jueves, 27 de marzo de 2025

Violencias y género, sensibilidades y avances en el marco de las ciencias penales


Por Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

La detección temprana como elemento clave para combatir la violencia de género fue idea central en la segunda jornada del XVI Encuentro Internacional de Ciencias Penales y el IV Evento Legalidad, Derecho y Sociedad. 

La Sala 5 del Palacio de las Convenciones de La Habana acogió a fiscales e investigadoras de diversas instituciones que conferenciaron sobre estereotipos de género, violencias contra mujeres y niñas, así como el rol de la Fiscalía en su enfrentamiento. 

En la primera intervención, la Dra. Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas, coincidió en que las formas de actuar sobre los estereotipos permitirá un mejor cumplimiento de las funciones de cada organismo: “Es necesario reforzar las campañas de sensibilización para desmantelar las actitudes patriarcales y los estereotipos profundamente arraigados sobre las funciones y responsabilidades de las mujeres y los hombres en la familia y en la sociedad; y en cooperación con las organizaciones de la sociedad civil, dirigentes comunitarios, maestros, etcétera”.

“Se tiene un marco jurídico protector”, enfatizó, perfectible en muchos aspectos, pero válido para enfrentar las violencias, “solo necesitamos desbloquear los estereotipos que subyacen en nuestra subjetividad y que muchas veces condicionan los modos de actuación. Es decir, que nos urge ponernos lentes de género.”

La también profesora titular de Derecho de Familia de la Universidad de La Habana aclaró que “a nivel nacional tal vez las cosas pueden estar más claras, pero nosotros tenemos que llegar a las comunidades, a esa fiscal o fiscal que en la comunidad es quien atiende el caso concreto y que en definitiva es quien puede darle el curso adecuado para su solución”.

Bárbara Pacheco, fiscal jefa de la Dirección de Atención al Ciudadano de la FGR y presidenta de la sala, valoró la importancia del tema y el tratamiento brindado en el evento, destacando la necesidad de un "cambio de mentalidad de los operadores de la justicia" en el abordaje de las diferentes aristas del tema.

De gran relevancia resultó la presentación de algunos resultados preliminares del desarrollo de una herramienta para la medición de la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género, por parte de Ana Hernández Mur, Fiscal Jefe de Dirección de Información y Análisis de la FGR y Milagros Suárez Escobar, Fiscal Jefe de Departamento.  

Para Hernández Mur, “este es un fenómeno de tanta gravedad que la respuesta final no la encontramos en el proceso penal, que directamente va dirigido ya al resultado último.

Nosotros tenemos que anticiparnos y colocarnos desde la prevención que no es sencilla, están todos los elementos culturales, ideológicos, de idiosincrasia, normativos que pesan y que tienen relación con la violencia contra la mujer. Ahora, sí hay que trabajar en las causas, la eliminación de las consecuencias, en la identificación de los grupos de alto riesgo”.

Para la titular, es necesario georeferenciar, “trabajar directamente en esas áreas, hay que adoptar medidas de no repetición y avanzar en la reparación de las víctimas directas o indirectas y además en la transparencia de la información”. 

La herramienta tiene correspondencia con las recomendaciones internacionales, las directrices para las estadísticas y el protocolo latinoamericano para la investigación criminal de estos hechos. Está muy relacionada con la gestión de información de la ONEI y el mecanismo nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).  

Desde el punto de vista estadístico, el color de la piel, la edad, la orientación e identidad de género, están entre las más de 200 variables; lo que implica una transformación del pensamiento de la investigación y un fortalecimiento de la perspectiva de género. 

Todo ello, según la fiscal contribuye a la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas internacionales, con las cuales Cuba tiene un grandísimo compromiso. 

Asimismo tributa información para el sistema de información estadística del seguimiento del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), los indicadores de la CEPAL, y la eficiencia del sistema de justicia penal.


Por su parte, el panel "La igualdad de género como garantía de la legalidad y la protección de los derechos ciudadanos", coordinado por Fátima Abdula Ruiz, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), abordó aspectos relacionados al género y la interpretación de las normas penales en el nuevo panorama legislativo cubano. 

En este marco, Maite Navarro Navarro y Carla Suárez Padrón, especialistas de la referida institución, se refirieron al quehacer de las instituciones jurídicas en la atención, prevención y enfrentamiento sistémicos a la violencia de género en Cuba sus retos y potencialidades; así como la atención a las víctimas de violencia desde una perspectiva psicológica y social de este fenómeno, respectivamente.  

El diálogo vespertino versó en torno a "La prevención del abuso sexual infantil en línea" con la conferencia impartida por la Profesora Yeney Valido Andrés de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. 

Con el cumplimiento de esta agenda, se hizo factible la necesidad de visibilizar estas temáticas en diferentes espacios y contextos sociales, para un mayor alcance en la prevención de estos fenómenos, destacando la necesidad de políticas públicas inclusivas, educación crítica y alianzas interdisciplinarias.

Más allá de los datos o teorías, cada intervención recordó que el cambio comienza con la escucha activa de las voces que han sido silenciadas y que la construcción de sociedades más justas exige compromiso colectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario