miércoles, 5 de febrero de 2025

Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana 2025: un homenaje a la mujer y su contribución cultural en el Caribe


Por Lianne Garbey Bicet

Del 12 al 14 de abril de 2025, el Centro Cultural Fernando Ortiz de Santiago de Cuba será el escenario de la XXIII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana. Este año, el evento tiene por lema "La mujer africana y en la diáspora: su papel en la familia y la sociedad".

Como ya es tradicional el encuentro reunirá a académicos, artistas e investigadores con el objetivo de explorar y celebrar la influencia africana en la cultura cubana y caribeña, haciendo hincapié en las contribuciones significativas de las mujeres afrodescendientes.

El programa incluirá conferencias magistrales, talleres prácticos y mesas redondas que permitirán un diálogo enriquecedor sobre las experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres afrodescendientes en la actualidad.

martes, 4 de febrero de 2025

Ciencia e Innovación: procesos sociales para el desarrollo sostenible en Cuba

 


Por Lianne Garbey Bicet

En una apuesta por un futuro donde la ciencia y la innovación se conviertan en los principales artífices del cambio económico y social de nuestro país, fue presentado un nuevo texto con importantes aportaciones en este sentido. Se trata del libro "Ciencia e innovación: procesos sociales para el desarrollo sostenible", que se alza como un hecho de gran relevancia en la difusión del conocimiento científico en la nación.

Este ejemplar es resultado del esfuerzo conjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (AXIS). Entre sus objetivos principales, se encuentra el fortalecimiento de las capacidades de gobernanza en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) a nivel nacional y territorial.

Con este fin, el libro prevé la adquisición de nuevos conocimientos, herramientas y metodologías para la gestión y evaluación de políticas públicas basadas en CTI. De igual manera, busca mejorar la capacidad de gestión y evaluación de estas políticas para enfrentar los desafíos contemporáneos.

lunes, 3 de febrero de 2025

Fara Madrigal: una actriz inmensamente feliz


Por Laura de la C. González Trujillo

Más de cuatro décadas de trayectoria en la actuación concretan el anhelo de Fara Madrigal, quien entre juegos y pasatiempos de la infancia soñaba con el arte de interpretar personajes y encarnar sobre la escena historias y realidades diversas.

"En las escuelas siempre me vinculé a los grupos de aficionados, fue en 1976 que hice las pruebas para el recién creado Instituto Superior de Arte (ISA). Allí comencé a estudiar y tuve la dicha de recibir clases de maestros maravillosos como Mario Balmaseda, Flora Lauten y profesores de la academia de Stanislavski que nos dieron una excelente formación", rememoró.

Titulada en 1981, la primera graduación de la Universidad de las Artes, se trasladó a realizar su servicio social en el Conjunto Dramático de Matanzas, y más tarde laboró en la creación de la sala Milanés y la transformación del colectivo hacia lo que se conoce como teatro El Mirón Cubano en esta ciudad, donde desde entonces desarrolla su vida profesional.

domingo, 2 de febrero de 2025

Economizar en casa

 


Por Aurika Rubio

Cualquier consejo para ahorrar en casa viene muy bien, y pueden ponerlo en práctica todos los integrantes de la familia. Debes tener en cuenta, además, que ayudas desde tu hogar al ahorro del país. Por eso es importante que:

· Planifica la iluminación. Ella representa un alto por ciento del consumo energético. Potencia la luz puntual: la indirecta consume más. Además, si pintas las paredes y el techo de un color claro, ganas en luminosidad.

sábado, 1 de febrero de 2025

Creada plataforma pionera en la decolonización del conocimiento

Por Aime Sosa Pompa

Los aportes de las mujeres a las sociedades es un punto de debate decisivo ante los múltiples desafíos que demandan los actuales análisis decoloniales.

Por ello, se pondera la constitución oficial de la sección científica de Afroepistemologías y Geo-corpopolítica de África y sus Diásporas, en un encuentro realizado en la Casa Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana.

Este es un espacio pionero en Cuba que forma parte de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas. Como primer proyecto de su tipo en el país, representa un avance significativo en la lucha por la decolonización del conocimiento y la reivindicación de los saberes africanos y sus diásporas; entre ellos el de las antecesoras y defensoras de ese legado.