viernes, 26 de enero de 2024

Sunilda, federada dirigente y con la gran escuela que es la familia



Por Aime Sosa Pompa

Atender el celular, pendiente de la llegada de la niña a la casa, pues se está entrenando en sus primeros días sola en casa; seguir de cerca las necesidades y preguntas de otras compañeras de trabajo en la Casona de la calle San Félix, enseñar el video que le llevaron las Marianas del Tercer Frente y de paso, ir contestando todas las preguntas que se nos ocurren...

Así fue de agitado para todos, menos para ella, el intercambio con Sunilda Montes de Oca Tito, en la sede santiaguera de la Federación de Mujeres Cubanas. Revista Mujeres intercambió con la integrante del secretariado de la esfera ideológica, en una provincia con grandes compromisos que serán debatidos en el próximo XI Congreso de la FMC.

jueves, 25 de enero de 2024

Publican en Gaceta Oficial Decreto Ley del Régimen laboral de las personas privadas de libertad (+Podcast)


Por Isel Quintana Freyre

El Decreto-ley del régimen laboral especial de las personas privadas de libertad, que trabajan dentro o fuera de los establecimientos penitenciarios tiene como objeto establecer el régimen laboral especial aplicable a las personas naturales cubanas o extranjeras, que cumplen sanciones penales en los establecimientos penitenciarios, en lo adelante personas privadas de libertad, que se incorporan al trabajo dentro o fuera de dichos establecimientos durante la sanción penal o medida cautelar de prisión provisional impuesta.

Cuando la voluntad se convierte en fuerza


Fotos: De la autora y cortesía de Riselda Guzmán

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Una gran victoria familiar y personal acaba de concretar la joven camagüeyana Niurvis Caridad Caballero Tamayo tras su reciente graduación como arquitecta por la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Durante la conversación con ella, el pasado 17 de enero, cuando esa casa de altos estudios entregó los títulos a quienes concluyeron su formación profesional en el 2023, desbordaba satisfacción, no dejaba de recibir felicitaciones, y eran muchas las fotografías con amigos y familiares para eternizar el trascendental momento.

Y es que Niurvis representa cuánto puede lograrse cuando la fuerza proviene de la voluntad, el empeño y el respaldo de muchos corazones.

miércoles, 24 de enero de 2024

Jugar y crecer feliz


Por Marilys Suarez Moreno

La cuestión básica en la crianza y educación de los hijos  e hijas es amarles y hacérselos saber. Esto no es una técnica ni un procedimiento, sino un sentimiento, una condición cardinal para padres y madres. De hecho, las acciones adecuadas surgen, la mayoría de las veces, sin técnicas aprendidas o recetas ajenas. Brota, eso sí, cuando hay un genuino y profundo sentimiento de aceptación y amor hacia el niño o niña. Sin esa emoción y esa ternura únicas que prodiga la familia, no hay ciencia en el mundo que logre criar y educar bien. Pasa como con los cimientos de una vivienda, si sus bases no son las exigidas para ello, no hay arquitectura que consiga erigir la más bella de las edificaciones.

martes, 23 de enero de 2024

El teatro cubano: una historia de arte, diversidad y resistencia


Yaité Ruiz, joven actriz con múltiples premios dentro del teatro cubano. Foto: Tomada de Cubahora.


Por Lianne Garbey Bicet

Cada 22 de enero, se celebra el día del teatro cubano, en conmemoración a los sucesos ocurridos en 1869 en la sala Villanueva de La Habana, cuando un grito de “¡Viva Cuba libre!” resonó en el auditorio, durante el estreno de la obra "Perro huevero, aunque le quemen el hocico", y se convirtió en un símbolo de la lucha por la independencia de Cuba.

Desde aquel momento histórico, el teatro ha tenido una rica y variada trayectoria, que ha abarcado diversos géneros, estilos y tendencias. El teatro cubano ha sido también un espacio de crítica, reflexión y resistencia, que ha expresado las contradicciones, los conflictos y los sueños de la sociedad cubana.

Así, el teatro ha acompañado los procesos históricos, políticos y culturales de la Isla, desde la lucha por la independencia hasta la Revolución, pasando por el período especial y la actualidad.Entre los autores más destacados se encuentran Virgilio Piñera, José Triana, Abelardo Estorino, Carlos Díaz, Raquel Carrió y Flora Lauten.