martes, 4 de junio de 2024

Obbinisa Ashé: mujeres con suerte, defensoras de la rumba

 

Obbinisa Ashé defiende lo femenino dentro de un mundo tradicionalmente reservado para el sexo masculino. Modesto Gutiérrez Cabo


Por Yohandra Gómez Amaró

Obbinisa Ashé ─mujer con suerte o con gracia en lengua yoruba─ resulta la única agrupación de su tipo, defensora de la rumba, en la provincia de Cienfuegos. Con más de 30 años de fundado, el conjunto destaca por resaltar lo femenino en un ámbito tradicionalmente reservado para el sexo masculino.

Provenientes del mundo del cabaret y los espectáculos, Elizabert Oquendo Otero, Indira Montenegro Ruiz y Adonais de Armas, bajo la guía de Héctor Hidalgo Mederos, crearon el colectivo aficionado el 30 de agosto de 1992 y recibieron los primeros consejos de los percusionistas de los grupos folclóricos de aquel entonces.

Desde su fundación rompieron estereotipos y poco a poco las integrantes conquistaron un lugar cimero entre sus similares en el territorio centro-sureño, pero ¿qué ha distinguido a Obbinisa Aché dentro del panorama sonoro de esos dominios de Cuba?

lunes, 3 de junio de 2024

Ecos desde La Manigua


Fotos: Raúl Quintana

Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Si educar a las infancias sobre economía circular y arte fuera cosa sencilla, de seguro hoy día los índices de contaminación ambiental no representarían un problema para la supervivencia de la vida en el planeta Tierra. Sin embargo, tampoco es una tarea imposible, así lo dejaron claro todas las niñas y niños que participaron en el festival Eco- Manigua.

El encuentro, que se desarrolló desde el 29 de mayo hasta el 1 de junio, en la escuela primaria Gustavo Pozo, ubicada en el barrio La Timba, fue organizado por el centro cultural y creativo La Manigua.

“Incentivar la conciencia y la práctica de la cultura circular en el público infantil, mediante el trabajo con proyectos que tienen entre sus principios la sostenibilidad del medio ambiente, constituyó el objetivo de la cita”, comentó Silvia Padrón Durán, directora de este espacio creativo, a la revista Mujeres.

sábado, 1 de junio de 2024

El beso de la solidaridad


Por Marilys Suárez Moreno

Como cada primero de junio, el calendario nos pone en contacto con una fecha linda y especial: el Día Internacional de la Infancia. Seguramente, buena parte de las niñas y los niños del mundo la celebran. Y decimos buena parte, porque no todos los infantes del planeta saben siquiera que un día del año les pertenece.

Una fecha que debe de ser de risas, juegos y alegría, pero también de inclusión para los niños y las niñas. Instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954, cuando la ONU erigió un día consagrado a la fraternidad, la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar de los derechos infantiles y recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño.

Usos de la pasta dental




Por Aurika Rubio

El dentífrico,​ crema dental o pasta de dientes es un producto que se utiliza para la higiene bucal. Son ricas en diferentes componentes químicos, que varían de acuerdo con sus funciones: blanqueadoras, anti caries o de protección de las encías inflamadas. Como mínimo, según los especialistas, debes lavarte los dientes dos veces al día: en la mañana y al acostarte.

Sin embargo, no solo tiene ese uso. Existen otros que podrían sacarte de más de un apuro. No es necesario utilizar grandes cantidades, solo con una pizca.

viernes, 31 de mayo de 2024

Para Max: “el arte es la forma más hermosa de hacer activismo”

 


Por: Alessandra Valera Padilla, estudiante de 4to año de periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.



Soy poesía
porque nací en Cuba.


Soy poesía porque soy
creada por mí.


Soy poesía
porque no es por nada:
Yo estoy buenísima.


Soy poesía
porque Soy Max,
una mujer trans negra feminista
que trata
de ser ella misma
dentro de una
realidad
racista
machista cis
heterosexista.


Max ríe, sufre, llora
piensa, cuestiona,
porque yo, Max, estoy cansada.


Max Fonseca es una poetisa cubana trans de 28 años, nacida en Jesús María, un barrio del capitalino municipio de Habana Vieja. Ella ha descubierto en el arte de la lírica, una herramienta para expresar sus sentimientos, frustraciones y molestias más intrínsecas, que por mucho tiempo llevaba dentro.

Con su carácter risueño y desenfadado, declama sus versos con la libertad que tanto tiempo le costó obtener. Así se le pudo ver en una de las presentaciones del Proyecto de poesía decolonial “Ennegrecer”, al cual fue invitada el 3 de febrero de este 2024 en la Madriguera, en la capital cubana.

Sus líneas agrupan la musicalidad del amor a su identidad, a su cabello y a su orgullo de ser una mujer trans y afrodescendiente. Como una de las tantas maneras en que una mujer alza su voz, ella escogió la poesía y, por medio de esta, grita el poder de la mujer cubana y su lucha afrofeminista.

En una entrevista en exclusiva para la revista Mujeres, Max nos comenta sus perspectivas con respecto al afrofeminismo cubano y su relación con el arte y el activismo.