lunes, 4 de marzo de 2024

Yurian Mejías: desde la base con la FMC protagonista




A pocos días de iniciarse el XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Revista Mujeres te acerca a la impronta, historias, sueños y desafíos de federadas de diferentes regiones del país.

Con la realización de Isel Quintana Freyre, la serie de Podcasts ¡Soy Cubana! te invita a pensar y construir la FMC que soñamos. ¡Súmate y sé parte de este camino!

Hoy te compartimos el sentir de Yurian Mejías Rodríguez, abogada y consultora jurídica en la provincia de Pinar del Río.

Carema Sarabia: prefiero ser de la tropa que obra



Texto y fotos: Laura González Trujillo Especial de la ACN para Mujeres

Del equipo que suma, del que construye y aporta cada día un poco más a la justicia social, prefiere ser Carema Sarabia Águila, integrante más joven de la delegación que representará a Matanzas en el XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Como estudiante de Medicina de sexto año de la Universidad de Ciencias Médicas del territorio yumurino (UCMM) prefiere definirse, aunque a sus 23 años ya acumula una destacada trayectoria dentro de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), organización en la que desde hace un año ocupa la responsabilidad de secretaria nacional de docencia e investigación.



El arte de sanar afirmó apasionarla desde los primeros años de la carrera, y decidirse por la especialidad de Hematología resultó difícil frente a un universo que la cautivó en cada una de sus aristas y en el que hoy ansía crecer y titularse como Doctora en Ciencias.

viernes, 1 de marzo de 2024

Ireti y las esperanzas de la primera librería afrocentrada en Cuba

 


Por Aime Sosa Pompa

A Katiuska Govin Zambrana deben conocerla en todas las librerías y sitios de La Habana y aún más allá, donde exista un ejemplar con un gran tema y universo de pensamientos e ideas, que se puede decir con la sencillez de pocas palabras llenas de ofrendas: lo afro. Sin embargo, debe haber recibido muy pocas respuestas positivas a sus búsquedas y largas pesquisas. Hoy en día su interés y orgullo es soberanamente real, pues abrió sus puertas, físicas y digitales, la primera librería afrocentrada de Cuba.

En todo el mundo se están creando espacios similares, que responden a un reclamo del saber y de la custodia de las memorias que muchas veces se invisibilizan o se silencian, a pesar del influjo que tiene la cultura impresa que aborda este tema.

Centrarse en lo afro, y específicamente en la literatura afro centrada, como explica Katiuska, “es promocionar, divulgar y difundir la palabra negra, o se pudiera decir también la escrita por personas negras o no, porque hay personas no negras que han escrito acerca de la negritud que también son significativas y es importante leerlas”. La primera entrevista de este espacio fue en exclusiva para la Revista Mujeres.

jueves, 29 de febrero de 2024

Aurely: la FMC una gran familia


Fotos: Cortesía de la entrevistada


Por Yoslaine Sánchez Arronte Especial de la ACN para Mujeres

Aunque de manera oficial llegué a ella a los 14 años de edad, desde pequeña veía a mis abuelas fundadoras de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)- y a mi mamá en los quehaceres de la organización, aseguró la joven Aurely Álvarez Suárez.

Residente en el municipio de Viñales, no duda en calificar de gran familia a la Federación, que "me ha dado muchas satisfacciones, en tanto es un legado familiar al cual debo honrar desde mi bloque Valle Grande, aseveró.

Delegada al XI Congreso de la organización por la provincia más occidental, Aurely es graduada de Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

A sus 29 años de edad, hoy se desempeña como especialista comercial en la sucursal del Banco Popular de Ahorro de ese territorio y vincula su profesión con las tareas de la FMC.

“El arte del reciclaje”: una exposición con dos lideresas emprendedoras


Fotos: Alessandra Valera Padilla

Por Aime Sosa Pompa

“El arte desde el reciclaje” es una exposición con más de 50 de piezas, resultado de una alianza entre dos experiencias comunitarias habaneras: “Reciclando Mejor salud” y "Asili na Maisha"; y se podrá apreciar hasta el próximo de 11 de marzo en la Galería de Arte 10 de Octubre.

Propuestas interesantes se acoplan en un mismo espacio, exactamente en la Calzada de 10 de Octubre, esquina Carmen; como resultado de los sueños y resultados de una colaboración necesaria para estos tiempos de empoderamientos colectivos. Se trata de un reciclaje que va más allá de simplemente reducir la cantidad de desechos, es dar nueva vida a objetos que de otro modo terminarían en la basura. Entonces, la creatividad florece y se encuentran formas inusuales de reutilizar elementos cotidianos.

Ambos proyectos tienen en común la utilización de desechos materiales como resinas, pigmentos naturales, aglutinantes, tintes de alimentos, polvos de ladrillo y otros minerales, además de cartón, papel periódico, yutes, recorterías de piel y telas, pomos, latas y botellas, caracoles, cáscaras de huevos; entre muchos otros.