viernes, 10 de noviembre de 2023

Una mujer y su estatua

 


Con su nombre se edificó el parque frente a su casa en la Víbora, hoy Parque de Córdoba, donde se erige un monumento en su Honor. Foto: Tomada de Cubadebate

Por Marilys Suárez Moreno

Emilia de Córdoba Rubio es considerada una de las grandes figuras de la historia cubana, al extremo de considerársele la primera mambisa.

Nacida en una finca de San Nicolás de Bari, en 1853, el mismo año en que viera la luz el Apóstol de la independencia cubana, Emilia no solo fue grande por los servicios prestados a la causa por la independencia de Cuba, sino por su sentido de la humanidad y del deber.

Su significado en la historia patria no pasa por alto su valiosa contribución con el mambisado durante la gesta guerrera del 10 de Octubre de 1868, en la que participó su padre y que motivó la deportación de su familia a la otrora Isla de Pinos.

Femicidio: cualquier día es momento para hablar

 



Por Carmen Maturell Senon

Para escribir sobre el femicidio, siempre hay un momento oportuno. Cada instante es propicio para visibilizar y denunciar los estragos de la cultura machista. Las desigualdades de poder entre los géneros acarrean graves consecuencias para las mujeres, que en el peor de los casos finalizan en la muerte. Son ellas las principales víctimas de una violencia de género sistemática, que no podemos ignorar.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Damas de la radio

 


Radio Enciclopedia, una emisora sui generis donde las mujeres llevan la batuta. Foto: Radio Enciclopedia, Locutoras Carmen Rosa Tapia y Yailin González del programa Después del mediodía.


Por Marilys Suárez Moreno

Eminentemente cultural por su exquisita programación, Radio Enciclopedia no solo es fuente de buena música instrumental variada, sino que combina ésta con el enriquecimiento estético y artístico de los diferentes públicos.

Una programación bien pensada, música para soñar y relajarse y la calidez de las voces femeninas (un sello identificador) son los alicientes que nos acercan al universo sonoro de una emisora sui géneris.

Nacida el 7 de noviembre de 1962, la CMBQ fue concebida como una manera de llevar esparcimiento a la población, apenas recién salida de la Crisis de Octubre. La idea era crear una emisora diferente, destinada a popularizar y difundir la cultura a través de pequeñas notas que se extraían de una Enciclopedia Británica; de ahí que su nombre.

Alarma en la ONU

 


La ciudad de Gaza es la principal y más poblada urbe de esa franja del mismo nombre y forma parte del Estado de Palestina. Hoy, nuevamente, los ojos del mundo están puestos en ella. Foto: EFE


Por Marilys Suárez Moreno

Más de 420 menores de edad mueren o son heridos cada día en Gaza, bombardeada y atacada por el ejército israelí en lo que han denominado una “incursión selectiva”.

Y ciertamente parece serlo, pues niñas, niños, adolescentes y mujeres son las víctimas más propicias de la agresión sionista a la Franja de Gaza, que ya casi llega al mes de haberse convertido en blanco directo de la vesania criminal israelí, según datos de las diferentes agencias de las Naciones Unidas.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Más que una palabra

 


Cuna y asiento de los mejores valores, el hogar es epicentro de los que queremos que enraícen en nuestros hijos e hijas.

Por Marilys Suárez Moreno

La mamá de Anisely está preocupada por el comportamiento de su niña de cuatro años. Según ella, se muestra extremadamente penosa y hasta huidiza en sus relaciones con amistades y otros niños y niñas de su edad.

Contrariamente, su hijo mayor, Cristian, de 10 años, es más desfachatado y fresco. “A ese no le da pena nada, asegura su madre, no sin cierta preocupación por lo que considera una falta de vergüenza de su primogénito.

Una y otra actitud pueden considerarse aristas de la vergüenza, vocablo que se define como falta de respeto, pero también timidez y apocamiento, particularmente entre algunas niñas y niños pequeños. En estos, el retraimiento es un trastorno psicológico que frena el desarrollo infantil en sus relaciones interpersonales. Vale decir que, a partir de los dos años, las y los infantes experimentan sus primeros sentimientos de vergüenza o pena, pues a pesa edad comienzan a ser conscientes de que los demás evalúan sus acciones y pueden darse cuenta de sus errores e incluso reírse de su conducta.