domingo, 6 de octubre de 2024

Barbados, una herida incurable

 



“No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos, a las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo viril llora, la injusticia tiembla!”


Por Marilys Suárez Moreno

Año tras año llegamos a la fecha que no olvidamos. ¿Cómo hacerlo cuando se hiere a la patria en lo más valioso que tiene: su pueblo. Es, como acertó a decir Odalys Pérez Rodríguez, la hija mayor del bravo piloto del avión siniestrado en Barbados, “una herida incurable”.

Ella tenía 10 años cuando sucedió la tragedia, pero nunca ha podido borrar de su memoria la emotiva grabación en que se escucha la voz desesperada de su padre, Wilfredo Pérez Pérez, Fello, pidiendo auxilio, tras la explosión de una carga explosiva en el aparato a los pocos minutos de haber despegado del aeropuerto de Barbados.

Fue el 6 de octubre de 1976. Un cielo claro, despejado de nubes, parecía arropar el avión de Cubana de Aviación que acababa de despegar del aeropuerto de Barbados, pero dentro del aparato, pasajeros y tripulantes vivían minutos de pánico. A quienes presenciaron el hecho desde tierra firme, les pareció que aquel avión en el aire semejaba un pájaro herido.

sábado, 5 de octubre de 2024

La fiesta de la imaginación


          Foto: Tomada de Cubaperiodistas

Una mujer, una  autora, una guitarra, eso era Marta Valdés, sin dudas, la compositora más distintiva de la historia musical cubana, porque en sus canciones supo inmortalizar el alma gigantesca de su pueblo, que hoy no la llora, porque ella nos regala cada uno de sus temas, sin sospechar que seguirá nostalgiando nuestros días.

 

Por Marilys Suarez Moreno

El 6 de julio pasado había cumplido 90 años de edad y aunque estudió Filosofía y Letras en La Universidad de La Habana, su pasión siempre fue la música. Este 3 de octubre día, de su fallecimiento, el nombre de Marta Valdés figura desde ya entre los inmortales del pentagrama nacional.

Afanosa y vital realizó estudios musicales con Leopoldina Núñez y Harold Gramatges entre otros notables maestros e intérpretes y dedicó todo el tiempo del mundo a la música. 

viernes, 4 de octubre de 2024

Nuevo horizonte para la comunicación en Cuba.

 Por Marilys Zayas Shuman

              Foto: Tomada de Perlavisión

Este 4 de octubre entra en vigor la nueva Ley de Comunicación en Cuba, un hito que promete transformar el panorama comunicativo de la isla. La Ley, fruto de un proceso participativo que ha involucrado a diversos sectores sociales, se presenta como un paso hacia la democratización de la información y el acceso a la comunicación.

Pero más allá de la actualización legislativa, la pregunta que nos inquieta es: ¿Cómo se articula esta nueva ley con la comunicación comunitaria feminista y popular? ¿Cómo puede contribuir a fortalecer el empoderamiento femenino en Cuba?.

Jennifer Nansubuga Makumbi: ¿dónde han estado tus libros?

 


Por Aime Sosa Pompa

“Si escribir es reflexión y descubrimiento y selección y orden y significado, también es asombro y veneración y misterio y magia”. Así presume la Premio Nobel de Literatura Toni Morrison, quien es una de las referentes de otra escritora negra, la ugandesa Jennifer Nansubuga Makumbi.

A Makumbi se puede llegar a través de las páginas de la revista Temas, número 117 (enero-marzo 2024), donde se publican fragmentos de una entrevista que concedió a Bhakti Shringarpure, para el podcast BookRising.

En estas latitudes, Makumbi puede ser un enigma, mas es autora de las exitosas novelas Kintu (2014) y A Girl is a Body of Water (2020), aclamada por sus temas épicos y personajes femeninos poderosos, y ha sido galardonada con prestigiosos premios. Ha trazado un camino literario marcado por la perseverancia y la lucha contra las narrativas imperiales que han limitado incontables voces.

jueves, 3 de octubre de 2024

Universidad de La Habana: promotora del saber y el conocimiento



Por Lianne Garbey Bicet

En esta ciudad cargada de historias, personajes y leyendas, hay una que trasciende por haber sido la madre, la amiga y la fuente de inspiración de miles de cubanas y cubanos que han encontrado en los predios de su morada el camino de la sabiduría y el conocimiento. Se trata de una dama enigmática, pero de una presencia imponente, cuya esencia es sutil y su mirada: profunda y sabia. Su nombre es Universidad de La Habana aunque muchos prefieren llamarla Alma Mater.

En fecha tan lejana como el 5 de enero de 1728, comenzó su andar por los caminos del saber en un antiguo convento de los frailes dominicos. En aquellos años, su esencia estaba marcada por la influencia eclesiástica y un enfoque en la formación de clérigos y administradores. Sin embargo, desde aquel momento fundacional era palpable que estaría destinada a un propósito noble.