Texto y foto: Aime Sosa Pompa
Con el compromiso de la sociedad civil cubana de continuar construyendo una Cuba socialista, próspera, sostenible, independiente y soberana, cerró el XXI Foro contra el Bloqueo desarrollado la víspera en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas, en La Habana.
En las conclusiones, Norma Goicochea Estenoz, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), reconocía que estaban: "profundamente consternados y conmovidos por las vivencias y experiencias expuestas en nuestro foro que ratifica el carácter criminal de esta política aplicada contra Cuba y su población durante más de seis décadas.
Denunciamos, dijo, los nefastos efectos del bloqueo en el cumplimiento de los fines, objetivos y las actividades de las organizaciones y otros actores de la sociedad civil cubana.
Una treintena de representantes de disímiles organizaciones y asociaciones, al tomar la palabra subrayaron que el bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de toda la población cubana, incluidos el derecho a la vida, a la alimentación, al más alto nivel posible de salud y a vivir sin pobreza y sin discriminación, tal como han reconocido expertos del Consejo de Derechos Humanos.
Entre los momentos más impactantes estuvo la presentación de vídeos y las intervenciones de los presidentes de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (ACLIFIM), la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), la Asociación Nacional del Ciego (ANCI) y la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Intelectual (ACPDI).
Mabel Ballesteros López, presidenta de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Aclifim), habló en nombre de las más de 94 mil personas con discapacidad registradas hoy en Cuba:
"Cuando una persona con discapacidad no tiene el medio para su desplazamiento y poder realizar su vida diaria con autonomía, esto causa daños psicológicos y pérdida de muchas ganas de hacer y de vivir", destacó.
"Es una frustración humana que nada interesa a los que continúan patrocinando y apoyando la guerra y el genocidio. Hoy las sillas de ruedas están en malas condiciones. Pero no hay cómo adquirir ni las piezas ni los recambios, no hay nada de eso. Hay 10 mil demandas planteadas de personas que hoy no tienen la ayuda para la movilidad. Es una existencia real de una política que se está haciendo cruelmente y que no nos permite buscar precio económico para resolver este tipo de dificultad."
Esther María La O Ochoa, Teté, directora de la escuela especial “Solidaridad con Panamá”, que la describió como “la más bella, la más linda”, inició su intervención reconociendo el carácter único de su centro, fundado el 31 de diciembre de 1989, y señalando que la educación especial en Cuba es una decisión política del Estado, a pesar de su alto costo.
La directora enfatizó que, aunque se sufren los efectos : "en mi escuela no hay cabeza bloqueada. En mi escuela se trabaja con amor, con dedicación, con ternura, con tiempo duro, pero sin perder el corazón y sin perder la ternura".
Gisela Arandia, investigadora, escritora y periodista, doctora en Ciencias Filosóficas de la Universidad de La Habana, comentó aspectos de mucho impacto: "La primera es que Estados Unidos no ha entendido nunca que un país que no tiene petróleo, minerales raros, grandes riquezas, se niegue a aceptar la subalternidad, a convertirse en colonia como estatus permanente.
Lo segundo que quería decir es que el presidente actual, tiene al crimen y el genocidio como son sus tareas permanentes. Él ha sido el único que ha ido donde un sector visceralmente enemigo de Cuba, un sector de Miami, un sector del exilio que no perdona que Cuba sea un país socialista a 90 millas.
En ese grupo está esa venganza, ese odio, ese rechazo a aceptar que Cuba está viva, que Cuba vive, que Cuba trabaja. Cuba hizo vacunas para que una gran parte de esta sociedad viviera, y eso no hubiera sido posible en muchos lugares del mundo.
En Cuba, este país pobre, devastado, asediado, fue posible. Y fue posible porque está ese espíritu, ese espíritu de lucha, como dijo Maceo.
He tenido la posibilidad de estar en Estados Unidos en algunos momentos, y considero que hay un elemento muy importante y decisivo: en el pueblo de Estados Unidos, en su población, hay solidaridad, hay ejemplos como el de Elián González, los Cinco Héroe. Una cantidad de acontecimientos que demuestran que el pueblo de Estados Unidos no está de acuerdo con lo que llaman el "estado profundo", donde prevalece el crimen, las armas y la mendicidad".
Cerró su intervención con claridad: "Me siento muy identificada con este panel porque es un panel del humanismo y el humanismo no está vigente en el mundo, porque si lo estuviera, Palestina ya hubiera tenido otro destino. Hay un proceso civilizatorio donde lo que prevalece, desgraciadamente, es el egoísmo y el crimen".

No hay comentarios:
Publicar un comentario