domingo, 26 de octubre de 2025

Sociedad civil denuncia: bloqueo estadounidense frena el desarrollo y causa daños incalculables


Por Ayme Sosa Pompa

El recién concluido XXI Foro de la Sociedad Civil contra el bloqueo realizado el 24 de octubre en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas, en La Habana, no fue solo un espacio de denuncia, sino una plataforma de reafirmación con las voces de quienes representan la voluntad inquebrantable del pueblo cubano frente a una política diseñada para el desaliento, prevaleció el testimonio vivo de una resistencia que se construye día a día.

En la declaración final se señala que los perjuicios ocasionados a la nación cubana durante más de seis décadas de aplicación de esta ilegal y cruel política ascienden a 170.677,2 millones de dólares. Tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, se ha provocado perjuicios cuantificables por 2 billones 133.897 millones de dólares.

Detrás de tales cifras está patente una afectación prolongada a los esfuerzos del Estado y la sociedad civil para alcanzar un desarrollo sostenible. Aunque se reconoce la resiliencia y resistencia del pueblo cubano, se socava la implementación de políticas públicas en alimentación, salud y la inclusión, además, se obstaculiza el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

En los testimonios y comentarios de los asistentes al foro se reconoció como se impide la cooperación internacional y la ejecución de proyectos en la esfera alimentaria, las afectaciones al intercambio científico entre Cuba y Estados Unidos más las limitaciones al acceso a tecnologías, plataformas digitales y avances científicos, especialmente para personas con discapacidad, a las que restringe el acceso a medicamentos, tecnologías de apoyo, libros y oportunidades laborales.

Otro de los acuerdos emanados del foro anima a todas las organizaciones de la sociedad civil cubana a documentar y enviar evidencias del impacto del bloqueo para fortalecer la denuncia ante la ONU y el Secretario General.

El documento final rechaza las políticas y acciones específicas de los EE.UU, condenando la política de “máxima presión” de la administración Trump, mantenida y aplicada con rigor, repudia la calificación de la cooperación médica cubana como “trata de personas”, considerada una acción injerencista para afectar los ingresos del sistema de salud cubano y exige la exclusión de Cuba de la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo”, por carecer de justificación moral y legal.

Los participantes votaron unánimemente por reiterar el agradecimiento a las agencias de la ONU, ONG internacionales y otros actores que apoyan a Cuba, por la solidaridad con Venezuela y el respeto a su soberanía e integridad territorial, así como el respaldo a Palestina y el cese del genocidio israelí.

Un llamado a la acción se hizo patente: solicitar el apoyo masivo al proyecto de resolución presentado ante la Asamblea General de la ONU titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Más allá de las cifras millonarias en pérdidas y los complejos marcos legales violados, el foro dejó una verdad al descubierto: el bloqueo es, ante todo, un ataque a la esencia humana.

Con una voz cohesionada y documentada, la sociedad civil cubana cerró este encuentro, justo cuando se cumplían los 80 años de la constitución de las Naciones Unidas, dejando establecido un consenso nacional: el bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo y el bienestar de los cubanos

Las intervenciones, cargadas de argumentos jurídicos y experiencias humanas, constituyen un arsenal de verdades para la batalla diplomática que se libra en la ONU.

Este evento demostró que la lucha incansable contra el bloqueo no es solo una postura del gobierno, sino un reclamo legítimo y sentido de todo un pueblo, que seguirá alzando su voz hasta que prevalezcan la justicia y el derecho internacional desde una Cuba libre y soberana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario