sábado, 19 de octubre de 2024

Renacer y la transformación de la mujer en la telenovela cubana




Por Lianne Garbey Bicet

Al transitar por las calles de esta ciudad o de cualquier provincia del país, es frecuente encontrarse con las habituales reuniones en los portales para debatir el último capítulo de la novela en curso. Incluso en los centros de trabajo, durante el tiempo de descanso, se pueden ver este tipo de escenas. Las novelas, ya sean radiales o televisivas, no sólo entretienen, también se convierten en un tema central de conversación, análisis y reflexión en la vida de las cubanas y cubanos.

Por estos días, el centro de estos diálogos es el personaje de Aitana, interpretada por Eileen Acosta, quien representa el símbolo del renacer femenino en la actual propuesta televisiva de este tipo.

viernes, 18 de octubre de 2024

Por la redención de la Patria



Por Marilys Suárez Moreno

El 18 de octubre de 1868 Bayamo fue tomada por las huestes insurrectas del abogado bayamés Carlos Manuel de Céspedes, el mismo que 10 días antes había lanzado a la nación a la primera de sus luchas emancipadoras.

Por eso Candelaria Figueredo Vázquez, Canducha para sus allegados, no titubeó cuando su padre, Pedro Figueredo Cisneros, autor de nuestro Himno Nacional y miembro de la Junta Revolucionaria de 1868, le preguntó: “Canducha, te atreves a ser la abanderada que recorrerá las calles de Bayamo? Y presta y categórica respondió: “Nada me haría más feliz que dar mi vida y mi sangre por la redención de la Patria”.

Y fue conocida como La abanderada de la División Mambisa por el ejemplo de valentía y patriotismo que ofreció, cuando a lomo de su brioso corcel entró en Bayamo al frente de las tropas mambisas, vistiendo los colores de la enseña nacional y llevando en una de sus manos la bandera que confeccionó su hermana Eulalia.

Todos los tiempos de Mirta Aguirre



Por Marilys Suarez Moreno

Tenía la disciplina, rigor y talento para hacer que su obra literaria trascendiera su existencia. Quizá porque siempre dio ese extra que se necesita para triunfar y trascender en cualesquiera de las estaciones de la vida.

Por millares se cuentan las mujeres que se entregaron a la creación o al estudio literario en Cuba. La enseñanza de las letras en particular, ha agrupado a centenares de jóvenes universitarias a los largo de los años, antes y ahora.

Un ejemplo de ellos lo fue la escritora, pedagoga, periodista, poeta y ensayista Mirta Aguirre Cerreras, quien combinó sus estudios y su trabajo con su militancia política y revolucionaria.

jueves, 17 de octubre de 2024

Magalys Arocha: "Cuba llega a Ginebra luego de un rico período de cambios constitucionales".

Por Marilys Zayas Shuman


Magalys Arocha es una figura imprescindible en la defensa de los derechos de las mujeres en Cuba y el mundo, ha dedicado su vida a visibilizar y combatir las múltiples formas de violencia y discriminación que afectan a las mujeres en la sociedad contemporánea. Su trayectoria está marcada por un firme compromiso con la justicia social y la promoción de políticas que garanticen los derechos fundamentales para todas las mujeres, lo que la convierte en un referente en la lucha por construir un mundo más equitativo. 


A propósito de la presentación del IX  informe de Cuba al Comité  de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW en sus siglas en inglés) la Revista Mujeres, tuvo la oportunidad de conversar con ella, sobre la relevancia de este organismo, su contexto de creación y los desafíos enfrentados en sus inicios, así como sus principales funciones en el marco internacional para avanzar hacia la igualdad de género.

Un proyecto familiar comunitario que cobra Vida

 

Por Roxana Valdés Isasi

Desde hace 15 años, Natalia Caridad Quintana López lidera el Proyecto Comunitario Familiar Vida, donde vinculan a diferentes grupos etarios y realizan un trabajo constante con las mujeres en la comunidad Altura de la Víbora, Vieja Linda, que pertenece al municipio Habanero de Arroyo Naranjo.

La idea surgió con el objetivo de crear y fortalecer capacidades para mitigar los efectos del cambio climático a través de la Permacultura (filosofía de vida sostenible, que consiste en observar la naturaleza e imitar el funcionamiento de los ecosistemas con el propósito de cubrir las necesidades del presente sin descuidar el peligro en el futuro).

Asimismo, quienes integran el proyecto emplean el Mapa Verde como herramienta esencial para detectar peligros, vulnerabilidades y riesgos de los diferentes espacios y comunidades para trabajar en pos de minimizar los efectos.