Por Aime Sosa Pompa
Los aportes de las mujeres a las sociedades es un punto de debate decisivo ante los múltiples desafíos que demandan los actuales análisis decoloniales.
Por ello, se pondera la constitución oficial de la sección científica de Afroepistemologías y Geo-corpopolítica de África y sus Diásporas, en un encuentro realizado en la Casa Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana.
Este es un espacio pionero en Cuba que forma parte de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas. Como primer proyecto de su tipo en el país, representa un avance significativo en la lucha por la decolonización del conocimiento y la reivindicación de los saberes africanos y sus diásporas; entre ellos el de las antecesoras y defensoras de ese legado.
Este naciente ámbito de carácter interdisciplinario y transdisciplinario, que trabaja desde la investigación, la docencia y la extensión comunitaria tiene como propósito general abordar temas cruciales como el papel de las mujeres en la sociedad, los racismos epistémicos, la economía política del racismo, la crisis climática y los traumas coloniales con sus procesos de sanación.
Es destacable que busca promover momentos de reparación y restauración de los valores culturales africanos, desafiando las estructuras coloniales, clasistas y patriarcales que aún persisten y se reproducen en dinámicas sociales, instituciones y espacios pluriversos.
El evento inaugural contó con la presencia de destacados académicos y activistas, tanto nacionales como internacionales. Entre los miembros fundadores se encuentran el Dr. C. José Manuel Ubals, y las MSc. Valía Esther Miranda, Yanelexy Soto, Yaniset Nuñez, Vivían Giro y el MsC Jeffers Lacroax, quienes establecieron su compromiso con esta iniciativa que aporta una construcción ética y emancipadora necesaria.
Coordinada por la Dra. C. Maydi Estrada Bayona, esta sección se presenta como un tejido de “sentipensares” que busca visibilizar y revalorizar una diversidad epistémica históricamente marginada en Cuba y en la región.
Con su enfoque en la interculturalidad y la justicia social, esta plataforma no solo marca un hito académico, sino que también abre un camino hacia la comprensión y el reconocimiento alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. De esta manera, se abren paso múltiples cartografías gracias a las contribuciones de mujeres con sus voces diversas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario