeres, celebrado en 1959, en Chile.

Al respecto de su fundación años más tarde Vilma Espín Guillois expresaba que el Comandante en Jefe Fidel Castro apoyaba las ideas de la Federación y mostraba el deseo de estar presente en el acto de fundación. Ese día, con respecto al papel de la FMC expresa: «(…) Debe dárseles oportunidad en todos los órdenes, y deben estar preparadas para todas las tareas; y deben ser, sobre todo, la gran reserva en la lucha; deben ser las que sustituyan a los combatientes, cuando caigan, si tenemos que luchar (…)»

Asela de los Santos Tamayo, fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), recordaba durante su participación en el programa Mesa Redonda (2015) dedicado a la creación de esta organización que era una necesidad social debido a la lucha contra la discriminación hacia las mujeres y también por la presión de las organizaciones femeninas que mostrara el interés por la unidad.

El discurso fue pronunciado en un contexto nacional e internacional difícil y de transformación para la sociedad. Las continuas acciones contra la revolución dirigidas por las principales personalidades del gobierno norteamericano y de la antigua tiranía son muchas y cobran vidas valiosas.

A nivel internacional, era realizada la Séptima Reunión de Consulta de la Organización de Estados Americanos donde esta organización tomó jugó un papel instrumental del gobierno de los Estados Unidos, lo que llevó a la digna retirada de la delegación cubana encabezada por Raúl Roa.

Debido a estos acontecimientos nacionales e internacionales la fundación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) es visto desde la perspectiva de varios autores como el colectivo de autores que participan en la realización del libro de sexto grado del Ministerio de Educación en Cuba y el Dr.C. español Manuel Silva Ardanuy en ser un hecho que representa una revolución que abarca todos los ámbitos de la sociedad, por lo que constituye un ejemplo del inicio y el final de etapas donde las mujeres son las protagonistas.

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) constituye uno de los principales logros de la Revolución en la construcción de una sociedad con justicia social. A lo largo de los años, la FMC ha mantenido viva la inspiración de aquellas pioneras que lucharon con valentía y dedicación, enfrentando adversidades y transformando las estructuras sociales que limitaban el pleno desarrollo de la mujer. Hoy, la FMC es un espacio de participación igualitario, en el cual se ven marcado su compromiso. La vanguardia de la mujer cubana se sostiene en la fuerza de su historia, en el legado de sus heroínas y en los retos del futuro a los que se enfrenta como organización.



Bibliografía

Castro, F. (1960). Discurso fundacional de la FMC. Cubadebate (2020).

Espín, V. (2006). Memorias de la FMC. Editora Política.

Mesa Redonda (2015) Entrevista a Adela de los Santos. Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Silva Ardanuy, M. (2018). Mujer y Revolución en Cuba. Ediciones Pontón.

Valobra, A. M. (2014). "Mujeres-sombra" y "Barbudas": Género y política en el Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres, Chile-1959. Anuario del Instituto de Historia Argentina. Disponible en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6729/pr.6729.pdf https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/201105

No hay comentarios:

Publicar un comentario