martes, 29 de agosto de 2023

A las esclavas negras africanas de mi familia, de nuestras familias

 





A través de testimonios reales y una búsqueda personal de una tatarabuela esclava de origen congo, Mujeres te acerca a las secuelas del inhumano trato a los ancestros y las ancestras de origen africano, al necesario rescate de esas memorias generacionales. Foto: Cubadebate

Por Aime Sosa Pompa

Ella no ha podido dar con su rostro, ni siquiera el esbozado en las fotos con tonos pardos que encuentra en gavetas o bajo los cristales de esa mesita que es todavía el altar de su antecesora real…, porque la otra, la que busca, es una mujer imaginada.

Es la que no pudo ser Carlota, la negra que hoy desafía con sus pechos libres cualquier pensamiento mojigato ante el clamor de justicia y libertad.

Es la que no pudo dejar sus memorias escritas como Mary Prince, otra mujer negra esclava, nacida en la antigua isla Antigua, hoy Bermudas. Ella fue subastada varias veces, tuvo cinco dueños y aún se desconoce cuándo o dónde murió.

Una mirada a la obstetricia con espejuelos de género



Cada 31 de agosto se celebra el Día Internacional de la Obstetricia, con el propósito de sensibilizar y concienciar a la población acerca de la mortalidad materna a nivel mundial. Ilustración Julia Kuo


Por Gabriela Orihuela

La obstetricia es la especialidad médica encargada de la atención del embarazo, el nacimiento y el postparto o puerperio, según detalla el portal Infomed. Está ampliamente vinculada con la ginecología, especialidad médica orientada a la revisión y tratamiento de enfermedades del órgano reproductivo femenino.

Asimismo, señala que el obstetra es el profesional de la Medicina que se encarga de la atención médica a la mujer embarazada y el feto, ejerciendo las siguientes funciones: realizar controles prenatales durante la etapa de embarazo; aplicar acciones preventivas para la óptima salud reproductiva y de atención al parto y postparto y proporcionar información a las futuras madres acerca de los cuidados del bebé, alimentación, lactancia e higiene.

En el siglo XII, la obstetricia solía reducirse a la ciencia o el arte de la reproducción humana. Sin embrago, actualmente se reconoce como una especialidad de la Medicina dedicada, al mismo tiempo de lo mencionado anteriormente, a otras condiciones de salud de las mujeres, como la menopausia, los desajustes hormonales, la anticoncepción (regulación de la natalidad) y la esterilidad.

lunes, 28 de agosto de 2023

Presidente cubano concluye con éxito gira por África

 


Fotos: Prensa Latina


Por Aime Sosa Pompa

El Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel culminó su gira por África, tras realizar visitas oficiales a cuatro países: Angola, Mozambique, Namibia y Sudáfrica, donde participó en la XV Cumbre de los BRICS.

Por primera vez Cuba fue invitada a llevar la presidencia Pro Témpore del Grupo de los 77 y China, que también realizará su cumbre en La Habana, en septiembre próximo.

En la cita, el Jefe de Estado cubano abogó por potenciar la coordinación efectiva entre ambos mecanismos de concertación para defender los reclamos del sur global y señaló: “El #G77 y los #BRICS tenemos la oportunidad de generar una transformación histórica. Por el bien de las futuras generaciones, ¡hagámoslo!”.

La Única de Cuba

 



Por Beatriz Ramírez López

¿Cómo saber si el arte se ha quedado impregnado en la memoria colectiva? Cuando hablamos de Rita Montaner es muy fácil responder esa interrogante. Tararear o cantar “El Manisero” y “¡Ay, Mamá Inés!” va ineludiblemente ligado a su voz, a su forma característica de interpretar… Como mismo ella representa a Cuba, no se puede hablar de la cultura del archipiélago sin hacer mención a “La Única”.

Prevenir desde la inclusión


     
Entre sus objetivos el documento busca apoyar el desarrollo de comunidades más preparadas y resilientes.

Por Lirians Gordillo Piña

Vivimos en una isla azotada por el cambio climático, es un hecho. Ciclones, sequías, penetraciones del mar y sismos, son algunos de los peligros naturales que nos acechan. Aprender a prevenirlos y enfrentarlos sin dejar a nadie atrás puede marcar la diferencia, para nuestro presente y futuro.

En ese proceso de aprendizaje necesitamos recursos diversos y conocimientos. Para ello, una herramienta está a disposición del profesorado, alumnado, comunidades y familias cubanas: se trata del Manual comunitario sobre Gestión inclusiva para la reducción de los riesgos.

El Manual, editado bajo el sello del MINED, disponible en el sito de Unicef Cuba pone a disposición del público tres versiones digitales: una versión para docentes, una versión en leguaje claro y otra en formato accesible. Está previsto, además, un juego de comunicación para comunidades multirriesgos y un paquete para redes sociales.