martes, 8 de julio de 2025

Actualizan datos del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género


Conferencia de prensa: actualización del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género.

Por Rosmerys Bernal Piña 

En 2024 un total de 76 mujeres en Cuba, mayores de 15 años, fueron víctimas de asesinato por razones de género, de ellas 55 a manos de su pareja o ex-pareja, informaron este martes especialistas de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Como parte de la última actualización del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG), que refleja estos datos obtenidos de los procesos judiciales del pasado año, se conoció que más del 70 por ciento de los casos tuvo lugar en el hogar y quedaron 70 menores de edad sin el amparo materno.

Las edades de las víctimas oscilan entre 20 y 44 años de edad, principalmente, seguida del grupo etario de 45 a 59, y las provincias en las que más casos se presentaron fueron La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas.

La cantidad de pequeños que quedaron huérfanos, el lugar del hecho y la relación de la víctima con el agresor son datos que se incorporan este año a la información analizada en los indicadores del OCIG, resaltó Anays Montequín Jiménez, estadística Nacional Superior del Centro de Estudios de Población y Desarrollo.


Otro de los indicadores actualizados fueron los correspondientes a la población femenina de más de 15 años, víctima de delitos sexuales, juzgados en procesos judiciales.

La información publicada precisa que en 2024 se juzgaron 230 casos en los tribunales, de ellos 120 corresponden al delito de agresión sexual y 110 a otros tipos de violencia sexual.


Las provincias con mayor cantidad de casos de agresión sexual fueron La Habana, Granma, Ciego de Ávila y Las Tunas y el grupo de edad más afectado es el de 20 a 44 años, seguido de adolescentes de 15 a 17 años.

Por otro lado, el indicador referido a la Tasa de fecundidad de niñas y adolescentes indica un ligero descenso a nivel nacional, apuntaron los especialistas. 

En el grupo de 15 a 19 años se reportan 50 nacimientos por cada 1000 adolescentes, siendo las provincias orientales las que mantienen las tasas más altas de fecundidad. Granma, por ejemplo, por varios años supera los 65 nacimientos por cada 1000 muchachas.

El Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género se nutre de los datos de la ONEI y la información complementaria de organismos como el Tribunal y la Fiscalía, entre otros. 

Es una herramienta que recopila procesos y visibiliza indicadores estadísticos relacionados con la situación y posición de mujeres y hombres en la sociedad.

Desarrollado por la ONEI y la Federación de Mujeres Cubanas, el Observatorio cuenta con un total de 33 indicadores, de los cuales 21 han sido actualizados hasta este momento. 

Contiene información acerca del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres por cada Área de Especial Atención, investigaciones e informes con enfoque de género y un Marco Normativo.









No hay comentarios:

Publicar un comentario