jueves, 18 de enero de 2024

Más de cuatro décadas construyendo el presente

 

Por Gabriela Orihuela

Nadie puede decir con certeza si 46 años es mucho o poco tiempo. Depende de qué tiempo, de qué años, de quién y de cómo se ha vivido. Lo que sí se puede asegurar es que para la Editorial de la Mujer han sido más de cuatro décadas de lucha, de esfuerzo, de cambios; también han sido momentos de liderar procesos y transformaciones.

Adentrarse en la historia de la Editorial, significa internarse en la esencia de dos revistas (Mujeres y Muchacha), de un puñado de personas soñadoras y esperanzadas, de un país dentro de otro país.

46 años de compromiso


Por Lianne Garbey Bicet

En mi adolescencia me encantaba leer las revistas Mujeres y Muchacha que vendían en los estanquillos de mi natal Santiago de Cuba. Confieso que mi mayor motivación eran los artículos sobre moda, belleza, salud, cocina, manualidades y otros temas que me interesaban. También aprovechaba para leer los cuentos, poemas, entrevistas y reportajes sobre mujeres destacadas en diferentes ámbitos. Esas revistas no sólo me entretenían, me educaban y hacían sentir parte de una comunidad de mujeres.

Con el tiempo, fui descubriendo que la Editorial de la Mujer tenía un trabajo que iba más allá de esas publicaciones. Que también editaba libros sobre temas más profundos y complejos, como la historia, la política, la economía, la cultura y la igualdad. 

Una patriota tenaz e incansable




Por Marilys Suárez Moreno

Emilia Casanova Rodríguez fue una de las más activas políticas cubanas de su tiempo. Una mujer que se destacó enormemente por su participación y apoyo al movimiento independentista en la que descolló por tenaz e incansable apoyo.

Nacida en Cárdenas, Matanzas, el l8 de enero de 1832 en una familia acomodada de la aristocracia criolla, lo que le permitió realizar estudios y destacarse en el mundo de las letras. Emigró tempranamente con su familia, pues el padre, un empresario canario el gobierno colonial, le incautó todos sus bienes por su apoyo a la causa independentista.

Afincada en Nueva York, la familia Casanova se incorporó enseguida a la comunidad cubana de ese Estado norteamericano y Emilia, en especial, se insertó en la lucha política que se llevaba a cabo en la emigración.

miércoles, 17 de enero de 2024

Satisfacción y deber

 


Por Marilys Suárez Moreno

Infantes, algunos de cinco y seis años, juegan en las calles, incluso a altas horas de la noche, violando horarios de baño, estudio, comidas y sueño y molestando también a la mayoría de los vecinos de la cuadra. Y la preocupación nos asalta a todos y todas, no solo por los peligros a que se exponen, sino por la excesiva confianza o irresponsabilidad de muchos de los progenitores de esos menores.

Para lograr una adecuada educación se necesita de un trabajo educativo continúo y consistente y, a la vez, lleno de comprensión y ternura. Y es que no se puede someter al niño o niña a una disciplina excesiva, pero tampoco se debe dar rienda suelta a sus actividades y antojos.

martes, 16 de enero de 2024

Sexualidades, comunicación y bioética


Por Gabriela Orihuela

Si te preguntas qué es la bioética, la respuesta puede ser encontrada en el pensamiento de Gilbert Hottois, profesor belga de filosofía en la Université Libre de Bruxelles, cuando la definió como «la ciencia de la regulación de la ciencia, lo que le permite involucrarse en múltiples aspectos vitales tales como el análisis de los progresos científicos y su acceso a la población.

«La necesidad de protección de los seres humanos y los animales durante la experimentación, la creciente necesidad de defender el medio ambiente amenazado por los mismos “avances del ser humano”, por supuesto, la elaboración de políticas públicas en salud que sean justas e incluyentes», concluyó.

La bioética se ha convertido, de acuerdo con la investigadora y feminista Laura Belli en su texto Repensando la bioética: aportes desde el feminismo, en un campo «interdisciplinario que contiene un conjunto de áreas de estudios que incluyen la filosofía, la medicina, el derecho, la antropología y otras ciencias sociales y biológicas, que permiten una mirada más completa de los problemas sobre los que reflexiona esta disciplina».