viernes, 7 de noviembre de 2025

La magia de Yanet para devolver la vida



Fotos: Juan Pablo Carreras


Por Eileen Esther Molina Fernández

Quienes la conocen, dicen que la doctora Yanet Hidalgo Marrero tiene una magia especial para devolver la vida y la esperanza a neonatos con malformaciones congénitas, que son intervenidos en las primeras horas de nacidos en el Centro Regional de Cirugía Neonatal de la provincia Holguín.

La historia de esta singular mujer, científica y profesora comenzó hace 30 años, en 1995, tras su graduación como Médico General Integral que la llevó directamente a esta especialidad en el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Infancia y madurez



Por Marilys Suárez Moreno

Aylett no concebía que sus padres no la dejaran salir esa noche con su grupo de amigos. ¿Por qué no puedo, por qué? Repetía una y otra vez, cada vez más exasperada y sacando de sus casillas al matrimonio, que no acababa de comprender la actitud de su retoño que, fuera de sí, arrojó violentamente contra el piso el vaso que llevaba en la mano. Insultos y castigos llovieron entonces.

La adolescencia continúa siendo la etapa de la vida menos comprendida por los adultos. Es una época ambigua, a medias entre la infancia y la madurez, en la que se definen tanto el cuerpo como la personalidad.

Época cruzada de conflictos y peculiaridades propias de la edad que se distorsionan y convierten en rasgos negativos de la conducta, cuando las y los adolescente carecen de buena formación o se encuentran desorientados. Todo depende de cómo se afronten las diferentes situaciones que la vida va presentando. Es un período de cambios y de crisis, también de maduración y autonomía y de mucha comunicación familiar.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Reconstruir en unidad: el poder del cuidado colectivo tras el huracán Melissa



Por Rosmerys Bernal Piña

Tras el paso devastador del huracán Melissa por el oriente del país, miles de familias enfrentan hoy la dura tarea de reconstruir sus vidas. En medio del dolor, cada gesto solidario se convierte en un abrazo sincero, en el necesario apoyo para seguir adelante y mirar con esperanza el futuro.

Las imágenes de los daños que dejó a su paso este fenómeno meteorológico estremecen, pero aún más lo hacen las historias de quienes resistieron la madrugada del 29 de octubre, entre el miedo y la incertidumbre.

Comienza ahora la fase recuperativa. Esta etapa va más allá del restablecimiento de servicios o la reconstrucción de los bienes materiales, es un tiempo complejo para quienes lo perdieron todo o gran parte de lo que tenían. Toca levantarse y comenzar de nuevo, aun cuando sabemos que es bien difícil; pero reconstruir, reconstruirnos, es el único camino.

martes, 4 de noviembre de 2025

Red feminista “Berta Cáceres”: articulación y feminismo en Cuba

 Texto y fotos: Lisandra Pérez Coto

Fortalecer la articulación feminista frente a los desafíos del contexto cubano actual, mirar en retrospectiva el camino recorrido en torno a la equidad, la educación y el empoderamiento, así como trazar la ruta para continuar ese trabajo integral, destacaron como ejes principales durante la primera jornada del Encuentro Anual del Espacio-Red Feminista “Berta Cáceres”.

 Organizado por el grupo Galfisa del Instituto de Filosofía, el evento reúne a representantes de organizaciones y colectivos feministas cubanos con el propósito de establecer estrategias de trabajo y articular esfuerzos por la emancipación.

 Este martes, las participantes compartieron experiencias de los 14 años de labor de la red, durante los cuales su capacidad transformadora y su proyección descolonizadora y pedagógica han tenido un fuerte impacto en las comunidades, así como entre quienes integran este espacio.

La ciencia cubana abraza la urgencia: investigación sobre el virus chikungunya

 


Redacción Mujeres

En medio de una coyuntura epidemiológica compleja, Cuba despliega su capacidad científica con sentido de urgencia, vocación humanista y profunda responsabilidad colectiva. El país ha iniciado investigaciones prioritarias sobre el virus chikungunya, una enfermedad emergente que ha provocado más de 20 mil casos en el territorio nacional según el Periódico Escambray. Este esfuerzo se inscribe en el Plan Nacional para el Control de Arbovirosis, que articula saberes, instituciones y estrategias para enfrentar los desafíos sanitarios con soberanía.