miércoles, 13 de diciembre de 2023

Levante: una película para reflexionar y promover el cambio



Por Lianne Garbey Bicet

En estos días de diciembre, en que La Habana recibe los vientos invernales, la edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano es uno de los mejores planes para visitantes y habitantes de esta ciudad, con una amplia variedad de filmes. Enamorada del ambiente que se respira por estos días en las diferentes salas que integran el Proyecto 23, no quise perderme la oportunidad de ver una de las películas más esperadas: Levante, de la brasileña Lillah Halla.

martes, 12 de diciembre de 2023

Inicia VIII Taller Internacional “Rodrigo Espina In Memoriam”



Por Aime Sosa Pompa

Con el propósito de ahondar y actualizar el conocimiento en torno a las culturas y las desigualdades, sesionará en la Biblioteca Nacional José Martí el VIII Taller Internacional “Rodrigo Espina In Memoriam”. Este evento, organizado por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) con su Plataformas para el diálogo Social, cuenta además con el auspicio de la Oficina de UNICEF Cuba.

El amplio programa tendrá lugar este 12 y 13 de diciembre de forma presencial y virtual. La socialización y los debates marcarán las disertaciones en múltiples mesas de trabajo y en los grupos conectados por las redes sociales.

La diversidad de ejes como el emprendimiento, las vulnerabilidades, el quehacer comunitario con jóvenes, niñas y niños; además de tópicos como la interseccionalidad, equidades y las políticas sociales indican desde ya el alcance de este encuentro, en el cual participarán investigadores de Cuba, China, Brasil, Argentina y Uruguay, entre otros países.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Niurka, entre las cifras de una pasión multiplicada


Texto y fotos: Laura de la C. González Trujillo Especial de la ACN para Mujeres

Marcaba nueve minutos y 58 segundos la grabadora del móvil, el deber de continuar con el trabajo mediaba la conversación; conocer a una mujer como Niurka Marrero Pérez, carismática y elocuente, representa sin dudas una de las bondades de la profesión periodística.

Esta matancera es de las que prefiere los tratamientos de tú. Las formalidades, dijo, vienen a entorpecer el diálogo. Su carácter desenfadado y sinceridad son quizás sus mayores fortalezas como excelente comunicadora, buena con las palabras; sin embargo, ya suma cuatro décadas de trabajo con los números en el ramo bancario.

Sara Gómez: pionera del cine cubano y voz de las mujeres del séptimo arte

Tomada de Mujeres en Red


Por Lianne Garbey Bicet

A propósito de la 44ª edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, es imprescindible evocar la figura y el legado de Sara Gómez, una cineasta cubana cuya obra y vida han sido fundamentales en la configuración del cine en Cuba y en la inserción de la mujer en este arte.

Nacida en La Habana en 1942, Sara Gómez se alzó como una voz única en el panorama cinematográfico cubano. Su carrera, aunque corta debido a su prematura muerte en 1974, fue intensamente prolífica y significativa. Gómez se unió al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1961, poco después de su fundación, en un momento en que Cuba estaba redefiniendo su identidad cultural y política.

Como la primera mujer cineasta en el ICAIC, Gómez no solo rompió barreras de género en un campo dominado por hombres, sino que también introdujo una perspectiva social única en sus obras. Su enfoque en temas como el racismo, la desigualdad de género y los desafíos de la vida urbana y rural en nuestro país la distinguió como una narradora audaz y comprometida.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Los golpes del silencio

 


Por Marilys Suárez Moreno

Noviembre, en su día 25, se dedica al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para dar inicio a una jornada que se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Dos temas que se imbrican y no tienen días ni horas, porque para muchas mujeres en el mundo la violencia de género en el ámbito doméstico y familiar resulta recurrente.

En Cuba no estamos exentos de ese flagelo. Golpes, insultos, gritos, vejámenes, desprecio, sometimiento y hasta prohibiciones y amenazas de muerte forman parte del ilimitado mundo de los que hacen de la violencia un modus vivendi, pues es característico de este tipo de relación, la humillación física y sicológica de la víctima.

Expertos en el tema aseguran que la violencia de género es estructural y sistémica y comprende un conjunto de actitudes, expresiones y manifestaciones de diversas índoles.Un único objetivo guía a los violentadores: someter, degradar y controlar a sus víctimas, causarles sufrimiento físico y psíquico y, en no pocas ocasiones, hasta la muerte.