sábado, 7 de junio de 2025

Nuevas federadas, nuevos sueños: Así crece la FMC en San Antonio de los Baños

 


La FMC crece, se fortalece y se reinventa con cada nueva generación. En San Antonio de los Baños, hoy, el futuro se escribe con nombre de mujer.

Por Lianne Garbey Bicet

En San Antonio de los Baños, el futuro tiene rostro joven y de mujer. Así quedó constatado durante el acto de ingreso a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) de un grupo de 45 estudiantes de la escuela mixta Capitán Amado Fonseca Sánchez, de ese occidental territorio.

La Unidad Militar 1728 de la Brigada de Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria fue el espacio escogido para realizar la ceremonia que marca otro capítulo en el quehacer de la organización en este municipio artemiseño.

De manos de Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, Taymí Duarte Hernández y Belkis Rodríguez, representantes de la organización a nivel provincial y municipal respectivamente, recibieron el carnet que las acredita como federadas y reafirmaron su compromiso de continuar sumando nuevas voces y energías al movimiento por la igualdad y los derechos de las mujeres.

viernes, 6 de junio de 2025

Darling Socarrás González: una policía de corazón


Foto: De la autora


Por Yamylé Fernández Rodríguez

Aunque en su familia no existe nadie dedicado a la vida militar, desde pequeña Darling Socarrás González se sintió atraída por el trabajo policial, fue así que tras seis años de estudios en el Instituto Superior del Ministerio del Interior (Minint) Mario Águila Bernal, de Camagüey, pasó a formar parte de la Policía Nacional Revolucionaria.

“Mi hermano y yo tuvimos una crianza en un ámbito de mucha disciplina y, tal vez por eso, desde niña sentí la vocación para ser oficial del Minint”, comenta la hoy teniente de solo 25 años de edad.

Educar para la equidad: 63 años de la nacionalización de la enseñanza en Cuba


Por Aime Sosa Pompa

El 6 de junio de 1961, marcó un antes y un después en la historia de Cuba. Ese día, se dio a conocer una norma con cinco artículos que beneficiaban al pueblo cubano. Su primera línea fue una contundente respuesta a un derecho ciudadano: “Se declara pública la función de la enseñanza y gratuita su prestación. Ya se habían abierto las puertas de muchas escuelas a quienes antes solo podían soñar con ellas. Fue una conquista revolucionaria que cambió la vida de generaciones, especialmente para niñas y mujeres, históricamente rezagadas en el acceso al saber.

Antes de 1959, la realidad era dura para las cubanas: muchas niñas no asistían a la escuela, el analfabetismo era alto y las oportunidades para las mujeres, casi nulas. Sin embargo, la Campaña de Alfabetización fue un acto de justicia social y de empoderamiento femenino: miles de adolescentes, la mayoría mujeres, se convirtieron en maestras improvisadas, llevando la luz del conocimiento a los rincones más apartados del país. Aquella hazaña sembró la semilla de la equidad en el corazón de la educación cubana.

La violencia escénica también duele



Por Valia Valdés

Este tren se llama deseo, Premio Villanueva de la Crítica 2024, es una puesta en escena de Teatro Rumbo con dramaturgia y dirección artística de Iran Capote, a partir de la obra Un tranvía llamado deseo, del dramaturgo Tennessee Williams.

La creación del autor norteamericano imbrica el dominio patriarcal y la evasión de la realidad mediante la contraposición de los valores del sur en declive y la clase proletaria emergente.

Capote traslada el conflicto de Williams a un contexto marginal pinareño, donde predominan la precariedad de vivienda, el lenguaje soez y la relevancia del sexo como máxima gratificación.

El teatrista cubano reescribe la obra a partir de investigaciones sobre violencia doméstica en el entorno suburbano. Sitúa los personajes en el ámbito de las desigualdades clasistas, el machismo, la sororidad, y dibuja el pasado de Blanche con antecedentes de malversación, tráfico de drogas y pornografía infantil.

jueves, 5 de junio de 2025

Las nuevas Guabancex en defensa del medio ambiente



Las mujeres somos seres humanos, pero por encima de eso somos seres de la Tierra.

                                              Vandana Shiva, 

     Activista de la biodiversidad y el ecofeminismo


Por Aime Sosa Pompa 

Justo cuando estamos en las primeras jornadas de inicio de temporada ciclónica en el Caribe y en pleno Día Mundial del Medioambiente, no puedo evitar recordar una leyenda que nos conecta con nuestras raíces y con la fuerza de la naturaleza.

Los taínos, primeros habitantes de estas islas, no creían en dioses malos ni buenos, pero sí respetaban a Guabancex, la diosa de los vientos y las tormentas, la verdadera dueña de los huracanes.