miércoles, 12 de febrero de 2025

La Capitana de vuelta abajo


Por Marilys Suárez Moreno

Cuando Antonio Maceo llegó triunfante a Guane, el 20 de enero de 1896, después de recorrer la Isla para llevar la insurrección a su extremo más occidental, el pueblo entero se congregó en las calles para acoger a la gloriosa columna encabezada por el Titán de Bronce.

Para una mujer en especial, la presencia de Maceo en Guane tuvo extraordinaria significación. Era Isabel Rubio Díaz, una mujer de baja estatura y sonrisa bondadosa, con un historial de vida que la engrandecía ante los ojos de su pueblo natal. Una pinareña bien conocida en la zona por sus méritos y aportes revolucionarios a la lucha emancipadora y Delegada desde 1893 del Partido Revolucionario Cubano en Paso Real de Guane.

La patriota estaba entre la masa de pueblo que recibió a Maceo, quien ese día le confirió a Isabel el grado de Capitana de Sanidad. Ocasión que ella aprovechó para incorporarse al Ejército Libertador “Hasta morir o alcanzar la independencia”, según sus propias palabras. Apasionada, tenaz, la pinareña no entendió más razones que las de la libertad y la independencia de Cuba.

Dos años después, el 12 de febrero de 1898, una columna enemiga asaltó el hospitalito mambí establecido en Seborucal, en el municipio de Los Palacios, en la más occidental provincia del país. La soldadesca española irrumpió en el pequeño dispensario, disparando a mansalva contra los que allí restaban hospitalizados.

Festival de la Prensa en Cuba: un espacio para soñar




Por Arisney Montero León y Mónica Batista Cisneros 

El 5to  Festival Nacional Virtual de la Prensa se desarrolla del 11 al 13 de febrero próximo, bajo el lema «Cambiar con la fuerza inspiradora del periodismo martiano», en un contexto en el que los medios de comunicación nacionales enfrentan nuevos retos.

Esta edición está dedicada a los 133 años de la fundación del periódico Patria y el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí. También al 110 aniversario del natalicio de Juan Manuel Márquez y el cumpleaños 40 de la Editorial Pablo de la Torriente. 

La escuela de la vida


Por Marilys Suárez Moreno

Uno de los principales valores a tener en cuenta es el aprecio a la dignidad de la persona, lo que traducido a vivencias familiares, equivale a formar una familia sin gritos, golpes ni insultos: sin humillaciones ni comparaciones discriminantes, sino tratando de trasmitir respeto por la dignidad de cada quien.

Y hay que buscar la manera de trasmitirle al niño o niña ese aprecio por la dignidad propia y la ajena, pues cuando el menor ve que sus padres y demás familiares se tratan con respeto y pasa igual cuando al hablar de cualquier persona presente o ausente se mantiene una actitud de consideración, reflejada en nuestras opiniones y en la forma de referirnos a él o ella, seguramente lo apreciará en su momento.

martes, 11 de febrero de 2025

Educación y Género: Cuba aboga por la equidad en el XIX Congreso Pedagogía 2025



Por Aime Sosa Pompa 

Más que un acto simbólico que fusionó arte y pedagogía, los versos del poema “Romance de la niña mala”, del reconocido educador y poeta Raúl Ferrer, declamados por la actriz Clarita García formaron parte de una declaración latente de equidad durante la inauguración del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025 celebrado en el Palacio de Convenciones de la Habana.

Durante la primera jornada, encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el primer ministro Manuel Marrero Cruz, se subrayó el compromiso de Cuba con una educación inclusiva y de calidad, sobre todo desde aquellos tiempos de lucha contra las desigualdades que comenzaron en los años 60 con la alfabetización.

Anticipada a su siglo

 


Por Marilys Suárez Moreno

Su voz se hizo escuchar en una sociedad donde se le negaba a la mujer hasta el derecho a opinar. Pero ella sobresalió por su discurso valiente y precursor que la engrandece ante la patria. Se llamó Ana Betancourt y se le conoce como la precursora de los derechos femeninos en Cuba y fue una mujer...

La Asamblea de Guáimaro es uno de los sucesos más importantes de la Guerra de los Diez Años en Cuba. Ese fue el marco aprovechado por Ana María de la Soledad Betancourt Agramonte para clamar por los derechos de la mujer, el 14 de abril de 1869.

Ante los delegados representantes del Camagüey, Oriente y Las Villas, proclamó y solicitó por escrito la igualdad de la mujer en un siglo en que se le negaba a esta el acceso a la cultura y su participación en la vida cívica. Su alegato tuvo en el Mayor Ignacio Agramonte, amigo personal de la patriota, un preclaro expositor.