Por Marilys Zayas Shuman
En Las Tunas, la voz de Dayalé Torres Diegues, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) en Las Tunas y directora del Laboratorio de Innovación Digital Ciudadana, abre un camino nuevo: “Queremos que la tecnología sea una aliada, no un obstáculo. Que las mujeres puedan mostrar lo que crean y transformar sus vidas”.
Así nació Cognitia Mujer, la primera plataforma digital en Cuba pensada para las emprendedoras, fruto de un laboratorio ciudadano que aplicó la metodología LABIC, validada en 22 países por la Secretaría General Iberoamericana. Durante cuatro días intensos, del 3 al 7 de noviembre, las mujeres de la comunidad San José, del municipio de Las Tunas, se unieron para co-diseñar una herramienta que se pareciera a ellas.
El laboratorio ciudadano: innovación con rostro femenino
Según Torres Diegues la metodología LABIC, impulsada por la División de Innovación Pública y Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana, propone un camino claro: escuchar primero, prototipar rápido y validar con las usuarias reales.
En Las Tunas, este proceso se convirtió en un espacio de co-creación donde las emprendedoras definieron cómo debía ser la plataforma que respondiera a su necesidad más urgente: vender lo que producen para mejorar la vida de sus familias y el desarrollo de su localidad.
Explica que el resultado fue un prototipo digital creado en alianza con la empresa femenina YAFEX. Soluciones Tecnológicas, con el acompañamiento de expertos internacionales y la Unión de Informáticos de Cuba. En apenas cuatro días se construyó un producto mínimo viable, probado directamente por las mujeres, que confirmaron su usabilidad y valor.
Cognitia Mujer: más que un catálogo online
Para la presidenta de la UIC en Las Tunas, la plataforma cognitia.cu no es solo un escaparate digital. Es un ecosistema de tres pilares que afronta el problema de raíz: Visibilidad y venta: un catálogo online donde las mujeres muestran sus producciones; capacitación y empoderamiento: una escuela práctica que fortalece sus conocimientos y habilidades; sororidad y apoyo mutuo: una comunidad que conecta, acompaña y construye redes de solidaridad.
Precisa a Mujeres que las protagonistas son mujeres que bordan, tejen fibras naturales, trenzan yareí y anacahuita, modelan el barro específico de San José y cocinan recetas que guardan la memoria de generaciones. Sus saberes son patrimonio intangible de gran valor cultural y económico.
Como explica Dayalet : “Con Cognitia Mujer no solo mostramos productos, estamos invirtiendo en el capital humano y social de la mujer cubana, un activo invaluable de nuestra economía”.
Reducir la brecha de género
Para la también directora del Laboratorio de Innovación Digital Ciudadana en esa provincia, el proyecto responde a un desafío nacional: según la Encuesta Nacional de Ocupación de 2024, las mujeres representan solo el 36,8 % de las personas ocupadas en Cuba, frente al 61,8 % de los hombres. En el sector no estatal apenas alcanzan el 17,8 %.
Aunque están altamente capacitadas, su participación en los nuevos actores económicos es limitada. Cognitia Mujer busca revertir esa realidad, ofreciendo acompañamiento en trámites institucionales, redes de apoyo y visibilidad para que las emprendedoras dejen de trabajar aisladas o en la informalidad.
Tecnología frugal y accesible
En sus declaraciones a Mujeres Dayalé Torres Diegues explica que la base tecnológica elegida fue Odoo en su versión comunitaria, robusta y escalable, pero sencilla. La inteligencia artificial se empleó de manera práctica: mejorar la calidad visual, crear narrativas que conecten al comprador con la historia y autenticidad de cada pieza.
Se apostó por una tecnología frugal: suficiente, amigable y de fácil interacción, que maximiza el impacto sin complicar la gestión. Una solución que, lejos de imponer complejidad, se adapta a las necesidades reales de las mujeres.
Escalar lo auténticamente cubano
Aunque comenzó en San José como caso piloto, el modelo está diseñado para escalarse a todas las provincias de Cuba. Torres Diegues asegura que ya se han iniciado alianzas con universidades, el Parque Científico Tecnológico de La Habana, el gobierno local y la empresa de correos de Cuba.
La sostenibilidad vendrá de estas alianzas estratégicas, que permitirán que Cognitia Mujer se convierta en una plataforma de referencia para lo auténticamente cubano, impulsando el emprendimiento femenino como parte de la transformación digital del país y en el marco del Programa de Adelanto de la Mujer.
La especialista asegura que la Unión de Informáticos de Cuba, como organización de la sociedad civil, asume el compromiso de trabajar en función de la reducción de la brecha digital de género y del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 5 de la Agenda 2030: igualdad de género.
Dayalé lo resume con claridad: “Este trabajo es la materialización de todo un ecosistema de innovación para co-crear soluciones poderosas. La invitación es a todos los actores del ecosistema de innovación de nuestros territorios a integrarse en esta iniciativa, que tiene como objetivo impulsar el emprendimiento femenino como parte del proceso de transformación digital en nuestro país”.



No hay comentarios:
Publicar un comentario