lunes, 15 de enero de 2024

Luz para vislumbrar los rostros femeninos en los faros de Cuba


Fotos: Yohandra Gómez Amaró y Archivo Especial de la ACN


Por Onelia Chaveco Servicio Especial de la ACN para Mujeres

Detrás de cada potente luz de un faro, casi siempre está la historia de amor de una mujer.

Allí, frente al mar, en el agreste y solitario paraje donde todos identifican la torre y a su farero, apenas si quedó espacio para vislumbrar el rostro femenino, por aquello de que el oficio no está hecho para faldas, ni mucho menos para manos suaves.

La historia tiene una deuda con esas mujeres, por no contar las vidas y sobrevidas del esfuerzo femenino en una de esas balizas; primero como hijas o esposas del torrero y, luego, empoderándose como guerreras que son, hasta convertirse en dueñas de la luz, durante las noches oscuras.

De los fanales cubanos que hoy ayudan a la navegación marítima, 17 son operados por manos diestras, tanto los ubicados en tierra firme como en cayos del litoral. Y de estos, tres –que se tenga noticia- han sido manipulados por mujeres.

domingo, 14 de enero de 2024

¿Cómo elaborar un ambientador casero?

 


Por Aurika Rubio

Nada como llegar al hogar y tener un ambiente limpio y reconfortante. Para ello vamos a utilizar la canela, especia que destaca por su capacidad de estimular la mente. Cuando se percibe su aroma, se produce un cambio en el estado de ánimo y se generan más pensamientos positivos.

sábado, 13 de enero de 2024

Depresión: una enfermedad silenciosa


 

Por Gabriela Orihuela

Una enfermedad silenciosa ataca a veces, incluso, sin motivo aparente. Se esconde entre recuerdos, experiencias, duelos, despedidas, sombras, inexistencias, caídas. La depresión, como otros padecimientos, no tiene rostro, edad, raza, etnia, clase social. Llega y urge de ayuda para ser superada.

Cada 13 de enero desde distintas latitudes se alzan voces para visibilizar, concientizar y luchar contra la depresión. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

viernes, 12 de enero de 2024

Mujeres esclavizadas en el camino de la emancipación



Por Aime Sosa Pompa

Costó 400 pesos la libertad de la esclava Salomé. Caridad fue “apreciada” con 250 pesos por el testamento del señor Tomasevich. Madres negociando el patronato de sus hijos con los dueños. Niños que por una ley nacían libres, pero seguían atados a los dueños de la progenitora, mientras el patrono se aprovechaba de su trabajo sin remuneración alguna, hasta tener la edad de 22 años. Teresa, negra criolla de más de 40 años de edad, fue liberada por un testador y recibió la suma de cien pesos oro. Esos son solo matices de un pasado colonial que aún marca un intenso proceso histórico y bien arraigado, donde son protagonistas nuestras ancestras, negras y de origen africano.

Hoy es un hecho el tema de la emancipación femenina, si bien estamos en un entorno donde las desigualdades y la igualdad de género son retos para seguir rompiendo todas las brechas posibles; incluso desde que se auguró al siglo XXI como el de las mujeres. Para llegar a los marcos actuales, mucho tuvieron que hacer en esos siglos pasados, mientras cimentaban una cultura de resistencia y dignidad ante los amos y sus propiedades, que incluían a múltiples familias esclavizadas.

¿Cuánto sufrieron, demandaron y presionaron las mujeres negras en el pasado colonial de este archipiélago? ¿Qué podrían hacer mientras añoraban el fin de las cadenas de una esclavitud que trincaba a sus hijos, nietos y a ellas mismas? ¿Cómo no escucharlas y reconocernos si de alguna manera nos hicieron llegar sus voces esclavizadas y trasplantadas?

jueves, 11 de enero de 2024

“Tatamanía: amor, sensibilidad y emprendimiento”


Por Zaida Fabars Abreu

Actualmente el envejecimiento de la población cubana es el principal desafío demográfico que enfrenta el país. Sus causas fundamentales están dadas por los bajos niveles de fecundidad y mortalidad, la velocidad acelerada de su transición demográfica y el comportamiento de la migración en los últimos años.

Según la última proyección de población realizada por la ONEI (Oficina Nacional de Estadísticas e Información) se espera que para el año 2050, la población de personas mayores alcance la cifra de 3 millones 343 mil 520 personas, lo que representaría un grado de envejecimiento del 35.9 %.

Esta situación supone un desafío más grande: garantizar el bienestar emocional, la salud física y mental de las personas ancianas para así proporcionarles una mejor calidad de vida.