sábado, 13 de enero de 2024

Depresión: una enfermedad silenciosa


 

Por Gabriela Orihuela

Una enfermedad silenciosa ataca a veces, incluso, sin motivo aparente. Se esconde entre recuerdos, experiencias, duelos, despedidas, sombras, inexistencias, caídas. La depresión, como otros padecimientos, no tiene rostro, edad, raza, etnia, clase social. Llega y urge de ayuda para ser superada.

Cada 13 de enero desde distintas latitudes se alzan voces para visibilizar, concientizar y luchar contra la depresión. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

viernes, 12 de enero de 2024

Mujeres esclavizadas en el camino de la emancipación



Por Aime Sosa Pompa

Costó 400 pesos la libertad de la esclava Salomé. Caridad fue “apreciada” con 250 pesos por el testamento del señor Tomasevich. Madres negociando el patronato de sus hijos con los dueños. Niños que por una ley nacían libres, pero seguían atados a los dueños de la progenitora, mientras el patrono se aprovechaba de su trabajo sin remuneración alguna, hasta tener la edad de 22 años. Teresa, negra criolla de más de 40 años de edad, fue liberada por un testador y recibió la suma de cien pesos oro. Esos son solo matices de un pasado colonial que aún marca un intenso proceso histórico y bien arraigado, donde son protagonistas nuestras ancestras, negras y de origen africano.

Hoy es un hecho el tema de la emancipación femenina, si bien estamos en un entorno donde las desigualdades y la igualdad de género son retos para seguir rompiendo todas las brechas posibles; incluso desde que se auguró al siglo XXI como el de las mujeres. Para llegar a los marcos actuales, mucho tuvieron que hacer en esos siglos pasados, mientras cimentaban una cultura de resistencia y dignidad ante los amos y sus propiedades, que incluían a múltiples familias esclavizadas.

¿Cuánto sufrieron, demandaron y presionaron las mujeres negras en el pasado colonial de este archipiélago? ¿Qué podrían hacer mientras añoraban el fin de las cadenas de una esclavitud que trincaba a sus hijos, nietos y a ellas mismas? ¿Cómo no escucharlas y reconocernos si de alguna manera nos hicieron llegar sus voces esclavizadas y trasplantadas?

jueves, 11 de enero de 2024

“Tatamanía: amor, sensibilidad y emprendimiento”


Por Zaida Fabars Abreu

Actualmente el envejecimiento de la población cubana es el principal desafío demográfico que enfrenta el país. Sus causas fundamentales están dadas por los bajos niveles de fecundidad y mortalidad, la velocidad acelerada de su transición demográfica y el comportamiento de la migración en los últimos años.

Según la última proyección de población realizada por la ONEI (Oficina Nacional de Estadísticas e Información) se espera que para el año 2050, la población de personas mayores alcance la cifra de 3 millones 343 mil 520 personas, lo que representaría un grado de envejecimiento del 35.9 %.

Esta situación supone un desafío más grande: garantizar el bienestar emocional, la salud física y mental de las personas ancianas para así proporcionarles una mejor calidad de vida.

Celia, la primera soldado del Ejército Rebelde


Por Marilys Suárez Moreno

Media Luna, no olvida a la mujer que allí nació un 9 de mayo de 1920 y que trascendió a la historia patria con el nombre de Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley.

La hija de Manuel, médico y dentista de profesión, quedó huérfana de madre a los 4 años y el vínculo del padre con la hija, en un hogar adelantado a la época por sus costumbres, transitó por los ideales liberales y solidaridad de Manuel con los vecinos del lugar, la alegría y el alboroto constante de sus 9 hijos e hijas y la dedicación, entrega y patriotismo de la familia toda.

Hurgar en las cualidades de Celia sería como bucear en la sencillez, la cordialidad, la ternura, aunque muchas más, fueron las virtudes que la adornaban y que honraban sus raíces martianas y muy cubanas.

miércoles, 10 de enero de 2024

Nuevas rutas financieras: una mirada a las nuevas tarifas del transporte

Tomada de Cubadebate

Por Lianne Garbey Bicet

El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, y la viceministra de Finanzas y Precios, Lourdes Rodríguez Ruiz, comparecieron en la Mesa Redonda para explicar las decisiones del Gobierno sobre las modificaciones de tarifas y precios en el transporte de pasajeros.

Las medidas anunciadas este martes en el programa televisivo, están en correspondencia con la información previamente proporcionada sobre el incremento de los precios del combustible, gas licuado y electricidad.

Rodríguez Ruiz destacó que la actualización de tarifas es esencial debido al encarecimiento de los costos de producción, especialmente en el transporte, que se ve directamente afectado por el aumento de precios del combustible.