domingo, 22 de junio de 2025

Consejos para el verano


Por Aurika Rubio García

Con el verano cada vez más caluroso debido al cambio climático, es clave elegir ropa que te mantenga fresco, protegido y cómodo, sin sacrificar el estilo.

Para vestirte adecuadamente en el calor extremo, debes tener en cuenta las siguientes reglas básicas:

sábado, 21 de junio de 2025

Iguales ante la sociedad



Homenaje en el Memorial de la denuncia destaca la labor de Vilma Espín en la lucha por la igualdad de género

Por Ruth Marla Fernández Mesa y Mariangely Mendez Rodríguez

Este 20 de junio, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración a Vilma Espín, una figura emblemática en la lucha por la igualdad de género en nuestro país. Este evento, organizado por el Ministerio del Interior, reunió a destacadas personalidades y jóvenes líderes que reflexionaron sobre el impacto del legado de Vilma en la sociedad actual.

Rocío García del Toro, estudiante de 2do año del Pre-MININT, destacó la importancia de Vilma Espín como modelo a seguir para la juventud. Además mencionó que, aunque en su institución las mujeres son tratadas con igualdad de condiciones, la superación personal y profesional sigue siendo un aspecto clave.

Bertha von Suttner: pacifismo y pluma de mujer



Una de las verdades eternas es que la felicidad se crea y se desarrolla en paz, y uno de los derechos más sagrados del hombre es el derecho a la paz.”

Bertha von Suttner


Por Lianne Garbey Bicet

Nació en el seno de la aristocracia austrohúngara, rodeada de uniformes, medallas y el eco de marchas militares. Sin embargo, Bertha von Suttner (Praga, 1843 – Viena, 1914) eligió un camino radicalmente opuesto al de su linaje: se convirtió en la voz más poderosa del pacifismo en la Europa convulsa de finales del siglo XIX y principios del XX.

Educada en varios idiomas y las artes, la joven Bertha creció entre privilegios, pero también entre las ruinas de una fortuna familiar dilapidada y el peso de una tradición militar que marcó su destino. La vida la llevó a trabajar como institutriz, y más tarde, tras un breve paso por París como secretaria de Alfred Nobel, se casó con Arthur von Suttner, con quien vivió años de exilio y penurias en la región del Cáucaso.

Fue en esa geografía lejana donde comenzó a escribir. Pero su consagración llegó en 1889, cuando publicó “¡Abajo las armas!”, una novela que sacudió las conciencias europeas. En sus páginas, Suttner denunció la guerra desde la perspectiva de una mujer, cuestionó el orgullo militar y el patrioterismo, y colocó en el centro del relato a las víctimas invisibles de los conflictos: las mujeres que esperan, sufren y pierden a sus amores, a sus hijos durante los conflictos en el campo de batalla.

viernes, 20 de junio de 2025

Un corazón no tan blanco

   


Por Valia Valdés

La perspectiva de género trasversaliza la creación artística y late como una herida abierta en las sociedades contemporáneas. Masculinidades tóxicas, relaciones dependientes y acoso, resultan ejes polémicos de Corazón blanco, nuevo telefilme de Eduardo Eimil que será estrenado en el espacio “Una calle, mil caminos”, dentro de la programación de verano.

El realizador partió del guion de Lil Romero para referirse al patriarcado y las manifestaciones machistas que generan comportamientos dañinos. Según Eimil, el título del dramatizado responde a ciertas cualidades positivas del protagonista, quien se deja arrastrar por atavismos y prejuicios.

jueves, 19 de junio de 2025

Vilma, y los derechos reproductivos de las cubanas


 

Homenaje en el Hospital González Coro destaca labor de Vilma Espín en la salud reproductiva.


Fotos y texto: Ruth Marla Fernández Mesa y Mariangely Mendez Rodríguez

En el décimo octavo aniversario de la desaparición física de Vilma Espín, el Hospital Gineco-Obstétrico Gonzáles Coro fue uno de los centros elegidos como sede del homenaje a la eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas.

La cita resaltó la labor de la Heroína de la Revolución en el ámbito de la salud y su contribución a la práctica de la fertilización in vitro en Cuba, un procedimiento que gracias a sus esfuerzos y el de un gran número de especialistas se inició en 1978 y en el que este centro ha sido abanderado.