miércoles, 13 de agosto de 2025

Fidel Castro Ruz, Mujeres y Revolución (+Descarga)

 

Una historia contada desde la voz, la memoria y el compromiso feminista

Por Marilys Zayas Shuman

Hablar del libro Fidel Castro Ruz, Mujeres y Revolución, es abrir una puerta a una conversación que comenzó hace más de seis décadas y que sigue latiendo en el presente. No estamos ante una simple recopilación de discursos: estamos frente a un testimonio político, histórico y humano que nos permite entender cómo la Revolución Cubana pensó, sintió y actuó frente a la realidad de las mujeres.

Publicado por la Editorial de la Mujer, esta obra recoge los momentos clave en los que Fidel Castro abordó la cuestión femenina como parte inseparable del proyecto socialista. 

Desde los primeros años del proceso revolucionario, lo tuvo claro: sin mujeres, no hay revolución. Lo dijo, lo escribió, lo legisló. Y lo hizo junto a figuras como Vilma Espín, Yolanda Ferrer y tantas otras que no solo acompañaron el camino, sino que lo moldearon desde adentro.

Compilado por Yolanda Ferrer Gómez —dirigente histórica de la FMC— y Carolina Aguiar Ayerra —periodista y editora con sensibilidad política y narrativa— el libro no solo ordena los discursos, sino que los contextualiza, los analiza y los interpela.

El prólogo, titulado La Revolución de las mujeres dentro de la Revolución Socialista en Cuba, es una declaración de principios. Subraya tres ideas clave: la dialéctica entre el pensamiento de Fidel y el avance de las mujeres; el protagonismo femenino en todos los ámbitos; y la necesidad de seguir reflexionando sobre las relaciones de poder, incluso dentro de procesos revolucionarios.

La estructura del libro funciona como una línea de tiempo, una crónica del pensamiento revolucionario sobre género. El Capítulo 1 nos lleva desde el triunfo de la Revolución en 1959 hasta 1974, con los discursos fundacionales y momentos como el II Congreso de la FMC, donde Fidel empieza a delinear su visión sobre la igualdad de género. 

El Capítulo 2, que abarca de 1975 a 2005, muestra cómo esa visión inicial se convierte en política concreta: educación, participación política, leyes como el Código de la Familia, que exigía corresponsabilidad doméstica y reconocía derechos igualitarios. 

Finalmente, el Capítulo 3 amplía la mirada hacia América Latina y el Caribe, conectando la lucha cubana con los desafíos continentales por la equidad.

A medida que avanzamos en la lectura, se revelan los grandes temas que atraviesan los discursos de Fidel: la educación como pilar de la emancipación, la incorporación de las mujeres a la vida pública, la transformación legal con leyes como el Código de la Familia, y el reconocimiento del papel de la FMC como fuerza movilizadora, escuela de formación política y espacio de acción colectiva. En sus páginas no solo se lee a Fidel: se escucha a las mujeres que lo interpelaron, que lo acompañaron, que transformaron sus palabras en acción.

Este ejemplar se convierte así en una herramienta para la formación política, especialmente para las nuevas generaciones que buscan entender el vínculo entre revolución y género; un ejercicio de reflexión histórica que permite revisar cómo se construyó el imaginario de la mujer revolucionaria; y un instrumento para el activismo contemporáneo, que inspira a seguir luchando por una sociedad más justa, más equitativa, más inclusiva.

Gracias al trabajo minucioso, sensible y militante de Yolanda y Carolina, podemos recorrer el pensamiento de Fidel no como una serie de frases célebres, sino como un proceso vivo, lleno de tensiones, avances y aprendizajes. 

El texto nos muestra cómo ese pensamiento se convirtió en política de Estado, en leyes, en instituciones, en oportunidades reales, pero también nos recuerda que esa transformación no fue automática ni perfecta. Fue el resultado de luchas colectivas, de organización popular, de mujeres que se atrevieron a ocupar espacios que antes les eran negados.

Porque si algo nos enseña esta obra es que la revolución no termina cuando se conquista el poder. La revolución verdadera ocurre cuando se transforma la vida cotidiana, cuando se rompen los silencios, cuando se cuestionan los privilegios, cuando se construye igualdad desde abajo.

Así que cerrar esta reseña es, en realidad, abrir una conversación sobre lo que significa ser mujer en Cuba hoy, sobre lo que queda por conquistar. Este libro es parte de esa conversación. Tú, yo, todas nosotras, somos parte de esa historia que sigue escribiéndose.

Mujeres y Revolución: 

https://ruthtienda.com/inicio/1620-mujeres-y-revolucion.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario