sábado, 31 de mayo de 2025

Confesiones: testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (III)

La historia que escribimos


En los últimos años se ha visibilizado con mayor fuerza, desde los medios de comunicación, la violencia machista; no es suficiente, pero se hace notar la necesidad de seguir abordando el tema. Disímiles son las historias que podemos mostrar; cada una de ellas guarda, entre líneas y sentires, mensajes de fortaleza, resiliencia, luchas internas y otras más visibles. Narrar los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género no es un mero acto de enunciación, puede convertirse, además, en la excusa perfecta para teorizar y educar sobre conceptos manidos, pero poco comprendidos; para conocer que existen, entre silencios y verdades; para saber que ellas, las mujeres, no están solas.  

***

Mi madre siempre fue una mujer fuerte. No puedo afirmar que se debiera a su signo zodiacal, escorpio del 20 de noviembre de 1944, o al acompañamiento de sus ancestros; sin embargo, lo fue. Aunque tampoco tengo dudas, lo vivido la moldeó similar al Caguairán, ese árbol temido llamado quiebra hacha. Ella siempre logró romper los miedos, las incertidumbres.

Los fusiles de la independencia



A propósito del 25 de mayo, Día de la Independencia argentina. Remedios de Escalada, esposa del general José de San Martín,


Por Marilys Suárez Moreno 

En la lucha por la independencia de Latinoamérica, la mujer tuvo una participación relevante. Patriotas colombianas, venezolanas, peruanas, bolivianas, chilenas, mexicanas, ecuatorinas y argentinas, por mencionar solo algunas, no solo se enfrentaron resueltamente al enemigo con las armas en la mano, como la propia Manuelita Saenz, la bien nombrada Libertadora del Libertador. Muchísimas otras se valieron de la lucha clandestina o fungieron como correos y espías en la necesaria labor de ayudar a las tropas libertarias en batalla contra el colonialismo español.

viernes, 30 de mayo de 2025

Desafíos del Caribe en dos voces: Ochy Curiel y Catalina Toro Pérez


Investigadoras Ochy Curiel y Catalina Toro en I Coloquio desafíos del Caribe 

Por Aime Sosa Pompa 

En el marco del I Coloquio Identidad, cultura y desarrollo sostenible en un mundo en crisis: los desafíos del Caribe, que tiene lugar en La Habana Vieja, como parte de la convención Saber UH, dos reconocidas voces del pensamiento crítico de la región, Rosa Inés (Ochy) Curiel Pichardo, teórica del feminismo latinoamericano y caribeño, y Catalina Toro Pérez, quien fuera presidenta de la Caribbean Studies Asociation ( CSA 2018-2019); convergieron en una jornada para departir sobre problemáticas multidimensionales del desarrollo en la región. 

La Casa Editora Abril: la voz de las infancias y juventudes cubanas llega a sus 45 años


Por Ana Laura Fernández 

La Casa Editora Abril tiene un lugar especial en la memoria colectiva de varias generaciones de cubanos. Este 2025, la institución celebra sus 45 años, con un programa de actividades en las que confluyen un reencuentro con su legado, un homenaje a sus autores más influyentes y una apuesta por seguir siendo la voz de las infancias y juventudes cubanas.

El derecho humano a abortar


Por Yirmara Torres Hernández 

Abortar duele. Duele en muchos sentidos. Duele durante el proceder o después de él. Duele la duda que muchas veces atenaza a la mujer. Duele, incluso, cuando estás segura de terminar con el embarazo. 

Pero lo que más duele es la incomprensión de la sociedad en torno al que es, sin dudas, un derecho humano.

¿Debe tener la mujer el derecho a decidir si quiere o no continuar un embarazo por la razón que sea?. Cuando lo hace, ¿ acaso no está ejerciendo un derecho sobre su cuerpo y su futuro?