lunes, 14 de octubre de 2024

Modos y tradiciones para cuidar del ron



Texto y foto: Yenli Lemus Domínguez

En cada ron, Isabel Cristina Rivero Páez reconoce años de custodia: “La del añejamiento es la parte del proceso que más disfruto, porque realmente no se sabe qué se obtendrá, es un misterio, ocurre en lugares tranquilos, sin mucho ruido, hay que lidiar con la inquietud de cómo estará al pasar el tiempo”.

También me gusta el área de fabricación donde se hacen cálculos y se sacan las mezclas. Allí hay retos diarios, comenta la Aspirante a Maestra del Ron Cubano, natural de Santa Clara pero que hace 34 años reside en Cárdenas (Matanzas), y trabaja en la Empresa Ronera Eladio de Marcos Hernández.

Confluencias en las políticas hacia las mujeres en Cuba



Por Aime Sosa Pompa

Con un panel integrador que abarcó disertaciones sobre el alcance de las políticas hacia las mujeres en Cuba, las complejas dinámicas demográficas, así como los retos que deben asumir las gobernanzas locales, se celebraron los 30 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de El Cairo realizada en 1994 junto a los 50 años de cooperación de la Oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Este encuentro, una invitación del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), realizado en el Hotel Nacional, devino en un diálogo que, al decir de Sonya Rivero López, segunda secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), debe convertirse en una fortaleza, en una evaluación reflexiva continua de los retos que se tienen para comprender los contextos, en especial desde las articulaciones con los demás actores sociales que ahora mismo tienen que estar evolucionando a nivel de comunidad.

domingo, 13 de octubre de 2024

La Coronela de Caibarién

 


Por Marilys Suárez Moreno

A María Escobar Laredo la conocieron por los seudónimos de Esmeralda y Vencedor, pero también el que más la distinguió entre los mambises, La Coronela, ganado por sus relevantes méritos dentro del movimiento independentista cubano.

Sabemos que entró en la historia patria por los muchos e importantes servicios que prestó a la causa libertaria; que nació en mayo de 1866 en Caibarien, en el seno de una familia de la clase media, y que desde muy joven se incorporó a la lucha, sin que el ejército español nunca pudiera apresarla, gracias a su gran destreza para evadirlo.

Entre las principales tareas de la patriota villaclareña estuvo la de ser correo y agente del Generalísimo Máximo Gómez Báez y también del General Francisco Carrillo, combatiente de las tres guerras por la independencia de Cuba y oriundo de Remedios. Al respecto, un enviado ligado a Carrillo, refiriéndose a María, destacó en una carta al jefe mambí: “Es valiente y constante. Su entereza y decisión por nuestra libertad raya en la locura”.

sábado, 12 de octubre de 2024

Día de la Raza: una reflexión crítica sobre la colonización

 


Por Lianne Garbey Bicet


Cada 12 de octubre, diversos medios de comunicación destacan la conmemoración de un hecho crucial en la historia de la humanidad hace más de 500 años. Esta efeméride es una de las más polémicas en la actualidad, conocida por diferentes nombres según los intereses regionales.

Para muchos pueblos latinoamericanos, se llama "Día de la Raza" o "Día de la Resistencia Indígena". En Estados Unidos, se celebra como Columbus Day o Día de Cristóbal Colón, mientras que en España se le conoce como el Día de la Hispanidad o Día de la Fiesta Nacional. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un proceso de resignificación que ha transformado nuestra comprensión sobre la llegada del genovés a este continente.

viernes, 11 de octubre de 2024

Racismos y violencias en Cuba: Un diálogo crucial para la investigación

Por Marilys Zayas Shuman

El taller "Racismos y violencias en Cuba: Contribuciones desde la investigación", que concluye hoy, en la provincia de Mayabeque, permitió reunir a un grupo de destacadas investigadoras e investigadores que trabajan estas temáticas y ha generado un diálogo rico y profundo sobre las perspectivas actuales de estudio y acción.

El intercambio de ideas, experiencias y reflexiones se propició a partir de las intervenciones de las Doctoras María del Carmen Zabala y Clotilde Proveyer, quienes pusieron sobre la mesa la importancia de identificar los vacíos que existen en el estudio del racismo y la violencia, así como la necesidad de desarrollar metodologías que permitan abordar estas problemáticas de manera integral.