martes, 8 de julio de 2025

FMC: Una sigla reconocida



Por Marilys Suárez Moreno

No, no estamos conmemorando su fecha fundacional, ni el Día Internacional de la Mujer ni ninguna otra efeméride a tono, porque cualquier día resulta el adecuado para celebrar, conmemorar, honrar o agradecer, y siempre resulta oportuno reconocer a quienes han sido testimoniantes de nuestro crecimiento como mujeres y la organización que las rige desde el 23 de agosto de 1961.

Las mentiras y las falsedades circulan por todo el ciberespacio disfrazadas o no. Se busca confundir, atizar el fuego de las carencias e insuficiencias cotidianas, desconociendo o ignorando, eso sí, que el bloqueo, como sanción particularmente genocida, forma parte de nuestra cotidianidad. Ese tipo de cerco, apretado hasta la asfixia, impacta negativamente en nuestra vida diaria, particularmente, en las mujeres y sus familias.

Incluso se ha pretendido negar la existencia de la Federación de Mujeres Cubanas como la organización de masas que agrupa a las mujeres de todo el país. Esa que fue fundada hace 64 años por Vilma Espín a instancia de Fidel y que hoy es una red social real y contemporánea con basamentos suficientes para formar parte esencial de nuestras vidas, haciendo su propia historia, que es la de las mujeres todas.

lunes, 7 de julio de 2025

Swahili, Cuba: Asante sana


Por Aime Sosa Pompa  

El swahili, o suajili, llegó a Cuba para ser una gran puerta de oportunidades y reverencias ante la gran Madre Africa. Eso lo puede asegurar Dayanny Romero Bartolo, lideresa del Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Rosatur, en Santa María del Rosario, y estudiante de la primera edición cubana de un curso básico del idioma.

Esta lengua, que lleva una carga amplia de cultura y prácticas prominentes en el continente, debe su crecimiento a las comunidades que la practican desde hace siglos. 

Lázara Yisel: la madre de las posturas en el Vivero 21 de Junio


Por Blanca Bonachea Rodríguez

Para Lázara Yisel Hernández Alonso, trabajadora del vivero "21 de Junio" de la Empresa Agroforestal Matanzas, en el municipio de Jovellanos, el día comienza activo, aunque el rocío brilla sobre las hojas jóvenes de los tubetes que paren los nuevos bosques.

Su conocimiento no viene de un aula especializada, sino de la práctica; el amor por las posturas nació en el seno del hogar donde su padre sostiene desde hace 40 años la picardía de talar árboles con conocimientos empíricos.

domingo, 6 de julio de 2025

La sal de la Patria



Por Marilys Suárez Moreno

La inmensa obra realizada por Martí para unir a la cubanía y preparar la nueva guerra, culminó el 24 de febrero de 1895. Ese día comenzó la lucha que nos independizó de España y que, finalmente, concluyó con la intervención yanqui, en lo que la historia recoge como la primera guerra imperialista del mundo moderno: la guerra hispano-cubano-norteamericana.

Al llamado de la contienda que el Héroe Nacional de Cuba llamó necesaria, los cubanos y las cubanas se alzaron nuevamente en armas. A diferencia de la Guerra Grande (1868-1878), la nueva etapa de lucha tuvo desde el inicio un carácter democrático popular. Mientras en 1868 el movimiento estuvo dirigido por hacendados y ricos terratenientes, en 1895 fueron fundamentalmente las clases humildes del país las que llevaron sobre sus hombros la dirigencia de la guerra.

sábado, 5 de julio de 2025

Un llamado a la unidad y la participación activa en el X Pleno del PCC


Por Marilys Zayas Shuman

En el marco del X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), celebrado viernes y sábado en La Habana, el Primer Secretario del PCC y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expuso una serie de reflexiones fundamentales sobre el papel del trabajo político-ideológico y la necesidad de una participación activa y comprometida de cubanos y cubanas en la construcción del socialismo.

Comenzó su intervención enfatizando que el trabajo político-ideológico no es responsabilidad exclusiva del Partido, sino que debe ser un esfuerzo colectivo que involucre a todas las estructuras y entidades de la sociedad.

“El trabajo político-ideológico tiene un carácter sistémico”, afirmó, subrayando que es esencial que cada integrante y dirigente se prepare para enfrentar los retos que se presentan. “¿En todos los lugares donde estamos trabajando están bien preparados nuestros cuadros?”, preguntó, instando a una autoevaluación crítica que permita identificar áreas de mejora y fortalecer la preparación de líderes y militantes.