jueves, 20 de noviembre de 2025

Maribel y sus Hormigas Locas en el entramado de emprendedoras camagüeyanas


Fotos: Cortesía de la entrevistada

Por Yamylé Fernández Rodríguez 

 “Ojalá todas las mujeres que tienen habilidades manuales o de cualquier índole tuvieran la posibilidad de sentirse apoyadas como nos hemos sentido nosotras y emprender sus propios negocios”. 

Así lo afirma Maribel Vidal Cervantes, presidenta de la filial provincial de la Asociación de Artesanos Artistas (ACAA) en Camagüey y coordinadora de un proyecto de emprendedoras denominado Hormigas Locas que, poco a poco, ha ganado visibilidad en el circuito cultural creativo de la capital agramontina. 

Compuesto por seis mujeres, todas integrantes de la ACAA, que incursionan en diversas manifestaciones de la artesanía, el entusiasta grupo nació en tiempos de la COVID-19 en el 2020 y “es fruto de la voluntad de unir talentos y ofrecer productos con una factura artística distinta como fruto de la interacción y la búsqueda constante de soluciones creativas”. 

El nombre, que siempre llama la atención, alude a una serie humorística que hace años transmitió la televisión cubana y, según Maribel, lo escogieron jocosamente porque ellas siempre están haciendo algo y en pleno movimiento como las hormigas. 

 "La idea fue creciendo y, además de comercializar sus obras, decidieron impartir cursos y talleres para enseñar y preparar para la vida a otras mujeres, ya fueran jóvenes que abandonaron los estudios, mujeres que nunca habían trabajado, jubiladas y hasta activas laboralmente que necesitaban un ingreso extra". después de "nunca habían trabajado", lo que debe ir es "u otras ya jubiladas que necesitaban un ingreso extra".

“Para sentirte bien y sentirte dueña de su propio destino es necesario ganar tu propio dinero y para ello hay que dar oportunidades y herramientas que preparen para la vida, con tal de que los negocios no sean improvisados y se vea un resultado a largo plazo”. 


Además de ello Maribel y sus hormigas tienen su propio “hormiguero” en una tertulia que realizan cada dos meses y a la que invitan a compañeras con un trabajo reconocido y que no siempre son las más visibles, lo que les permite también interactuar con otros saberes. 

“Hay muchas mujeres que hacen muchas cosas y nadie las conoce y eso es lo que tratamos nosotras de rescatar: a aquellas con un quehacer meritorio en sus ramas, cualquiera que sea, lo mismo de la ciencia, del deporte o las artes y las presentamos en la tertulia, conversamos, y es un espacio más que le ofertamos a la población”, comparte la entrevistada. 

De esa forma Hormigas Locas no solo produce artesanías, sino que también construye memorias colectivas, fortalece redes de intercambio y multiplica voces femeninas. Una experiencia muy buena para este emprendimiento camagüeyano ha sido su inserción a la Feria Arte Plaza, que casi todos los meses tiene lugar en el circuito cultural creativo del centro histórico de la ciudad de Camagüey, coordinada por la Oficina del Historiador de la urbe. 

Recuerda Maribel que la idea nació en plena pandemia como parte del proyecto de industrias creativas con financiamiento inicial de la Unión Europea y el Instituto Camões, de Portugal, y cuya ejecución estuvo a cargo de las ONGs Oikos y Care de conjunto con la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC). 

Desde el 2024 la Feria Arte Plaza en la Ciudad de los Tinajones pasó a autogestionarse por emprendedores y actores de la economía local: “Los especialistas de la OHCC, que trabajan muchísimo, se acercaron a los barrios e hicieron un levantamiento de las personas que desarrollaban diferentes manifestaciones artísticas, no solamente de la artesanía, sino también de la música, del grabado, de la literatura, en fin, ellos hicieron un levantamiento de lo que dio en llamarse el triángulo de los emprendedores que es el área que incluye la Plaza de los Trabajadores, el parque Agramonte, la galería Alejo Carpentier, la Plaza de San Juan de Dios y la Plaza del Carmen, o sea, de todos los emprendimientos de esa zona. 

“Nos sumamos a este proyecto siempre con la diferencia de que casi todos los participantes son cuentapropistas y nosotras somos miembros de la ACAA y comercializamos a través del Fondo Cubano de Bienes Culturales, porque también estamos inscritas en el Registro del Creador. Es decir, nos parecemos, pero no somos iguales, porque funcionamos económicamente de una manera diferente.

 “Sin embargo, trabajar con la OHCC ha sido una buenísima experiencia porque nos ha ayudado mucho y, sobre todo, nos ha colocado a la vista de muchas personas que no tenían idea de qué era la ACAA y cómo funcionaba”.

 En opinión de Maribel se trata de una oportunidad maravillosa para las emprendedoras en sentido general, como es el caso de las trabajadoras por cuenta propia. 


“Para nosotras, que ya tenemos un recorrido de varios años comercializando con el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la experiencia suma muchísimo porque estamos viendo cosas diferentes, maneras de hacer diferentes, pero todas confluyen para un mismo fin y realmente las mujeres sí se empoderan con esta iniciativa porque da otras posibilidades y se abre mucho el diapasón. La Feria de Plaza no pudo haber surgido en un mejor momento, porque también nos ha brindado herramientas de todo tipo, incluido profesores de economía de la Universidad de Camagüey que han impartido cursos”. 

De muy importante valora Maribel la comercialización de las obras que propicia el proyecto, pues ello les amplía el poder adquisitivo para la compra de materias primas y así continuar desarrollando el trabajo, a lo que se suma la innegable promoción de su trabajo. 

El proyecto Hormigas Locas no queda únicamente en las seis artesanas fundadoras, sino que forma parte de una red de emprendedoras en el circuito cultural creativo de la capital camagüeyana donde se entrelazan cultura, economía y empoderamiento femenino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario