
Por Marilys Zayas Shuman
En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué, intervino en el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de la región. En nombre del gobierno cubano, expresó el firme compromiso del país con la Agenda Regional de Género y con el fortalecimiento de herramientas que permitan avanzar hacia una sociedad del cuidado, centrada en la sostenibilidad de la vida, la igualdad y la dignidad de las personas.
Amarelle Boué aseveró que desde la histórica Primera Conferencia Regional celebrada en La Habana en 1977, Cuba ha mantenido una postura activa y progresista en materia de género.
Hoy, ese compromiso se traduce en políticas públicas informadas, basadas en datos desagregados por sexo y construidas desde una mirada interseccional que reconoce la diversidad y los derechos de todas las mujeres.
Subrayó el valor estratégico del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe como herramienta regional para el monitoreo de indicadores oficiales, la comparabilidad entre países, el seguimiento de acuerdos internacionales y el fortalecimiento de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres.
En sintonía con esta visión, explicó que Cuba ha impulsado su propio Observatorio sobre Igualdad de Género, como parte del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.
Esta iniciativa, liderada por la FMC, su Centro de Estudios de la Mujer y la Oficina Nacional de Estadística e Información, ha contado con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la División de Asuntos de Género de la CEPAL y otras agencias del Sistema de Naciones Unidas radicadas en Cuba.
A dos años de su puesta en marcha, el observatorio cubano cuenta con 33 indicadores estadísticos que responden a las siete áreas de especial atención del Programa Nacional. Además, incluye un repositorio actualizado del marco jurídico y de las políticas públicas con perspectiva de género, así como investigaciones e informes nacionales, entre ellos el destacado “Informe sobre la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción a 30 años de Beijing”.
De los 33 indicadores, 20 han sido actualizados, lo que representa un 66,3 % de avance. Más del 50 % están alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluyendo 9 vinculados directamente al ODS 5 y a la Agenda Regional de Género.
Como novedad, este año se incorporó la interface de población correspondiente a 2024, junto con un tablero provincial y municipal que abarca datos desde 2013 hasta 2024.
Teresa Amarelle Boué concluyó reiterando la responsabilidad de Cuba con la producción de estadísticas, el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género. “Nuestro compromiso con la igualdad y el empoderamiento de las mujeres es firme, sostenido y profundamente arraigado en la historia de nuestra Revolución”, afirmó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario