sábado, 18 de noviembre de 2023

Quinta edición de Habana Clásica: un resplandor musical en el corazón de La Habana

 


El Festival Habana Clásica inaugura su quinta entrega este sábado 18 de noviembre y promete un evento cultural memorable, que se extenderá hasta el 3 de diciembre.

 Por Lianne Garbey Bicet

 El centro histórico de la ciudad se engalanará para lanzar la quinta entrega del renombrado festival Habana Clásica, una iniciativa que se ha establecido como un evento crucial para los amantes de la música clásica de Cuba y el mundo.

Desde su primera edición, este festival surgió como una plataforma singular para la promoción de la música clásica, y ha mezclado el vasto patrimonio cultural cubano con las tradiciones musicales internacionales.

 Este año, el evento aspira a superar las expectativas con un programa que abarca conciertos, paneles de discusión y encuentros con artistas de renombre mundial, manteniendo su compromiso con el fomento de la educación musical en nuestro país.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Removiendo estructuras: una violencia invisible

 



Por Carmen Maturell Senon

Es probable que te resulte conocida la escena de la mujer que llega cansada del trabajo y sin deshacerse de sus prendas se dispone a realizar los quehaceres del hogar. O aquella mujer que prescindió de sus beneficios, para dedicarse a cuidar a su hermano, a sus padres u otro familiar. Mientras tanto el hombre, exhausto de su faena laboral, llega a la casa, reposa, mira su deporte favorito hasta que la comida esté servida. Él no tiene que cuidar a nadie, su hermana, esposa o su hija ya se encargan de ello.

En realidad, son muchas las escenas y describirlas sería interminable, pero en todas, se acrecienta una brecha palpable entre los géneros.

Las expresiones machistas continúan reproduciéndose a través de prácticas legitimadas en la cultura. Si bien las sociedades no son las mismas que hace medio siglo atrás, las mujeres siguen en desventaja, ocupando puestos feminizados, sobrecargándose; producto a las estructuras sociales y culturales que las limitan. Subyace el peso del patriarcado que fracciona nuestras vidas en estereotipos y roles de género, perpetuando una manifestación de maltrato: la violencia estructural de género.

¿Violencia contra la mujer? ¡¿Otra vez?! ¡SÍ!

 




Por Aime Sosa Pompa

Cuando mi vecina descubrió el hematoma en su rodilla izquierda, no sabía cómo esa carne dolorosa, entre un color violeta y negro rojizo azulado, había aparecido en ese lugar. Lo más curioso fue que se lo detectó cuando pasó las manos por casualidad en esa zona afectada y le sorprendió el dolor, molesto, algo profundo; era un pedazo del cuerpo lastimado que respondía. Después recordó que había tropezado con una mesa, bailando, dos días atrás. Le llevó más de una semana desaparecerlo.

Yo, mirándola y escuchando sus quejas, imaginé cómo se formaban los hematomas de las mujeres golpeadas. Y se lo comenté. Ella guardó unos segundos de silencio y me confesó que nunca había pensado en eso, ni en cómo podían ocultarse tales marcas, mucho menos sabía cómo se podía sobrevivir a tal ejercicio execrable de poder y fuerza bruta.

jueves, 16 de noviembre de 2023

El más loco amor: Razones que suscriben los 504 años de La Habana y…


Por Marilys Suarez Moreno

Ciudad con vida propia, fortalezas inexpugnables como el Castillo de los Tres Reyes del Morro, plazas, edificaciones coloniales y alzada a la modernidad como una urbe que se respeta, La Habana de hoy se renueva sobre sí misma, aunque no con la celeridad y los deseos que demandan sus habitantes, ávidos de verla limpia de basureros, despintes, salideros, albañales desbordados y baches, que le dan una imagen decadente, desaseada y ruinosa. Y aunque mucho de ello pasa por la complejidad económica que vive el país, evidencia también desatinos, comportamientos indeseables y el ultraje de quienes indolentes campean por sus fueros, ajenos a la sensibilidad colectiva de sus buenos avecindados.

La Habana lírica: una celebración de 504 años de música y cultura

 


Por Lianne Garbey Bicet

A propósito de su 504 aniversario, La Habana se engalana con eventos culturales destacados, como la gala en el Teatro Martí, este 16 de noviembre, protagonizada por la soprano Milagros de los Ángeles. Evento que celebra la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana y también resalta la rica historia musical y cultural de una ciudad con fuertes vínculos con el canto lírico.

 Raíces históricas: la zarzuela cubana

La historia del canto lírico en La Habana es inseparable de la zarzuela, un género que encontró un terreno fértil en Cuba en el siglo XIX. Esta forma de arte, que combina música, canto y drama, se adaptó y transformó, incorporando elementos de la música y la cultura locales. Fue mediante la zarzuela que el canto lírico comenzó a resonar en las calles y teatros habaneros, para crear un puente entre la música clásica y el folclore nacional. De esta manera, los temas sociales, políticos y sentimentales comenzaron a protagonizar las tramas de las obras y se convirtieron en un vehículo de expresión para el espíritu libertario de nuestro pueblo durante el dominio español.