martes, 7 de mayo de 2024

La Niñita de Güines

 


Por Marilys Suárez Moreno

La Niñita, como le decían, se llamó Inocencia Valdés Fraga y nació en Güines, el 28 de diciembre de 1868 en el seno de un familia negra y pobre. Su padre era un obrero tabacalero y la madre ama de casa, pero ambos criaron a sus tres hijas en el amor a la patria y el ejemplo de una familia unida, signada por las luchas sociales de su época.

La emigración obligada del padre a los Estados Unidos, perseguido por su contribución a la lucha independentista, separó a la familia por unos años. Lapso en que la madre de Inocencia y sus otras dos hijas tuvo que arreglárselas como pudo para sostenerse ella y a su familia. Casi cinco años después la madre de Inocencia Valdés no pudo seguir soportando los vejámenes de las autoridades coloniales a que era sometida ella y sus hijas y marcho también a Tampa donde radicaba su esposo, a reunirse con éste.

Poco tiempo después, la familia Valdés-Fraga estaban instalados en una pequeña casa de la calle Duval, conocida por el vecindario como “la casa de la bandera”, por ondear siempre allí la enseña de la estrella solitaria.. En ese ambiente de fervor patriótico creció La Niñita, quien a pesar de su corta edad y en compañía de sus hermanas, fue capaz de realizar y cumplir con éxito numerosas tareas y apoyar a sus padres en cuantas responsabilidades se les encomendó.

lunes, 6 de mayo de 2024

El gran patrimonio africano al que le debemos la vida

 



Por Aime Sosa Pompa

En el calendario de las celebraciones mundiales, mayo podría llamarse el mes del respeto y la consideración a África, un continente reconocido también como la cuna de la humanidad. Su patrimonio, tan vasto como diverso, es motivo de atención cada 5 de mayo, por un decreto de la UNESCO fechado en 1992 que reconoce al Día Mundial del Patrimonio Africano, mientras promueve las intenciones de valorar, en todo el planeta, las huellas de su valioso legado cultural y natural. Es aún una necesidad realzar lo ancestral y prodigioso de sus aportes, pues como bien recuerda un proverbio del pueblo igbo: “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador”.

La variedad de esa amplia región es tal, que su geografía y entorno natural no solo tienen a los hitos más grandes de la Tierra, también les acompañan las pobrezas y los golpes de Estado; extremos que parecen alejados, pero no. Tantos años de despojo y exterminio de todo tipo han hecho patente lo que se dice en Etiopía: “El mal penetra como una aguja y luego es como un roble”.

Al igual que en otras partes del mundo, el influjo de África llegó hasta el Caribe, donde fue inmenso y potente. Se dice que los primeros africanos entraron a las islas en las carabelas de los ibéricos, llevando sobre sí las huellas de otros siglos de dominación. Después de un exterminio insólito y repetido en disímiles latitudes, comenzaron a llegar africanas y africanos que fueron despojados de sus tierras, mundos y creencias firmes; para entrar en una presencia perenne entre las aguas, los árboles, la misma luna, el mismo sol. Y de una manera o de otra, a la fuerza o por voluntad propia, se insertaron a un modo de ser y pertenecer en estos mares. Quizás ese designio podría abreviarse con un proverbio kongo: “Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran”.

Isi Veitía Coba, la joven de Quemadito devenida mujer de ciencia

 

Fotos: Oscar Alfonso Sosa


Por Roxana Hernández Puente

El paso de los años, desde aquel momento en que acomodó en una mochila su aventura estudiantil que la llevaría al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Eusebio Olivera, le regala toda la razón a Isi Veitía Coba: sería una mujer de ciencia.

La muchacha de Quemadito, en el municipio Fomento, lo cuenta con esa sonrisa tranquila y la firmeza que le acompañan en los escenarios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de Sancti Spíritus, sitio que conoció por vez primera en 2005, en las prácticas laborales del cuarto año de la carrera de Biología, y donde dos abriles más tarde comenzaría su vida profesional.

viernes, 3 de mayo de 2024

Culmina Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y contra el imperialismo


Fotos tomadas de Cubainformación

Por Aime Sosa Pompa

Con la asistencia de más de mil activistas de todos los continentes, amigas y amigos del pueblo cubano, culminó el Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y contra el imperialismo, en La Habana.

El evento tuvo, entre sus actividades, la visita a colectivos laborales y la participación en el desfile celebrado el Primero de Mayo en la Tribuna Antimperialista José Martí.

En la última jornada, desarrollada en el Palacio de las Convenciones, se reconoció la solidaridad y compromiso militante de los asistentes y el respaldo a Palestina Libre. Estuvieron presentes el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) Ulises Guilarte de Nacimiento; Fernando González LLort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), y Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), entre otros dirigentes.

La Asociación Cubana de Producción Animal por el empoderamiento de las mujeres


Tomada de TV Yumurí

Por Aime Sosa Pompa

La Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) está celebrando, durante todo este año, su aniversario 50, con la voluntad de empoderar a las mujeres en los ámbitos agropecuarios y agrícolas, desde el movimiento cooperativo y el fortalecimiento de las fincas de todo el territorio nacional.

En medio de un contexto difícil, su membresía participa en las acciones de aprendizajes colaborativos, capacitación y adopción de nuevas tecnologías, enriqueciendo el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.

Para estar al tanto de los propósitos de sensibilización del tema de género y una cultura de equidad, la revista Mujeres conversó con Aurelia Castellanos Quintero, su presidenta en La Habana.