viernes, 22 de septiembre de 2023

Presencias y diversidad: mujeres en la Cumbre de los 77 y China

 



Por Aime Sosa Pompa

Estábamos por todos lados y en todas las escaleras de los recintos. En ocasiones los tacones parecían martillar los metales como augurios de resistencias. Otros calzados, algunos silenciosos, los más bien pegados a la tierra, anunciaban esa comodidad que nos hace gala cuando sabemos que nos esperan largas horas de un arduo bregar. Quizás esta Cumbre pudo ser, sin pretenderlo, una Cumbre de y con mujeres empoderadas en todos sus espacios.

Las reporteras y redactoras hacíamos un arcoiris similar al de otros acontecimientos de esta índole, pero algo más se sumaba al azul profundo de esas salas de prensa, en un Pabexpo engrandecido y mejor organizado.

A veces una cabeza inclinada, un abrir extremo de la mirada o una pregunta sencilla como “¿quién está hablando?” funcionaban como la contraseña de la prontitud reclamada por cada órgano o cadena.



Las asistentes y organizadoras, muchas de ellas jovencitas, presumían de una celeridad y porte que se agradecía, justo cuando el cansancio de algunas horas aparentemente aquietadas, convertía en un vaivén de silencios a las grandes alfombras.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Rosa, la Coronela mambisa


Por Marilys Suárez Moreno

Rosa María Castellanos y Castellanos nació esclava en un barracón cercano a Bayamo, en 1834, adoptando el apellido de la familia a cuyo servicio estaban sus padres, Matías y Francisco, pero relegaría luego de ese apellido al entrar a la historia patria como Rosa, La Bayamesa.

En 1868, al estallar la Guerra de los Diez Años, viviendo ya en condición de mujer libre, se sumó al llamado de Céspedes y se incorporó a la lucha con decisión tan inquebrantable que solo plegó sus armas 30 años después, cuando la intervención yanqui frustró la gesta victoriosa y las aspiraciones independentistas de Cuba.

El viaje a la libertad iniciado por el pueblo de Cuba en el hoy municipio manzanillero de Yara, encontró a La Bayamesa en una de las prefecturas de la Sierra Maestra, donde se dedicó a cuidar enfermos y heridos, entre otras muchas faenas.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

FMC lamenta fallecimiento de María Ruiz Bravo

 




La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), lamenta el fallecimiento de María Ruiz Bravo, compañera de Vilma Espín y con una destacada trayectoria revolucionaria.

María Ruiz Bravo, hija de una familia destacada por su integración a las luchas clandestinas en Santiago de Cuba, combatiente destacada, compañera de Vilma, fundadora de la Milicia Nacional Revolucionaria.

Durante toda su vida se mantuvo ofreciendo su esfuerzo y aporte a las tareas de la Revolución, a la que dedicó hasta los últimos momentos de su vida. Fundadora de la FMC y cubana ejemplar.

Llegue a sus hermanas, que han compartido con ella su vida al servicio de la Patria y el Socialismo, el abrazo de las federadas, el agradecimiento del Secretariado Nacional de la FMC por su permanente cercanía a nuestra labor y el compromiso de que su obra germinará en las presentes y futuras generaciones.

!Hasta siempre Maria!


Federación de Mujeres Cubanas

Palabras al vuelo

 



Por Marilys Suárez Moreno

Ciertamente, las palabras son esenciales en la vida de los seres humanos, pues constituyen el medio de comunicación y de persuasión por excelencia, además de ejercer influencia sobre el individuo desde la más tierna infancia.

Todas las personas poseemos una capacidad innata para hablar, pero el desarrollo y formación del lenguaje sólo será posible si existe un entorno social que estimule al niño o niña a construirlo de modo activo y progresivamente.

Aprender a hablar es una muestra de los avances del bebé. Escucharloedecir por primera vez “mamá”, papá” produce una sensación indescriptible de felicidad. Pero para que este momento llegue, antes pasará por otras etapas, aunque ya desde su primer día de vida se comunica con el mundo que le rodea, a través del llanto y la sonrisa.

martes, 19 de septiembre de 2023

Radio y televisión, mejor sin violencia de género

 


Por Gabriela Milena Padrón Morejón

La radio y la televisión son medios accesibles para la mayoría de las personas y, diariamente, sus contenidos llegan a millones de cubanas y cubanos que buscan en ellos no sólo una forma de entretenimiento, sino también fuentes de información confiables.

Por ello, garantizar que los programas emitidos en estos canales de comunicación promuevan un entorno libre de violencias de género, violencias simbólicas y cualquier forma de discriminación debería ser una prioridad a la hora de elaborar sus parrillas de programación.

Bajo esta premisa, el Grupo Temporal de Trabajo que atiende el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres sesionó con el objetivo de conocer las acciones que se realizan desde el Instituto de Información y Comunicación Social para dar cumplimiento a los postulados de este decreto presidencial.

La evaluación de la implementación de la estrategia integral de género del Instituto, así como las potencialidades, desafíos, retos y asuntos no resueltos aún por carencia de comprensión sobre la temática, fueron los puntos más importantes abordados en el informe que presentó Yusimí González Herrera, directora de Comunicación y Contenido del Instituto e integrante de esta comisión de trabajo.