martes, 26 de agosto de 2025

El lente violeta: Realizadoras en el cine de animación



Por Lari Pérez Rodriguez

Aunque muchas mujeres han sido autoras de metrajes extraordinarios, así como pioneras en técnicas y conceptos dentro del cine de animación, la historia del séptimo arte muestra un escaso interés por ellas. Si, a pesar de las adversidades históricas y sociales, estas apasionadas realizadoras se las ingeniaron para legarnos su obra, lo mínimo que hoy podemos hacer es colocarlas en el lugar que merecen.

Charlotte Reiniger (Lotte) es, sin lugar a dudas, una pionera del género. Nacida en Alemania en 1899, Reiniger es la creadora del largometraje de animación más antiguo que se conserva: Las Aventuras del Príncipe Achmed (1926). La cinta, a la que dedicó tres años de trabajo, está basada en los relatos de Las mil y una noches, y en su realización empleó una técnica de su invención llamada animación con siluetas.
Imagen de archivo de Lotte Reiniger. Tomada de Internet.

lunes, 25 de agosto de 2025

Federadas santiagueras: Pilar de fortaleza y compromiso social en tiempos desafiantes



Por Lianne Garbey Bicet y Alessandra Valera Padilla

Fotos: Favio Vergara

En medio de un contexto socioeconómico complejo, marcado por los desafíos que enfrenta el país en cuanto al acceso a recursos que garanticen  el bienestar social, las  federadas de Santiago de Cuba continúan demostrando una notable capacidad de resistencia y entrega. 

Frente a las dificultades cotidianas que implican la búsqueda constante de soluciones para el sustento familiar, la educación de sus hijos y el cuidado de la salud, estas mujeres mantienen firme su convicción como Marianas de estos tiempos mientras se convierten en agentes de cambio en sus comunidades.

Maday Mesa Martínez, maestra del arte sobre las uñas


Por Roxana Valdés Isasi

A través de la capacitación constante y el intercambio de conocimientos, Maday Mesa Martínez, máster aplicadora de salón, legitima su actividad como respetada y valorada, y contribuye a dignificar la percepción social sobre el papel de la mujer en el trabajo y en la sociedad cubana.

Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas, constituye uno de los municipios donde la graduada de la Escuela Nacional de Bella Caribe, de La Habana, llegó con el propósito de compartir sus conocimientos y fortalecer el arte en el hacer de las manicuristas.

La iniciativa surgió cuando la mujer cubana tuvo que reinventarse durante y tras la etapa de la COVID-19; muchas aprovecharon el tiempo en casa para estudiar, ejercer con mayor habilidad y dejaron atrás la imagen tradicional de la manicurista como ama de casa sin preparación.

domingo, 24 de agosto de 2025

FMC: Entre congreso y congreso

 




Traspasando los 65 años de existencia, con Vilma al frente y la visionaria mirada de Fidel, desde sus días fundacionales, la organización femenina no ha cejado en su empeño aglutinador.


Por Marilys Suárez Moreno


Una vez leí que la poesía se fragua en ese gran poema que es la Revolución. Ahora pienso que ésta no se limita a unos versos, sino que va más allá. Se aloja en las calles, en la sonrisa de las infancias, en el andar apresurado de la gente y en las más humildes de las mujeres.

Traspasando las seis décadas y tres años de existencia, con Vilma al frente y la visionaria mirada de Fidel, desde sus días fundacionales, la organización femenina no ha cejado en su empeño aglutinador y de ejercicio de una verdadera cultura de la igualdad, con plenitud de oportunidades para todas las mujeres.

sábado, 23 de agosto de 2025

Santiago a la vanguardia en el 65 cumpleaños de la Federación de Mujeres Cubanas



Por Lianne Garbey Bicet y Alessandra Valera Padilla

Fotos: Favio Vergara

La entrega de una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba ante el monolito que atesora los restos de Vilma Espín Guillois marcó el inicio, este 23 de agosto, del acto nacional por el aniversario 65 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), organización que ha sido pilar fundamental en la lucha por los derechos, la igualdad y el empoderamiento femenino.

Presidida por la Secretaria General de la organización, Teresa Amarelle Boué,  la cita, realizada en el Mausoleo a los Héroes y Mártires  del Segundo Frente Oriental, contó con la participación de cientos de federadas de varias provincias del país y de la urbe indómita quienes evocaron el legado de  Mariana Grajales y de la inolvidable heroína de la Sierra y el llano como principales referentes en esta lucha.