Por Marilys Zayas Shuman
La sociedad civil cubana alza su voz una vez más en el XVI Foro contra el bloqueo, que se celebra este 24 de octubre, justo cuando se recuerdan los 80 años de la fundación de las Naciones Unidas.
Bajo el tema del impacto devastador de las crueles y coercitivas acciones impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos, el encuentro, tiene como sede la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas.
Se trata de una plataforma para que diversas organizaciones expongan cómo se obstaculizan metas, objetivos y actividades dirigidas al bienestar de la población cubana.
Norma Goicochea Estenoz, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), en las palabras de bienvenida, realzó que es "el bloqueo más largo de la historia que socava todos los propósitos y principios consagrados en la Carta de la Organización. Es una afrenta para la humanidad que se mantenga este bloqueo a un pueblo; es un genocidio, es una violación total de normas y de derechos internacionales".
"Una vez más decimos: no al bloqueo. Y venimos aquí para demostrar fehacientemente que las causas básicas de los problemas económicos y sociales que enfrenta nuestro país radican en el bloqueo económico, comercial, financiero y tecnológico al que estamos sometidos, y no responden de ninguna manera a la campaña que dice que el Estado no aplica las políticas públicas", apuntó la presidenta de la ACNU.
Posteriormente tomaron la palabra el Sr. Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, y Lilia María Zamora Rodríguez, directora de América Latina y Caribe del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
Zamora Rodríguez enfatizó en su intervención que "la lucha contra el bloqueo es la convocatoria número 1 del movimiento mundial de solidaridad con Cuba en apoyo y acompañamiento a la Revolución cubana".
Agregó que al concluir el primer semestre de este año, la mayoría de las más de 10 mil acciones en la región, denuncian el bloqueo y la reinclusión de Cuba en la bochornosa y unilateral lista de países que patrocinan el terrorismo.
En ese contexto, se desarrolla un panel dedicado al impacto del bloqueo en el quehacer de las organizaciones vinculadas a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional de la población cubana.
También está previsto dedicar esta jornada al impacto del bloqueo en las organizaciones de personas con discapacidad, con la presentación de vídeos y las intervenciones de los presidentes de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (ACLIFIM), la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), la Asociación Nacional del Ciego (ANCI) y la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Intelectual (ACPDI).
Entre los asistentes al evento se encuentran miembros de la sociedad civil cubana asociada a la ONU y diversos gremios, movimientos y colaboradores.
Además, participan representantes de las sociedades cubanas de Cardiología, Pediatría y Hematología para denunciar el costo humano de esas crueles acciones en áreas médicas críticas.
Este XVI Foro de la Sociedad Civil Cubana sobre el costo económico, comercial, financiero y tecnológico del bloqueo se suma a las denuncias sobre un tema que marca la vida cotidiana del archipiélago.


No hay comentarios:
Publicar un comentario