Redacción Mujeres
En medio de una coyuntura epidemiológica compleja, Cuba despliega su capacidad científica con sentido de urgencia, vocación humanista y profunda responsabilidad colectiva. El país ha iniciado investigaciones prioritarias sobre el virus chikungunya, una enfermedad emergente que ha provocado más de 20 mil casos en el territorio nacional según el Periódico Escambray. Este esfuerzo se inscribe en el Plan Nacional para el Control de Arbovirosis, que articula saberes, instituciones y estrategias para enfrentar los desafíos sanitarios con soberanía.
Ciencia que escucha, articula y responde
El sistema de innovación en salud cubano apuesta por un enfoque integrador, donde convergen la epidemiología, la virología, la atención médica y la formación continua. La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, subraya que esta estrategia se nutre de las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, y se orienta a generar soluciones concretas para el pueblo Granma.
Estudio clínico: esperanza en movimiento
En los próximos días, comenzará el primer estudio clínico en cuatro hospitales de Matanzas y La Habana, con el propósito de evaluar la eficacia del medicamento cubano Juzvinza en el tratamiento de las inflamaciones articulares persistentes que deja el chikungunya . Este ensayo, liderado por científicos experimentados y jóvenes investigadores, representa una respuesta terapéutica rápida ante la baja inmunidad comunitaria y el carácter inédito del virus.
La doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), advierte que el aumento de contagios se debe a la intensidad del virus y a la vulnerabilidad inmunológica de la población. El control del mosquito Aedes aegypti sigue siendo una prioridad, junto a intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación .
Soberanía sanitaria y científica
“La ciencia cubana se distingue por su sentido de urgencia, su visión humanista y su profunda vocación de servicio. Cada investigación que iniciamos representa una esperanza más para nuestro pueblo y una contribución al conocimiento y la salud global”, expresó Morales Suárez a Granma.

No hay comentarios:
Publicar un comentario